¿QUÉ ES UN API Y PARA QUE SIRVE? – INVESTIGACIÓN DATLAS

En Datlas nos encanta construir soluciones que transforman los datos en decisiones que impacten el día al día de los negocios. Para lograr eso tenemos una amplia oferta de productos y proyectos que desarrollamos. Uno de los más solicitados por nuestros clientes son los tableros de inteligencia. Construir un tablero de inteligencia que atienda el reto de un negocio requiere de un desarrollo complejo que utiliza algunas herramientas tecnológicas.

En esta columna te platicamos de las APIs. Te platicamos qué son y como las usamos en el desarrollo de nuestros tableros.

Si quieres conocer mas acercaa de los Tableros de Inteligencia, te invitamos a leer «Dashboards de negocios, guía para principiantes – MANUALES DATLAS»

¿Que es una API?

Un API (Aplicación de Programación de Interfaz) es un conjunto de herramientas y protocolos que permiten a dos aplicaciones o programas interactuar entre sí. Estas herramientas permiten a los desarrolladores crear software mejor integrado y con una mejor funcionalidad. Los API también se pueden usar para proporcionar contenido personalizado a los usuarios finales.

Mediante el uso de un conjunto de herramientas y protocolos que permiten a dos aplicaciones o programas interactuar entre sí. Estas herramientas permiten a los desarrolladores crear software mejor integrado y con una mejor funcionalidad. Por ejemplo, si una aplicación necesita acceder a datos de otra, puede usar un API para recuperar la información de forma segura.

Breve Historia

Las API se han usado desde los primeros días de la informática. Los programadores han usado APIs para intercambiar información entre sus programas desde finales de la década de 1950. Las API se han modernizado a lo largo de los años para satisfacer las necesidades de los desarrolladores de hoy en día.

Un dato curioso es que la idea o el concepto de un API es mucho más viejo que el nombre API. El concepto se introdujo al mundo de la computación por dos científicos computacionales, Maurice Wilkes y David Wheeler los cuales trabajaron en una biblioteca de software modular que hace uso de tarjetones de papel los cuales almacenaban las instrucciones o subrutinas de software y de cómo debían de ser usadas dentro de un programa.

¿Cómo funciona una API?

La manera en la cual una API funciona es como un canal de comunicación entre dos puntos. Estos siendo el cliente y el servidor. La parte de que lleva a cabo una solicitud o hace una “llamada” es el cliente y su contraparte que recibe la “llamada” y manda una respuesta es el servidor.

Un ejemplo que todos usamos en nuestros celulares es al consultar el clima de nuestra ciudad. El cliente el cual en este caso es la aplicación del clima en tu celular hace una llamada solicitando información al servidor el cual en este caso sería el servicio metrológico el cual contesta con la información solicitada, la temperatura, probabilidad de lluvia, etc.

¿Cuales son los beneficios de usar una API?

Los principales beneficios de los API son la seguridad y la flexibilidad. Al usar un API para intercambiar información entre aplicaciones, los desarrolladores pueden evitar exponer los datos sensibles a los usuarios finales. El uso de un API también permite a los desarrolladores conectar su software a otros sistemas, como el uso de APIs de terceros para proporcionar servicios a sus usuarios.

Este sistema permite mejorar la colaboración entre usuarios, emprendedores y la industria como un completo. Evita el desarrollo aislado de software que no es compatible con el resto del mundo. Teniendo a nuestra disposición servicios conectados con APIs de distintas industrias nos permite tener un proceso de innovación acelerado. Al conectar distintos negocios y reducir la fricción de estos servicios aumenta la velocidad a la cual hacemos transformación digital.

Algunos ejemplos practicos

A continuación, te dejamos con algunos ejemplos prácticos, de los cuales te aseguramos que haces uso de ellos.

Credenciales de Acceso Universal

Sin duda al navegar por internet alguna página te ha pedido que crees una cuenta para “terminar de leer la nota” o ver más del contenido. Y cuando procedes a la parte donde uno se registra te ha tocado ver opciones que dicen “Continuar con Facebook”, “Continuar con Google” o incluso “Continuar con Twitter”. Bueno, todos estos son servicios que utilizan los protocolos de un API. Estas páginas están conectadas a estos gigantes tecnológicos y hacen uso de sus servicios de acceso universal, que nos permiten hacer cuentas y gestionar nuestro acceso a páginas y aplicaciones de terceros sin tener que recordar otra contraseña.

Aplicaciones SaaS

Las aplicaciones SaaS (Softwre as a Service) o Software como Servicio es un estrategia de negocios donde las compañías que desarrollan aplicaciones te “rentan” o te dan servicio con una cuota periódica. En la versión más común de esta implementación el usuario paga una cuota mensual para acceder al servicio. Programas como la suite de Adobe, Microsoft Office y muchos otros tienen este modelo. Pero hay otra versión de este concepto, en el cual el usuario paga por crédito usado, también conocido como “Token”. Bajo este modelo se desarrollan un sinfín de aplicaciones que usan la tecnología de un API.

Tu API

Imagínate que desarrollas un API esta tiene una función sencilla, te da recomendaciones de series de televisión dependiendo del genero solicitado.

La llamada que hace el cliente incluye 2 cosas el género y el identificador único del usuario.

Tu API procesa esta información de la siguiente manera. Primero identifica al usuario y valida si tiene “crédito” disponible, de ser así procesa la llamada y responde con las recomendaciones dependiendo del género. Si el usuario no tiene crédito la llamada se responde con el mensaje de error correspondiente.

El mundo real tiene miles de diferentes APIs que puedes usar, algunas son sencillas como nuestro ejemplo, otras extremadamente complejas en lo que pueden lograr.

Tipos de APIs

Existen 4 grandes grupos diferentes de APIs.

APIs Abiertas

Estas son aplicaciones de código abierto que se pueden accesar mediante el uso del protocolo HTTP. también conocidas como APIs públicas, tienen sus llamadas y respuestas bien definidas.

APIs de Socios

Se utilizan para conectar socios estratégicos de distintos negocios. Típicamente requieren de un paso extra de verificación y autenticación para ser usados.

APIs de uso Interno

Son aplicaciones o microservicios para uso interno de una compañía y por lo general permanecen escondidos de usuarios externos. Por lo general tienen funciones de comunicación intradepartamental para mejorar la productividad.

APIs Compuestas

Pueden ser descritas como un grupo de APIs, que permiten a usuarios combinar en una sola llamada múltiples fuentes de datos o puntos de servicios. Usadas en la arquitectura de microservicios donde puede ser que una sola actividad o tarea requiere información de múltiples fuentes.

Protocolos de APIs

Al ir aumentando el uso de las APIs desde los años 50 ha crecido el uso de las reglas o protocolos que se siguen para que los usuarios tengan un set de reglas definidas. Al tener estas reglas se estandariza los formatos de datos, la sintaxis y los comandos disponibles al implementar el uso de APIs en nuestro código.

Cuatro de los protocolos más comunes usados para habilitar esta tecnología son:

SOAP (Simple Object Access Protocol)

Creado con XML habilita a los clientes y servidores comunicarse mediante el uso de HTTP lo cual crea la posibilidad del intercambio sencillo de información sin importar el ambiente o lenguaje que usen los sistemas.

