¿Que es la Web 3.0? (Parte 1/2) – COLUMNA DE INVESTIGACIÓN DATLAS

Parte 1 de 2

¿Qué es la web 3 o 3.0 y de qué manera va a cambiar la forma en la que navegamos en internet? ¿Cuáles son los grandes aspectos o conceptos que hay que dominar en la web 3.0 para tener una experiencia positiva?

Si estas leyendo este blog, lo más probable es que domines el uso del internet y hay pocas cosas que te sorprendan al navegar.

Si quieres estar preparado para la nueva generación del internet y tener una experiencia agradable, te ayudamos con una explicación sencilla de los cambios que están por venir.

Esta Investigación Datlas de la Web 3.0 estará dividida en dos partes.

En esta primera parte veremos la historia de la web hasta la fecha y una introducción de la web 3.0, acompáñanos la síguete semana a leer más a profundidad de la web 3.0 hasta una pequeña visión de que sigue más adelante con la web 4.0.

** También te puede interesar la historia de las TICs:

Historia

Para explicar bien en que consiste la nueva generación del internet, la web 3.0, necesitamos irnos al pasado y entender bien que comprenden las primeras dos generaciones de internet, la web 1 y la web 2.

Web 1.0

1990 al 2005

Sin duda no es el inicio de lo que ahora conocemos como el internet, pero si es el inicio de un uso común o no especializado.

Iniciando en 1990 el acceso al internet se veía como páginas web básicas, los protocolos de conexión iniciaban con HTTP y XML.

Nacieron los proveedores de internet y habilitaron la conexión vía modem con línea telefónica.

¿Quién recuerda ese ruido que se escuchaba al levantar el teléfono de una línea conectada a internet?

Sonido de MODEM

Al mismo tiempo inicia el desarrollo de la web con lenguajes de programación como Java y Javascript.

Era el inicio del internet y aunque mucha gente no entendía que era o el potencial que tenía, cambiaria la vida de todos de una manera sorprendente.

Web 2.0

2006 a la fecha

El termino Web 2.0 fue creado por Darcy DiNucci, usando el termino en una edición de “Print Magazine” con el propósito de ponerle nombre a un nuevo paradigma en comunicación, donde el principal cambio seria la comunicación bidireccional.

Piensa en una revista, periódico o una página de internet de la web 1.0, ¿Qué tienen en común estos medios? Todos se comunican en una sola dirección, yo publico, tu lees y se termina la relación.

Este fue el gran cambio que se logró al brincar a la segunda generación del internet, comunicación bidireccional, yo púbico y tu comentas.

Pero este cambio no solo fue poner una sección de comentarios al final de la columna como en este blog. Los cambios van más allá de solo eso, piensa en los grandes cambios del internet alrededor del 2006, estamos hablando de Facebook, YouTube, Instagram, Twitter, y por qué no, los que se adelantaron a sus tiempos, MySpace, Bebo y hasta Fotolog.

Todas estas tienen algo en común, ya no solo es un grupo editorial generando contenido, si no que habilitan a los usuarios a generarlo. Habilitando una comunicación directa entre un creador de contenido y su audiencia. Ya sean tus tías en Facebook o tus seguidores en Instagram, estas habilitando una nueva experiencia web, la web 2.0

¿Cuáles son otros grandes cambios de estos tiempos?

El acceso al internet y por acceso son dos cosas, una la manera en la que lo consumimos, de una computadora de escritorio a una portátil a un celular. Recuerdo la primera vez que revise una página web en mi celular, lo inservible que era. Y ahora parece que las grandes compañías diseñan para un internet de celular primero. Tenemos granes experiencias en nuestros celulares que solían ser impensables antes, ¿Cómo una pequeña pantalla puede generar una experiencia igual o superior a la de una computadora? Años de desarrollo en UI y UX lo han logrado.

Otro acceso que tenemos que mencionar el porcentaje de gente que tiene acceso a internet.

No solo en México, si no en el mundo entero. Ahorita mucha gente ve el internet como una necesidad, y con justa razón dado que nos ha habilitado a estudiar, trabajar, aprender, hacer amistades y jugar a distancia. Sin duda el internet es una herramienta que ha transformado la manera que vivimos, y estos últimos 2 años y medio han logrado convencer a muchos que antes tenían sus dudas.

Porcentaje de usuarios de internet en México, 2000 -2019

Fuente: Statista

La manera en la que navegamos también se ha transformado desde que inicio la era del celular inteligente.

Antes eran solamente páginas de internet para el usuario común, ahora lo consumimos mediante el uso de aplicaciones.

Miles de aplicaciones en la punta de tus dedos y cientos llegando cada día, y estas siendo de todos los tipos posibles, unas indispensables y otras que usas una vez y ni te acuerdas de que tienes en algún rincón de tu celular.

Otro gran cambio relacionado a los celulares es que estos se han convertido en pequeños estudios para generar contenido. Desde grandes avances tecnológicos en micrófonos, cámaras y almacenamiento de información, hasta la habilidad de transmitir gran información de manera instantánea.

