Escrito por Daniela Hernández Morales (Estudiante de actuaría, Practicante en Datlas)
Hace unos días fui a comprar ropa con mi familia, en la fila para pagar iba una señora con sus dos hijas y le preguntaba a la mayor qué significaba que le daban un monedero electrónico. La hija le contestó que en lugar de darle el dinero en efectivo le darían una tarjeta que contenía el dinero de la devolución de una prenda en dinero electrónico.
Ahora reflexiono y analizo la situación, si la señora había comprado en esa tienda con dinero o alguna tarjeta ¿Cómo es que no sabía que era un monedero electrónico? Platicando con mi mamá posteriormente me dijo:
“Muchas personas están en esa situación, desde mis tiempos han cambiado mucho las cosas financieras, la tecnología. Las personas mayores que están solas o que no conviven con ellas se quedan atrasadas y muchas veces no hay quien les explique el funcionamiento de ellas”.

Si lo pensamos más a fondo el analfabetismo financiero va mucho más allá de la frontera del desconocimiento. Una buena parte de la población, como la madre en la historia anterior, no tiende caer cuenta de qué significa generar un ahorro propio, presupuesto o no sabe de qué trata hacer una inversión. Mucho menos pidamos que interpreten si una tasa o plazo de pago determinado está dentro de sus posibilidades. Un analfabeta financiero no sabe cómo optimizar correctamente el uso de tarjetas de crédito, departamentales, de débito, cuentas de ahorro, etc.
Las personas mayores que tienen los recursos se pueden dar el lujo de contratar a un contador o asesor, pero ¿y los que no?
México cuenta con unas de las tasas de interés más altas del mundo (TIIE de México:7.75%, TIIE de Reino Unido: 0.50%, TIIE de Chile 2.50%) y la tasa de morosidad (deudores) es alta . Posiblemente las instituciones financieras con tal de conservas a sus usuarios tendrían intenciones de reestructurar sus deudas. Pero en lugar de eso, los clientes toman decisiones como dejar de pagar o cerrar sus cuentas dejando a la institución financiera sin su inversión. Todo eso por desconocimiento del quehacer financiero de las instituciones o de maniobras contables que les podrían apoyar a proteger su patrimonio.
La mayoría de las personas en México no fueron educadas financieramente como tal. Puede ser porque no se les cultivó desde casa o porque su alcance en instituciones educativas fue muy limitado. Revisando lo que indica el carné, contenido muy básico que vendría siendo contabilidad y análisis financiero. Y eso solamente en algunas preparatorias; tomando lo anterior en cuenta y que según una encuesta del INEGI en 2015 en el país, el promedio de escolaridad es de 9.2 años que es apenas la secundaria concluida, por lo que podemos concluir que
El analfabetismo financiero podría también ser una deficiencia del sistema educativo del país a la que deberíamos poner más atención.
Entonces hablemos de 4 propuestas para apoyar a combatirlo
- Utilización de aplicaciones móviles de simuladores de inversiones en FOREX como Acticotrade, IG España, Orey iTrade o Tradertwit.
- Retos financieros como el Reto Actinver que proporciona a los participantes cursos sobre finanzas y optimización de los activos, además de ofrecer un premio económico de acuerdo a sus bases.
- Enseñar a los niños pequeños por medio de prácticas reales, el darles un gasto semanal les ayuda a saber administrar su dinero. Llevarlos a abrir cuenta de ahorro y explicarles las diferencias entre el pago de necesidades, el gasto en cosas innecesarias y el ahorro. Un ejemplo sería darles el dinero de tal forma que tengan variedad nominal de moneda de tal forma que pueda pagar su alimentación, ahorrar y que aún así le quede dinero para algún «lujo».
- ¿Qué puede hacer Datlas y con tecnología? Una de mis ideas es crear un sistema de mensajería de texto donde escribiendo ciertas palabras claves, como por ejemplo,“Tarjeta de débito” el usuario obtenga información sobre el concepto que busca y consejos de cómo seria el mejor manejo de ella. Se tendría pensado a este sistema como incluyente, por lo mismo habría una propuesta operando con SMS para quienes no tuvieran un celular inteligente. Y para los que sí tuvieran acceso a un sistema android o IOS la creación de una aplicación que haga una función similar al glosario por mensajería y que además cuente con una calculadora financiera para cálculos de intereses y demás, que cuente con una agenda financiera donde la persona puede guardar cuanto gastó y de qué cuenta gastó dinero, que día es el corte, entre otra información financiera de utilidad.
Este tipo de iniciativas colabora a la causa principal de mejorar la educación con base a la tecnología. En donde es importante tener presente la base del respeto, defensa de los derechos, el contrarrestar la desinformación, la toma de buenas decisiones y la creatividad del hombre.
Desde Datlas te invitamos a seguir estas propuestas y continuar aprendiendo de otros blogs como el de «Un sistema bancario sin bancos«.
Saludos y comparte este blog para que más personas opinen y compartan sobre educación financiera.
Equipo Datlas
Keep it weird