XML-RPC

Basado en un leguaje muy específico de XML es más antiguo que SOAP pero mucho mas simple y de bajo peso que mantiene un bajo consumo del ancho de banda.

JSON-RPC

Similar a SOAP pero en este caso utilizamos JSON (JavaScript Object Notation) en lugar de XML para transferir los datos.

REST (Representational Sate Transfer)

Las aplicación construidas con este protocolo se conocen como RESTful APIs. Y se limitan a una arquitectura con los principios de REST. Uno de los protocolos más comunes.

Que uso de damos en Datlas

Dentro de la oferta de soluciones y productos que ofrecemos en Datlas tenemos los tableros de inteligencia. Estos tableros están conectados a un repositorio de información que los habilita para mostrar de manera fácil y digerible la información necesaria para la toma de decisiones.

En algunos tableros que hemos diseñado es necesario habilitar una conexión a fuentes de información que se actualizan en tiempo real. Conectando estas fuentes de información con nuestros tableros nos permite tenerlos lo más actualizados posibles.

Gracias a las APIs y de todos los beneficios que otorgan podemos hacer estas conexiones de manera segura y confiable.


Hasta aqui la columna de hoy ¿Qué otras aplicaciones has escuchado para los shapefiles? Únete a la conversación en @DatlasMX y aprende más del tema en Datlas Academy.

Equipo Datlas

– Keep it weird-

¿QUÉ ES UN SHAPEFILE Y PARA QUE SIRVE? – INVESTIGACIÓN DATLAS

En Datlas nos especializamos en brindarles a nuestros clientes las mejores opciones para transformar sus datos en decisiones inteligentes, para ello tenemos una oferta grande de soluciones. Los tableros de inteligencia que ofrecemos son muy buenos en explicar los datos, mediante el uso de visuales podemos detectar tendencias y producir hallazgos. Por otro lado, tenemos el uso de Mapas, estos facilitan la interpretación de los datos que están georreferenciados.

Si quieres conocer mas acercaa de los Tableros de Inteligencia, te invitamos a leer «Dashboards de negocios, guía para principiantes – MANUALES DATLAS»

¿Que tienen de especial los mapas en Datlas?

El uso de nuestros mapas resuelve muchos de los retos actuales que tienen los negocios. Desde mapas de expansión comercial, hasta mapas que integran información de ventas de tu negocio.

Una de las solicitudes que hemos atendido es la de integrar distintos tipos de información georreferenciada al mismo mapa. Esto tiene como objetivo crear un mapa con toda la información que se necesita, logrando así un mapa completamente personalizado.

La solución tecnológica para poder integrar múltiples fuentes y múltiples tipos de datos a un solo mapa se atiende de múltiples maneras. Antes hemos hablado de que es un “Geohash” o para que sirve un “AGEB”, pero en esta columna queremos platicarles de que es un Shapefile, de que se conforma, cuál es su utilidad y de cómo podemos crear uno nosotros.

Te invitamos a leer las siguientes columnas para conocer mas de geohash y AGEBs.

¿QUÉ ES UN AGEB Y PARA QUE SIRVE? – INVESTIGACIÓN DATLAS

¿QUÉ ES UN GEOHASH Y PARA QUE SIRVE? – INVESTIGACIÓN DATLAS

¿Qué es la georreferenciación?

Esta es una técnica de posicionamiento espacial donde ubicamos en el mapa un objeto.

Si nos queremos poner técnicos, la georreferenciación es el posicionamiento espacial de una entidad en una localización geográfica única y bien definida mediante el uso de un sistema de coordenadas y datum específicos.

Todo esto se traduce en poner un punto en el mapa.

¿Qué encontramos en un Mapa?

Cualquier mapa que utilicemos desde Google maps hasta algún mapa viejo en papel tiene información desplegada. Toda esta información se encuentra en el mapa tomando alguna forma, esta puede ser un punto, línea o un polígono.

Puntos

Los puntos son objetos que no tienen ninguna dimensión, solo están ubicados dentro del mapa, pero tienen cero “volumen”, estos tienen a ser usados para representar mucha de la información y sin duda alguna es el tipo más común que encontramos en la mayoría de los mapas.

Uno uso común de los puntos es marcar la ubicación de un negocio, parque, centro comercial, etc. Estos lugares sin duda tienen un espacio o un “volumen” en tres dimensiones, pero para fines de simpleza, tienden a ser representados con un solo punto en el centro de su ubicación.

Por ejemplo, en esta captura de pantalla de Google Maps, encontramos al parque fundidora de la ciudad de Monterrey como un solo punto, al centro del parque.

Líneas

El segundo tipo que tocaremos será las líneas, para ello podemos pensar en la silueta o contorno de un lugar. Las líneas tienen un mundo de usos, uno de los más comunes es colocar los niveles topográficos del lugar. En algunos mapas también pueden ser usadas para desplegar información como calles, líneas de metro, límites territoriales, etc.

Polígonos

El polígono tiene la función de formar objetos en 2 dimensiones, en Datlas los utilizamos para delimitar una zona del mapa y agrupar sus características.

Por ejemplo, en esta imagen tenemos algunos polígonos de la Ciudad de Monterrey del mapa demo Datlas.

Trabajando con Múltiples Tipos

Cuando desarrollamos un proyecto nuevo en Datlas, es normal tener múltiples tipos de datos, así como múltiples fuentes.

Al tener todos estos datos georreferenciados, podemos colocarlos en el mismo mapa sin importar de que tipo sean.

Para eso trabajamos con nuestro habilitadores tecnológicos de GIS (geographic information system) que nos permiten procesar la información para colocarla en el mapa.

Nuestro software favorito tiene el nombre de QGIS.

Este es un software libre y de código abierto (open source) que habilita a nuestro equipo de manera importante para hacer procesamientos geoespaciales.

URL: https://www.qgis.org/en/site/index.html

Al trabajar con este tipo de programas podemos hacer uso de múltiples tipos de datos y de distintos formatos.

Lo que nos lleva al famoso SHAPEFILE. Este es un tipo de formato que nos permite trabajar con información georreferenciada ya sean puntos, líneas, polígonos, entre otros.

¿Qué es un Shapefile?

Un shapefile es un formato, así como tus imágenes tiene “.jpg” o tu documento de Word tiene “.docx” los shapefiles o comúnmente abreviados como “shp” son formatos de vectores geoespaciales de datos para el uso de software GIS.

Este formato de shapefile fue desarrollado y es regulado por ESRI como un estándar abierto para la interoperabilidad entre ESRI y distintos softwares de GIS.

Ahora para confundirte:

Cuando decimos “Shapefile” podemos estar diciendo dos cosas distintas. En la industria estas dos cosas tienen el mismo nombre, pero no te preocupes, aquí te decimos por qué y cuáles son las diferencias.

El primero y el que es técnicamente correcto es nombrar “shapefile” al archivo que termina en “.shp”, este es un solo archivo que tiene las características de la geometría de tus puntos, líneas o polígonos.

El problema aquí es que un archivo .shp no puede ser utilizado por sí mismo, tiene que ir acompañado de otros archivos con terminaciones .shx, .prj & .dbf.

Y he allí la confusión, como requerimos de mínimo estos cuatro archivos juntos para poder hacer uso de la información que almacenan, también se conoce como “shapefile” al conjunto de archivos que trabajan juntos para desplegar información en un sistema de información geográfica (GIS).