Es común que se transmita en vivo desde cualquier lado, un derecho reservado que antes solo las grandes cadenas de noticias internacionales podían lograr y esto mediante el uso de satélites y antenas satelitales ancladas en los techos de grandes vehículos. ¿imagínate el costo de algo así?

Fuente: BBC

El ultimo concepto que queremos tocar en esta columna de Web 2.0 es los datos, creo que es un tema importante para el blog de una startup de analítica de datos.

¿Cuántos datos se generan en el mundo?

La cantidad de información generada ha y seguirá creciendo exponencialmente.

Cada año que pasa hay más usuarios de internet, y cada uno de ellos genera más información mediante la generación de contenido más pesado, antes subíamos una foto de baja resolución, ahora queremos subir nuestro contenido en alta resolución. ¿Por qué no grabar en 4K la posada si nuestro celular puede hacerlo?

¿Quién está generando todos estos datos?

Sin duda nosotros los usuarios generamos muchos datos, pero ahora tenemos millones de usuarios de internet que no son personas.

El internet de las cosas o el “IOT” por sus siglas en inglés, genera una cantidad considerable de datos. Cada pregunta para Alexa, Siri o Google o cada vez que le pides a tu foco inteligente que cambie de color, o tu timbre que ahora está conectado a internet para ver que toca desde tu celular. Sin duda nos podemos imaginar cientos de ejemplos donde interactuamos con un dispositivo conectado a internet en nuestras vidas. Antes nos teníamos que preocupar por lo que visitamos en internet, ahora nos preguntamos qué hacen nuestros tostadores con el acceso a internet que les damos.

¿Quién es dueño de estos datos generados?

Esta pregunta es difícil de contestar, no todos los datos se generan igual. Y si hay situaciones donde la respuesta es menos complicada, si tomo una foto con mi celular de manera casual y no en un contexto profesional con contratos, yo soy el dueño. Pero: ¿Quién es el dueño de los clics que hago al navegar por una tienda en línea?

Digamos que navego por una tienda en internet, esta tienda va a almacenar toda mi interacción, cada clic que hago, los tiempos que estoy en la página, la ruta que tomo entre distintas partes de la página y en algunos casos la posición de mi cursor.

Qué pasa si hay una compañía que su modelo de negocio se enfoca en saber más de nosotros y hace un esfuerzo de almacenar nuestra interacción con el internet, no solo su página, si no que le da servicio a otras páginas y esta compañía puede seguirte y tus clics entre muchas de la paginas que utilizas.

El día de hoy esto es una realidad, hay herramientas para monitorear y grabar las interacciones que tenemos con el internet, esto por lo general se hace para hacer un perfil de nosotros que posteriormente se puede utilizar como herramienta de marketing. Estas compañías son dueñas de los datos que almacenan de nosotros y claro esta que es un tema complejo y lleno de regulaciones y leyes, las cuales cambian dependiendo del país o región donde nos ubiquemos.

** Te puede interesar «Los 5 perfiles para analítica en una organización»

Web 3.0

El termino web 3.0 actualmente se les atribuye a varias personas, pero el primer uso de este término fue por Tim Berners-Lee al hablar de la “red semántica” en su visión del futuro.

El internet semántico es tan solo un aspecto de la nueva generación del internet, también tenemos que considerar las dApps, nos NFTs, realidad aumentada y realidad virtual, inteligencia artificial, el futuro de la monetización por los usuarios de su contenido, blcokchains de acceso libre e interoperabilidad, entre otros conceptos.

¿Qué es el internet semántico?

Este concepto describe un aspecto de la nueva generación de internet. Es una extensión del internet actual en donde las maquinas son capaces de leer los datos que hay en internet.

El “World Wide Web Consortium” ha propuesto iniciativas para lograr que la nueva manera de construir páginas web, incluyan este tipo de información.

En la practica la manera que se vería esto es añadiendo metadatos semánticos y ontológicos en internet.

Estos contenidos que se proponen agregar describen el contenido, el significado y la relación entre los datos.  Los metadatos semánticos describen y dan contexto a los recursos de la web y los metadatos ontológicos le explican a las maquinas que leen las páginas web la jerarquía de conceptos con atributos y relaciones. La ontología es explícita por que define los conceptos, formal por que es legible e interpretable por las máquinas, y es una conceptualización porque es un modelo abstracto y una vista simplificada.

El internet semántico es una parte importante de la web 3.0, pero no es la única, te invitamos a leer la siguiente columna de este blog donde tocaremos otros temas relacionados a la nueva generación del internet.

-Equipo Datlas-

Anuncio publicitario

Un comentario en “¿Que es la Web 3.0? (Parte 1/2) – COLUMNA DE INVESTIGACIÓN DATLAS

  1. Pingback: ¿Que es la Web 3.0? (Parte 2/2) – COLUMNA DE INVESTIGACIÓN DATLAS – Blog Datlas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.