Mas adelante exploraremos cuales son las funciones de los otros tres archivos necesarios y de todos los otros que pueden acompañar a nuestro “shapefile” que son opcionales.

¿Cueles son los formatos que conforman un Shapefile?

De ahora en adelante llamaremos al conjunto de archivos que trabajan juntos para desplegar la información como “shapefile”.

Sin duda al trabajar con este tipo de documentos y sistemas por primera vez surge la duda de cómo hacer que funcione, por lo general al hacer uso de un archivo solo hacemos clic en él y si tenemos el programa adecuado, este se abre.

Para que un shapefile funcione de manera adecuada solo tenemos que asegurarnos de que todos los archivos que conforman un shapefile tengan el mismo nombre y estén en el mismo directorio o carpeta.

Por ejemplo, si tengo un shapefile que almacena información de un punto de interés se vería de esta manera en mi computadora.

Al importar estos archivos al QGIS o software de sistema de información geográfica de tu preferencia, se desplegará la información de manera adecuada y sin errores.

¿Qué función tienen los archivos que conforman un Shapefile?

Como lo mencionamos antes, un .shp se acompaña de 3 archivos indispensables para su correcto funcionamiento.

Estos son .dbf, .shx y .prj y su función es la que sigue:

.shp

Formato de la forma o, en otras palabras, almacena la geometría.

.shx

Almacena la indexación o forma del índice de la geometría, permitiendo su consulta en ambas direcciones del índice

.dbf

Almacena los atributos de formato, para cada figura del archivo.

.prj

Dentro de este archivo se encuentra la información sobre la proyección de la información. En sí, este archivo tiene los datos necesarios para georreferenciar el shapefile.

¿Qué otros archivos pueden acompañar un Shapefile?

Existen otra serie de archivos que pueden o no acompañar a los 4 esenciales, estos le agregan funciones o atributos al shapefiles.

Algunos de estos archivos son:

.sbn & .sbx

Indexación espacial de los atributos.

.fbn  & .fbx

Indexación espacial de los atributos, con la diferencia de que es solo para la lectura y no se pueden modificar.

.shp.xml (pegado)

Metadatos geoespaciales en formato .xml.

Existen muchos otros tipos de formatos de archivos que se pueden agregar a un shapefile, pero con esta introducción es más que suficiente para empezar a hacer uso de tus propios datos.

¿Dónde empezar?

La barrera de entrada para hacer uso de esta tecnología es baja, si tienes una computadora y puedes descargar información de internet, tienes todo lo que necesitas.

Empieza descargando QGIS desde https://www.qgis.org/es/site/ y utilízalo como tu software para procesamiento de información geográfica, este está disponible para Mac, Windows & Linux. Es seguro y gratuito.

Accede a la documentación en https://docs.qgis.org/3.22/es/docs/user_manual/ para familiarizarte con el programa.

¿Y los datos?

¿Qué crees?, no te tienes que preocupar por encontrar algunos shapefiles. Existe un mundo de información muy accesible y completamente gratuita que es generada por gobiernos, ONGs y entusiastas del mundo de los datos.

Te recomendamos usar tu motor de búsqueda al que más confianza le tengas (para mí: duckduckgo.com) y busques los shapefiles que más te llamen la atención.


Hasta aqui la columna de hoy ¿Qué otras aplicaciones has escuchado para los shapefiles? Únete a la conversación en @DatlasMX y aprende más del tema en Datlas Academy.

Equipo Datlas

– Keep it weird-

¿QUÉ ES UN GEOHASH Y PARA QUE SIRVE? – INVESTIGACIÓN DATLAS

La utilidad de un mapa es inmensa, estos tienen un sinfín de posibilidades.

En Datlas usamos mapas todos los días con el propósito de brindarles soluciones a nuestros clientes. En algunos casos estos mapas son hechos a la medida, mediante el servicio de personalización de plataformas que ofrecemos, estos mapas albergan la inteligencia comercial que puede hacer la diferencia en este mundo de competitividad económica.

¿Pero que tienen de especial estos mapas?

La respuesta depende de cuáles son tus necesidades, ¿Tu compañía busca expanderse mediante el modelo de franquicias?, ¿Buscan segmentar los puntos de venta? o ¿Qué tal un análisis RFM?

El punto es que el mapa que desarrollamos para ti y el que desarrollamos para otro cliente es muy diferente porque las necesidades son distintas, lo que nos lleva a que los datos georreferenciados de los mapas son distintos.

Al trabajar con un universo tan grande de información, nos topamos con datos que están georreferenciados de multiples maneras.

¿Qué es la georreferenciación?

Es una técnica de posicionamiento espacial donde ubicamos en el mapa un objeto[1].

Si nos queremos poner técnicos, la georreferenciación es el posicionamiento espacial de una entidad en una localización geográfica única y bien definida mediante el uso de un sistema de coordenadas y datum específicos.

Al final, todo esto se traduce a poner un punto en el mapa.

Tipos de georreferenciación

Ya sabemos que el mapa es la representación geográfica de un lugar y las coordenadas son la dirección para llegar a cualquiera de estos lugares.

Puntos

Un punto es un objeto de cero dimensiones ubicado en el mapa mediante las coordenadas latitud y longitud.

Estos puntos son de gran utilidad para ubicar negocios en un mapa, o los puntos de venta o incluso puntos que se mueven en el tiempo, como un auto o camión.

** Te invitamos a leer la siguiente columna: AIRBNB En la zona metropolitana de Monterrey – DATLAS COLUMNA DE INVESTIGACIÓN para ver un uso practico del analisis de puntos.

Líneas

El siguiente nivel son las líneas, podemos pensar en las líneas como un conjunto de puntos. Estas son de gran utilidad para mapear objetos como curvas de nivel para topografía, las calles de una ciudad, líneas de metro, limites municipales o de colonias, etc.

Polígonos

Por último tenemos el polígono, estos son un conjunto de líneas utilizadas para representar la superficie, son figuras geométricas irregulares que pueden ajustarse al perímetro o frontera geográfica del elemento que representan.

Multiples fuentes

Ya vimos que los datos pueden ser georreferenciados de diferentes maneras, pero también es importante considerar que cuando creamos un mapa le agregamos información de múltiples fuentes.

Estas fuentes pueden ser del orden público, como datos del INEGI u otras fuentes gubernamentales o pueden ser privados como datos propios de tu empresa.

Al agrupar datos de distintas características y de distintas fuentes se crea un reto. ¿Qué pasa cuando queremos calcular una metrica para una ubicación, cuando esta ubicación tiene datos en agregado de un municipio y de un AGEB?

Estos datos están a diferente “tamaño” uno siendo el municipio que en una zona urbana puede ser mucho más extenso que un AGEB.

** Si te interesa saber mas sobre los AGEBs y de la utilidad que proporcionan, te invitamos a leer la columna: ¿QUÉ ES UN AGEB Y PARA QUE SIRVE? – INVESTIGACIÓN DATLAS

Existen muchas técnicas para analizar los datos en estas situaciones, una de ellas es mediante el uso de geohashes.

¿Qué es un Geohash?

Un geohash es un sistema de geocódigos del dominio público creado por Gustavo Niemeyer[2] en el 2008 en donde se codifica la ubicación geográfica en un texto corto de letras y números.

¿Como se utiliza este sistema?

El mundo se divide en 32 células mediante el uso de una cuadricula, estas están diferenciadas con una letra o un número. En el caso de México, podemos ver que casi todo el país se encuentra ubicado en el geohash “9”, a excepción de Yucatán y Quintana Roo que residen en el geohash “d”.

A este nivel de resolución la utilidad de este sistema de geocodigos es limitada, pero la utilidad de este sistema incrementa al hacerle “zoom” al mapa.

El beneficio de este sistema es que se puede hacer zoom al mapa o aumentar la resolución, al hacer esto podemos ver que se van agregando dígitos al código.

Este mecanismo de aumento de resolución se puede hacer hasta tener un código de 12 dígitos lo cual representaría un cuadro geográfico de tan solo 3.7cm por 1.9cm, sin duda un espacio muy pequeño.

Para un uso más práctico, encontremos el geohash donde se encuentra el Ángel de la Independencia en la Ciudad de México a 8 y 9 niveles.

En 8 niveles podemos observar la siguiente cuadricula, donde se encuentra el Ángel de la independencia, y en el geohash azul al centro de la imagen de 9 niveles, que tan solo mide 4.80 metros por 4.80 metros.

¿Qué tamaño tienen los Geohashes?

Como definimos antes, al crecer el nivel de caracteres que tiene el código del geohash, disminuye el tamaño que representa ese espacio.

El tamaño de cada uno de los 12 niveles que encontramos en este geocódigo es el siguiente:

¿Qué beneficios tiene usar este sistema?

Existen múltiples beneficios de poner en práctica el uso de geohashes en tu organización, el primero es que dado que podemos generar códigos de un tamaño tan pequeño, es difícil que aun que nuestra base de datos de ubicaciones sea extensa, se repita la ubicación del algunos de los geohashes, esto significa que podemos utilizarlos para identificar a cada uno de nuestras ubicaciones, esto se conoce como geotagging.

Otro beneficio es el del bajo costo computacional al utilizar este sistema para hacer consultas a un geo-servidor.

Cuando hacemos consultas a un geo-servidor podemos tener una situación donde sea muy grande la carga computacional, imagínate que le pedimos al servidor que nos de todos los puntos que estén en nuestra base de datos en un área de 1km de radio de una ubicación, la consulta va a ser muy grande dado que se tienen que calcular distancias entre la ubicación y los puntos de la base de datos. Si por otro lado tenemos todos nuestros puntos geohashados podemos hacer una consulta más siempre, algo así como: Tráeme todos los puntos que estén en este geohash. ¿Quieres hace más grande el área de consulta? Entonces tráeme todos los puntos que empiecen con algunos dígitos en su geohash.

Otros dos beneficios de usar este sistema son, primero la curva de aprendizaje amigable, al leer esta coluna ya tienes los básicos para empezar a usarlo. Y por último el costo, dado que nuestro amigo Gustavo Niemeyer [@] creo este sistema y lo coloco en el dominio público es gratis.

¿Como pongo en práctica el geohashing?

Para hacer uso de este sistema primero necesitamos coordenadas, te invito a abrir una hoja en Excel y hacer las siguientes columnas, id, nombre, latitud, longitud y geohash.

Coloca el nombre de tres ubicaciones que gustes y busca sus coordenadas en Google Maps[3].

El siguiente paso es buscar el geohash de estas tres ubicaciones, para eso podemos poner en práctica nuestras habilidades de código mediante el uso de bibliotecas como “Geohash 1.0” para el lenguaje de programación Python[4].

Pero en este caso haremos uso de unas páginas de internet muy utiles, la primera: https://geohash.tools/ donde podemos colocar nuestro primer set de coordenadas.

Esta herramienta nos da como resultado el geohash a 6 niveles de nuestras coordenadas. Un poco amplio el espacio, intentemos ahora con otra herramienta, la página: https://www.movable-type.co.uk/scripts/geohash.html y coloquemos las coordenadas de nuestra segunda ubicación, en este caso solicitemos el nivel a 7 caracteres.

Y por último repitamos el ejercicio en la misma página solicitando la tercera ubicación a un nivel de 8 caracteres.

Al concluir los tres ejercicios, tu tabla debe de estar completa.

Nota como la longitud de tu geohash fue subiendo de caracteres, pero al mismo tiempo el espacio representado por cada código fue disminuyendo.

Hasta aqui la columna de hoy ¿Qué otras aplicaciones has escuchado con Geohashes? Únete a la conversación en @DatlasMX y aprende más de geohashes en Datlas Academy.

Equipo Datlas

– Keep it weird-


Referencias bibiliograficas:

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Georreferenciaci%C3%B3n

[2] https://web.archive.org/web/20080305223755/http://blog.labix.org/#post-85

[3] https://www.google.com/maps

[4] https://pypi.org/project/Geohash/

¿Que es la Web 3.0? (Parte 2/2) – COLUMNA DE INVESTIGACIÓN DATLAS

Web 3.0– Investigación Datlas

** Para ver la Parte 1 de este blog puedes dar click aqui: Web 3.0 (Parte 1/2)

Parte 2 de 2

Esta columna que habla de la nueva generación del internet, la web 3.0 es la segunda parte, te invitamos a leer la columna anterior si no lo has hecho aún.

Previamente hablamos un poco de la historia del internet, dese su inicio al público en general en los 90’s y de cómo actualmente nos encontramos en la segunda generación del internet.

Las diferencias más grandes entre la primera y la segunda siendo la conectividad en cantidad de personas y velocidad de acceso, así como la bidireccionalidad, antes éramos solo el público y ahora participamos activamente creando contendió.

En la columna pasada tocamos algunos conceptos de la web 3.0, como la web semántica. Pero hay muchos otros conceptos que forman parte de esta nueva generación del internet, a continuación, platicaremos de algunos de ellos.

dApps

Las dApps o Aplicaciones Descentralizadas de primera vista parecen ser igual que las aplicaciones a las que estamos acostumbrados y esto es porque en si la interfaz, el diseño visual y la manera en la que interactuamos con ella, es prácticamente igual a una app tradicional.

El cambio sucede detrás de cámaras, la ingeniera atrás de cómo funciona la aplicación, las acciones que toma al salir de tu celular. Actualmente la mayoría de las aplicaciones se comunican con los servidores de la compañía que es dueña de es aplicación, es decir si mandamos mensajes por WhatsApp, esa información está siendo procesada por los servidores de Meta (antes Facebook). Las dApps no tienen un servidor central que procese la información, el código y los protocolos de esa aplicación corren en una red descentralizada, actualmente la manera más popular de hacer esto es mediante el uso del Blockchain de Ethereum, la cual se utiliza para su almacenamiento y contratos inteligentes.

Imagínate una maquina despenadora de tu marca de refrescos favorita, esta máquina tiene un set de reglas o lógica, si le das el monto adecuado para la selección que estás haciendo, te da el producto que gustas. Estas reglas para una dApp se almacenan en esta red descentralizada donde se administra las transacciones o acuerdos entre usuarios.

Un efecto de este sistema que podríamos hacer el argumento a favor o en contra seria que una vez que se despliega la lógica en el Blockhain de Ethereum no se puede alterar ni por el usuario ni por la compañía.

NFT

Los NFT por sus siglas en ingles Non Fungible Tokens son un activo digital usado para validar la autenticidad de un activo.

Sin duda has visto la definición de NFT en varias ocasiones, pero si quieres conocer más, te invitamos a leer nuestra columna acerca del tema:

Por el momento quédate con la idea de que un NFT es: Digital, usado para verificar autenticad y uno de sus aspectos más importantes, No duplicable.

¿Pero que contexto toman los NFTs en la Web 3.0?

Hasta el momento hemos hablado de como la nueva generación del internet va a explicarse mejor a las maquinas que la leen y de como una aplicación puede dejar de correr en los servidores de una empresa y correr en una red descentralizada. Pero pregúntate quien es dueño de que en este nuevo internet. La respuesta a esa pregunta depende muchos de las circunstancias, pero lo que te podemos decir ahorita es que hay una tecnología que vive en internet de manera descentralizada para otorgar y verificar el estado de “dueño” de un activo.

Actualmente los NFTs parecen ser usados para verificar quien es el dueño de imágenes, sin duda una utilización interesante de esta tecnología. Tarjetas de béisbol o Pokémon + Blockchain.

Ten en mente que esta es solo una aplicación que se le da actualmente a los NFTs, en el futuro podríamos ver que esta tecnología se aplica para verificar quien es el dueño de un activo que actualmente se verifica en papel.

Alunas propuestas e ideas que existen es el de verificar con NFTs quien es el dueño de un vehículo, adiós instituto de control vehicular o una propiedad inmueble, ¿te imaginas comprar una propiedad desde tu celular? Igual y algún día.

Realidad aumentada y realidad virtual

Desde mucho tiempo tenemos estas tecnólogas y parece ser que siempre las promueven como lo que sigue y la sustitución de cualquier forma de entretenimiento. La realidad ha sido muy diferente, desde proyectos fallidos de Google con Google Glass en el 2003 hasta el Niño Virtual de Nintendo (Nintendo Virtual Boy) en 1995.

Pero estas tecnologías siguen poniéndose más interesantes cada año y podemos mencionar más casos de éxito a como pasa el tiempo.

Algunos casos interesantes que podemos mencionar son el uso de realidad aumentada es en el campo de los videojuegos, como Ingress o el éxito más popular, Pokémon Go.

Pero el uso de realidad aumenta tiene muchos otros usos en distintas industrias. Se usa en manufactura para aplicaciones de control de calidad, en la construcción para asistir en la colocación de materiales, en medicina para entrenar a nuevas generaciones de doctores, enfermeras y cirujanos, entre otras aplicaciones.

Una de las compañías que esta más interesada en que se adopte de manera masiva la realidad virtual es Meta (antes: Facebook), te invitamos a leer más en la siguiente columna:

Monetización

El modelo actual de generar dinero en la web 2 es donde te alias con una compañía, generas contenido y la riqueza generada se divide de alguna manera entre los 2.

Algunos de los primeros casos es el programa de monetización de YouTube (YouTube Partner Program).

Si lo vemos desde el lado de la compañía podemos enlistar los siguientes pasos:

  1. Compañía lanza una aplicación.
  2. Introduce como usuarios a la cantidad máxima posible.
  3. Monetiza a esos usuarios.

Una de las maneras más comunes es mediante la colocación de anuncios entre el contenido generado por los usuarios.

Este es tan solo un modelo sencillo de muchos, otras maneras de monetizar actualmente son mediante el uso de donaciones, Patreon (https://www.patreon.com/) siendo una de las plataformas más populares o mediante el uso de suscripciones, las cuales son muy comunes en la plataforma de Twitch (https://www.twitch.tv/), pero otras compañías se han dado cuenta del valor de estos mecanismos y están desarrollando sistemas similares.

Estos sistemas tienen algo en común, no son relaciones directas ente un generador de contenido y su audiencia, tienen un intermediario que toma un % de la transacción.

La web 3.0 propone una nueva manera de monetizar el contenido generado, uno que es más directo entre autor y público.

El primer ejemplo de esta relación nueva es la creación de un Token. Como lo platicamos anteriormente una persona puede crear un NFT que no se duplica y es transferible. Qué pasa si les vendemos a nuestros fans un NFT que les de acceso a nuestro contendió o algún extra. Hay muchas maneras de hacer uso de los Tokens, puedes darles acceso a chats privados, galerías de imágenes reservadas para los suscriptores o algún otro incentivo para que compren tu Token.

Otro caso que hemos visto que no es muy común, pero se nos hizo interesante, es el de un deportista profesional. Este individuo propuso generar tokens que representen un % de sus ganancias en este deporte, es decir que estaba generando acciones en su carrera profesional.

Las personas que compraran un Token tendrían acceso a los dividendos al final de cada año.

Estos conceptos y otros serán la norma de la monetización en el futuro del internet, pero aun un montón de retos que superar, desde los marcos regulatorios hasta el cambio que se va a generar en el contexto artístico. ¿Crear arte por el arte o por el dinero?

Blockchains de acceso libere

Un Blockchain, aunque este descentralizado tienen barreras de entrada. Existen operadores que pueden o no limitar acceso. El futuro de la web 3.0 se construirá en Blockchains que estén libres de porteros o “gatekeepers” que limiten el acceso.

Interoperabilidad

El futuro del desarrollo para la web 3.0 seria cada vez más sencillo, el marco para desarrollar dApps es igual para cualquier celular. En un futuro desarrollar software que corra en una televisión, celular o computadora será más fácil de lo que es actualmente. O por lo menos esa es la propuesta de la nueva generación del internet.

Conclusión

El internet y la infraestructura que lo acompaña ha sido una maquina en evolución desde sus primeros inicios en 1973 con ARPANET y la creación del World Wide Web en 1989 en CERN. Algunos cambios más actuales son la sustitución de líneas de cobre por fibra óptica y quien sabe de qué manera nos llegará el internet en el futuro, si le preguntamos a Elon Musk será mediante el uso de su constelación de satélites conocida como Starlink.

Algunas ideas del futuro ya incluyen la 4ª generación del internet, un concepto muy abstracto que dice que el internet va a desaparecer, no realmente, pero se refieren a que se va a integrar tanto a nuestras vidas, que lo vamos a dejar de notar. Como un pez en el lago ya no nota el agua.

-Equipo Datlas-

¿Que es la Web 3.0? (Parte 1/2) – COLUMNA DE INVESTIGACIÓN DATLAS

Parte 1 de 2

¿Qué es la web 3 o 3.0 y de qué manera va a cambiar la forma en la que navegamos en internet? ¿Cuáles son los grandes aspectos o conceptos que hay que dominar en la web 3.0 para tener una experiencia positiva?

Si estas leyendo este blog, lo más probable es que domines el uso del internet y hay pocas cosas que te sorprendan al navegar.

Si quieres estar preparado para la nueva generación del internet y tener una experiencia agradable, te ayudamos con una explicación sencilla de los cambios que están por venir.

Esta Investigación Datlas de la Web 3.0 estará dividida en dos partes.

En esta primera parte veremos la historia de la web hasta la fecha y una introducción de la web 3.0, acompáñanos la síguete semana a leer más a profundidad de la web 3.0 hasta una pequeña visión de que sigue más adelante con la web 4.0.

** También te puede interesar la historia de las TICs:

Historia

Para explicar bien en que consiste la nueva generación del internet, la web 3.0, necesitamos irnos al pasado y entender bien que comprenden las primeras dos generaciones de internet, la web 1 y la web 2.

Web 1.0

1990 al 2005

Sin duda no es el inicio de lo que ahora conocemos como el internet, pero si es el inicio de un uso común o no especializado.

Iniciando en 1990 el acceso al internet se veía como páginas web básicas, los protocolos de conexión iniciaban con HTTP y XML.

Nacieron los proveedores de internet y habilitaron la conexión vía modem con línea telefónica.

¿Quién recuerda ese ruido que se escuchaba al levantar el teléfono de una línea conectada a internet?

Sonido de MODEM

Al mismo tiempo inicia el desarrollo de la web con lenguajes de programación como Java y Javascript.

Era el inicio del internet y aunque mucha gente no entendía que era o el potencial que tenía, cambiaria la vida de todos de una manera sorprendente.

Web 2.0

2006 a la fecha

El termino Web 2.0 fue creado por Darcy DiNucci, usando el termino en una edición de “Print Magazine” con el propósito de ponerle nombre a un nuevo paradigma en comunicación, donde el principal cambio seria la comunicación bidireccional.

Piensa en una revista, periódico o una página de internet de la web 1.0, ¿Qué tienen en común estos medios? Todos se comunican en una sola dirección, yo publico, tu lees y se termina la relación.

Este fue el gran cambio que se logró al brincar a la segunda generación del internet, comunicación bidireccional, yo púbico y tu comentas.

Pero este cambio no solo fue poner una sección de comentarios al final de la columna como en este blog. Los cambios van más allá de solo eso, piensa en los grandes cambios del internet alrededor del 2006, estamos hablando de Facebook, YouTube, Instagram, Twitter, y por qué no, los que se adelantaron a sus tiempos, MySpace, Bebo y hasta Fotolog.

Todas estas tienen algo en común, ya no solo es un grupo editorial generando contenido, si no que habilitan a los usuarios a generarlo. Habilitando una comunicación directa entre un creador de contenido y su audiencia. Ya sean tus tías en Facebook o tus seguidores en Instagram, estas habilitando una nueva experiencia web, la web 2.0

¿Cuáles son otros grandes cambios de estos tiempos?

El acceso al internet y por acceso son dos cosas, una la manera en la que lo consumimos, de una computadora de escritorio a una portátil a un celular. Recuerdo la primera vez que revise una página web en mi celular, lo inservible que era. Y ahora parece que las grandes compañías diseñan para un internet de celular primero. Tenemos granes experiencias en nuestros celulares que solían ser impensables antes, ¿Cómo una pequeña pantalla puede generar una experiencia igual o superior a la de una computadora? Años de desarrollo en UI y UX lo han logrado.

Otro acceso que tenemos que mencionar el porcentaje de gente que tiene acceso a internet.

No solo en México, si no en el mundo entero. Ahorita mucha gente ve el internet como una necesidad, y con justa razón dado que nos ha habilitado a estudiar, trabajar, aprender, hacer amistades y jugar a distancia. Sin duda el internet es una herramienta que ha transformado la manera que vivimos, y estos últimos 2 años y medio han logrado convencer a muchos que antes tenían sus dudas.

Porcentaje de usuarios de internet en México, 2000 -2019

Fuente: Statista

La manera en la que navegamos también se ha transformado desde que inicio la era del celular inteligente.

Antes eran solamente páginas de internet para el usuario común, ahora lo consumimos mediante el uso de aplicaciones.

Miles de aplicaciones en la punta de tus dedos y cientos llegando cada día, y estas siendo de todos los tipos posibles, unas indispensables y otras que usas una vez y ni te acuerdas de que tienes en algún rincón de tu celular.

Otro gran cambio relacionado a los celulares es que estos se han convertido en pequeños estudios para generar contenido. Desde grandes avances tecnológicos en micrófonos, cámaras y almacenamiento de información, hasta la habilidad de transmitir gran información de manera instantánea.

Es común que se transmita en vivo desde cualquier lado, un derecho reservado que antes solo las grandes cadenas de noticias internacionales podían lograr y esto mediante el uso de satélites y antenas satelitales ancladas en los techos de grandes vehículos. ¿imagínate el costo de algo así?

Fuente: BBC

El ultimo concepto que queremos tocar en esta columna de Web 2.0 es los datos, creo que es un tema importante para el blog de una startup de analítica de datos.

¿Cuántos datos se generan en el mundo?

La cantidad de información generada ha y seguirá creciendo exponencialmente.

Cada año que pasa hay más usuarios de internet, y cada uno de ellos genera más información mediante la generación de contenido más pesado, antes subíamos una foto de baja resolución, ahora queremos subir nuestro contenido en alta resolución. ¿Por qué no grabar en 4K la posada si nuestro celular puede hacerlo?

¿Quién está generando todos estos datos?

Sin duda nosotros los usuarios generamos muchos datos, pero ahora tenemos millones de usuarios de internet que no son personas.

El internet de las cosas o el “IOT” por sus siglas en inglés, genera una cantidad considerable de datos. Cada pregunta para Alexa, Siri o Google o cada vez que le pides a tu foco inteligente que cambie de color, o tu timbre que ahora está conectado a internet para ver que toca desde tu celular. Sin duda nos podemos imaginar cientos de ejemplos donde interactuamos con un dispositivo conectado a internet en nuestras vidas. Antes nos teníamos que preocupar por lo que visitamos en internet, ahora nos preguntamos qué hacen nuestros tostadores con el acceso a internet que les damos.

¿Quién es dueño de estos datos generados?

Esta pregunta es difícil de contestar, no todos los datos se generan igual. Y si hay situaciones donde la respuesta es menos complicada, si tomo una foto con mi celular de manera casual y no en un contexto profesional con contratos, yo soy el dueño. Pero: ¿Quién es el dueño de los clics que hago al navegar por una tienda en línea?

Digamos que navego por una tienda en internet, esta tienda va a almacenar toda mi interacción, cada clic que hago, los tiempos que estoy en la página, la ruta que tomo entre distintas partes de la página y en algunos casos la posición de mi cursor.

Qué pasa si hay una compañía que su modelo de negocio se enfoca en saber más de nosotros y hace un esfuerzo de almacenar nuestra interacción con el internet, no solo su página, si no que le da servicio a otras páginas y esta compañía puede seguirte y tus clics entre muchas de la paginas que utilizas.

El día de hoy esto es una realidad, hay herramientas para monitorear y grabar las interacciones que tenemos con el internet, esto por lo general se hace para hacer un perfil de nosotros que posteriormente se puede utilizar como herramienta de marketing. Estas compañías son dueñas de los datos que almacenan de nosotros y claro esta que es un tema complejo y lleno de regulaciones y leyes, las cuales cambian dependiendo del país o región donde nos ubiquemos.

** Te puede interesar «Los 5 perfiles para analítica en una organización»

Web 3.0

El termino web 3.0 actualmente se les atribuye a varias personas, pero el primer uso de este término fue por Tim Berners-Lee al hablar de la “red semántica” en su visión del futuro.

El internet semántico es tan solo un aspecto de la nueva generación del internet, también tenemos que considerar las dApps, nos NFTs, realidad aumentada y realidad virtual, inteligencia artificial, el futuro de la monetización por los usuarios de su contenido, blcokchains de acceso libre e interoperabilidad, entre otros conceptos.

¿Qué es el internet semántico?

Este concepto describe un aspecto de la nueva generación de internet. Es una extensión del internet actual en donde las maquinas son capaces de leer los datos que hay en internet.

El “World Wide Web Consortium” ha propuesto iniciativas para lograr que la nueva manera de construir páginas web, incluyan este tipo de información.

En la practica la manera que se vería esto es añadiendo metadatos semánticos y ontológicos en internet.

Estos contenidos que se proponen agregar describen el contenido, el significado y la relación entre los datos.  Los metadatos semánticos describen y dan contexto a los recursos de la web y los metadatos ontológicos le explican a las maquinas que leen las páginas web la jerarquía de conceptos con atributos y relaciones. La ontología es explícita por que define los conceptos, formal por que es legible e interpretable por las máquinas, y es una conceptualización porque es un modelo abstracto y una vista simplificada.

El internet semántico es una parte importante de la web 3.0, pero no es la única, te invitamos a leer la siguiente columna de este blog donde tocaremos otros temas relacionados a la nueva generación del internet.

-Equipo Datlas-

¿Que es el pensamiento sistémico para organizaciones? – COLUMNA DE INVESTIGACIÓN DATLAS

Introducción

El pensamiento sistémico en si es una herramienta de análisis que evalúa las distintas áreas que se interrelacionan con el objetivo de buscar el porqué de las cosas.
Estas herramientas permiten estructurar y comprender mediante el estudio de todas las partes de un todo, las situaciones, desde las mas complejas hasta las mas sencillas.
Esta manera de pensar o de analizar una situación nos habilita a responder o solucionar un problema poniendo en practica la respuesta mas sencilla.

Características del pensamiento sistémico

Este sistema se caracteriza por determinar las partes que componen un todo. De esta manera se puede obtener un panorama mas amplio de la situación o problema ya que parte de lo particular a lo general.
Mediante el uso del este modelo podemos identificar patrones dentro de una organización con el propósito de prevenir futuras situaciones qué puedan ser un problema.
Este sistema de pensamiento es útil al ser un líder o estar a cargo de un equipo de trabajo o al estar a la cabeza de una organización.
Este sistema es de alta utilidad para llevar a cabo métodos y estrategias donde se aumente la eficiencia al enfrentar dificultades y retos.

Dentro de las organizaciones

Las organizaciones tienden a ser complejas en la manera que están estructuradas. El pensamiento sistémico dentro de las organizaciones planta ver de manera sistémica todas las áreas con el fin de hacer un análisis profundo y mas completo. Esto con el fin de determinar cuáles son sus fortalezas y debilidades en cuanto a la gestión y producción.
Las distintas áreas de una organización funcionan como partes de un todo, es decir que se integran entre ellas e incluso, pueden depender una de otra para su funcionamiento.
Para la gestión de una organización es de vital importancia ver las áreas como parte de un todo, ya que cualquier implementación de manera aislada será ineficiente. La implementación de estrategias de manera sistémica es de vital importancia.
Es indispensable conocer la capacidad de cada parte de una organización para efectuar cambios de que sean asequibles dentro de toda la organización.
La implementación de estrategias y la gestión organizacional debe de estar atenta a todas las áreas que conforman la empresa para efectuar cambios que de apeguen al buen funcionamiento de estas sin afectar de manera negativa a las demás.
El enlace entre áreas de trabajo incluyendo la comunicación efectiva es indispensable para el buen funcionamiento de una organización o empresa.

Implementación

Dentro de una organización o empresa el pensamiento sistémico se puede llevar a cabo de muchas maneras. Recordemos que en el centro de esta teoría esta el ver una organización como una todo, como una suma de sus partes.
La implementación se puede llevar a cabo mediante la planeación estratégica, usando indicadores clave, uso del ciclo de Deming, gestión bajo objetivos, criterios SMART para tareas, entre otros.

Planeación estratégica

La planeación estratégica es el proceso de una organización para definir sus objetivos, dirección o toma de decisiones basándose en los recursos disponibles.
Algunos de los principios importantes de esta estrategia son: la creación de un valor único en el marcado para la organización y la toma de decisiones bajo el principio de que no hacer.
Dentro de la planeación estratégica se encentra el mapeo del ambiente interno y externo de la organización. Con el fin de facilitar este mapeo utilizamos la matriz de “SWOT” por sus siglas en ingles (strenghts, weaknesses, opportunities & treats) fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
El producto de esta planeación incluye documentación y comunicados describiendo la estrategia organizacional y como debe de ser implementada.

Indicadores clave

Los indicadores clave o KPI por sus siglas en ingles (Key performance indicator) son una medida del nivel del rendimiento de un proceso.
Este nivel esta directamente relacionado con un objetivo y por lo general se expresa en valores porcentuales.
Dentro del pensamiento sistémico, si estoy midiendo una parte de la organización puedo utilizar estos indicadores para calificar el desempeño. Mediante el uso de múltiples indicadores se hace posible ver de manera sistémica la salud de la organización.
Algunos usos frecuentes de indicadores clave o KPIs son:
El tiempo que toma un proyecto, nivel de satisfacción del cliente, impacto en recursos financieros de un proyecto, rentabilidad de un proyecto, producto o servicio, monitoreo del rendimiento de equipos de trabajo, entre otros.
El desarrollo de indicadores clave y su implementación correcta son de gran utilidad para cualquier empresa.
Quieres conocer mas de KPI’s, te invitamos a tomar el curso de Datlas Academy: Métricas y KPIs para organizaciones.

Datlas Acadmey – Métricas y KPIs para organizaciones

Ciclo de Deming

También conocido como ciclo de PDCA por sus siglas en ingles (Plan Do Check Act) o en español con las siglas de PHVA, es una espiral de mejora continua con las partes de planificar, hacer, verificar y actuar.
La implementación de esta estrategia de gestión permite que las organizaciones tengan un sistema de mejora continua la cual aumenta la competitividad en sus productos y servicios.
Otros beneficios de la implementación es la reducción de costos, optimización de la productividad y el aumento de rentabilidad de la organización.
La correcta implementación de esta herramienta incluye el desglose de cada una de sus cuatro partes.
La planeación involucra pensar en el resultado deseado detallando las especificaciones de este, así como definir las actividades necesarias para lograr el producto o servicios.
Hacer incluye realizar pruebas piloto y realizar cambios para implementar mejoras propuestas.
La verificación se hace mediante herramientas de evaluación con el propósito de saber si se han cumplido los requisitos especificados inicialmente. Algunas de estas herramientas son: diagrama de Pareto, Diagrama de correlación, Cuadro de Mando, Listas de verificación, entre otros.
Actuar: Partiendo de los resultados conseguidos en la fase anterior se hace uso de lo aprendido para implementar en el siguiente ciclo. Por lo general surgen recomendaciones y observaciones que serán de utilidad para implementar mas adelante.

Gestión bajo objetivos

Este tipo de gestión incorpora el proceso de definir objetivos específicos dentro de una organización con la meta de que la administración pueda comunicar metas en secuencia. Este tipo de gestión permite a la gente que lidera las organizaciones de establecer si un proceso debe de llevarse a cabo paso por paso para establecer un ambiente de producción calmado pero efectivo.

Tareas y Objetivos Productivos

Como hemos visto la aplicación del pensamiento sistémico como herramienta de gestionar una organización o empresa tiene distintas maneras de llevarse a cabo sin embargo al administrar una organización de manera sistémica o completa, surgen algunas herramientas que se ven presentes en muchos de los sistemas de gestión que hemos visto. Una constante es la de crear objetivos o tareas que se van a llevar a cabo por miembros de la organización.
La creación de estos objetivos puede hacer que una gestión sea eficiente o haga que una organización no sea efectiva.
Para crear objetivos que logren una gestión efectiva, utilizamos los criterios de SMART.

Criterios SMART

Los criterios SMART obtienen su nombre por sus cinco criterios en ingles (specific, measurable, attainable, relevant & time based), estos siendo en español: Especifico, medible, alcanzable, relevante y a tiempo.
Cada uno de estos cinco parámetros se tienen que cumplir al crear una tarea o un objetivo nuevo que se tiene que llevar a cabo dentro de nuestra organización.
Al crear un objetivo SMART estamos haciendo que el trabajo que se hace dentro de nuestra organización sea eficiente y claro.

Especifico

Hacer que un objetivo se especifico significa contestar las preguntas de qué, cuándo, cómo, dónde, con qué y quién.
Entre mas detallado sea mejor. Al crear un objetivo especifico se crea un filtro, si contestamos todas esas preguntas y los recursos existen dentro del equipo o organización podemos avanzar, pero si no disponemos de algún recurso, contestando esas preguntas nos daremos cuenta.

Medible

Un objetivo no puede ser algo abstracto, un “se cumplirá cuando sienta que esta completo”. Para que un objetivo sea medible se debe tener bien claro cuales son las condiciones que se tienen que cumplir para poder decir que ese objetivo se ha completado.
Para cumplir con esté criterio se recomienda incluir números en su elaboración, porcentajes o cantidades, algo así como: “La utilidad debe crecer 7%”.

Alcanzable

En la actualidad muchos objetivos no se cumplen por que la meta es imposible o extremadamente difícil. No sirve de mucho tener objetivos extra optimistas si no logras alcanzarlos nunca.
Para cumplir con este criterio se deben de establecer metas alcanzables. Lo que es o no alcanzable depende de muchas variables, pero una buena manera de determinar cuales son las capacidades de un integrante o de un equipo es mediante en análisis de lo que ya han logrado.
Te interesa saber como medir las capacidades de un equipo, existen muchas herramientas para determinarlo, pero te recomendamos revisar la matriz de ILUO.

Conoce mas del sistema ILUO

Relevante

Al hacer que un objetivo cumpla con este criterio dentro de una organización se logra que el equipo o individuo el cual se le asigne sienta que se alinea a sus expectativas.
Es un objetivo que va acorde al proyecto y esta dentro de las capacidades del individuo. Se cuentan con los recursos para llevarlo a cabo. Y por ultimo, este objetivo es relevante por que nos acerca a la meta final.

Tiempo

La cuestión del tiempo puede ser complicado, pero cuando no le ponemos limites temporales a nuestros objetivos se pierden los incentivos a lograr algo.
Para que un objetivo cumpla con criterios de tiempo se deben de establecer tiempos para lograrlos. Fechas de inicio y fin son una manera excelente de cumplir con este criterio.

Conclusión

La gestión de una organización, la elaboración de sus objetivos y la manera que se alcanzan varia mucho dependiendo del giro o industria al que se pertenece, así como el talento y las capacidades del equipo. Sin embargo, hay denominadores comunes que existen dentro de todas las empresas, la gestión mediante el pensamiento sistémico es indispensable para los que se colocan en una posición de liderazgo dentro de la organización. Simplemente se debe de mantener una visión completa y sistémica de todas las partes para poder llevar a cabo cambios positivos y efectivos.

Equipo Datlas

– Keep it weird –

AIRBNB En la zona metropolitana de Monterrey – DATLAS COLUMNA DE INVESTIGACIÓN

En Monterrey NL y su zona metropolitana cuenta con las condiciones necesarias para ser cede del turismo mundial, entre sus distintas empresas que promueven el turismo de negocios, sus grandes centros médicos que impulsan el turismo medico, así como los cientos de lugares y atractivos a visitar.

Todos estos visitantes a la sultana del norte tienen la misma necesidad, el hospedaje. Sin duda esta ciudad tiene cientos de hoteles distribuidos por toda la ciudad, pero una alternativa atractiva para miles de turistas es la de un Airbnb. Esta solución para hospedarse esta presente en la zona metropolitana y a continuación veremos algunos datos importantes que hemos encontrado analizando la oferta de esta compañía en la ciudad de Monterrey.

** También te puede interesar nuestro complemento a este análisis escrito en la columna de «Análisis de AIRBNB para México: Mérida Vs. Monterrey»

¿Cuántos Airbnb’s hay en la zona metropolitana de Monterrey?

Para finales del 2021 en Monterrey y su zona metropolitana se contabilizaron un total de 2,408 Airbnb’s. De todos los municipios de la zona metropolitana, si contabilizamos los alojamientos que hay en los municipios de: Monterrey, San Pedro, San Nicolás y Santa Catarina estos suman una cantidad de 2,189 o el 91% de todos los Airbnb’s.

¿Cuáles son los tipos de alojamiento y cual es la distribución?

Airbnb es famoso por tener una variedad enorme de tipos de alojamiento, desde un Ovni en el Reino Unido hasta una cueva en la cara de una colina en Francia1. Sin embargo, en Monterrey y su zona metropolitana los distintos tipos de alojamientos se pueden agrupar de manera sencilla en 4 grupos, los alojamientos enteros, las habitaciones privadas, las habitaciones competidas y los alojamientos distintos que podemos agrupar como otros.

** Te puede interesar nuestra columna de: «AIRBNB en CDMX»

¿Cuáles son los rangos de precios de Airbnb en la zona metropolitana de Monterrey?

Algunos datos que podemos encontrar a considerar los precios por noche de los alojamientos por municipio son la media del precio, así como el precio mas barato y mas caro.
La media mas alta la tiene el municipio de Santiago con $1,460, pero el precio mas alto por noche se encuentra en el municipio de Monterrey con $16,060.
El precio mas bajo de alojamientos por noche se encuentra por igual en $200 pesos en los municipios de Monterrey, San Pedro y Santa Catarina.

¿Cuál es la capacidad de huéspedes de Airbnb en la zona metropolitana de Monterrey?

Cada uno de los alojamientos de Airbnb tiene una capacidad de huéspedes distinta, sumando la capacidad en todos ellos en la zona metropolitana de Monterrey tenemos un total de 9,198 personas.

¿Cuál es da derrama económica de Airbnb en una noche en la zona metropolitana de Monterrey?

Suponiendo una ocupación del 100% en los alojamientos de Airbnb de la zona metropolitana, para noviembre del 2021, la derrama económica por noche seria de $3,139,120 pesos.
Con la distribución por municipio de la siguiente manera:

¿Cómo utilizar el mapa?

Por tiempo limitado, hasta el 1ero de Diciembre del 2021. ACTIVA TU CUENTA EN www.datlas.mx/register y solicita escribiendo a direccion@datlas.mx tu acceso a la plataforma

**Te puede interesar «DASHA: El Dashboard de Turismo con información para Nuevo León»

Conclusiones

Los Airbnb en la zona metropolitana de Monterrey son importantes para la derrama económica de la ciudad, estos no solo tienen una aportación directa, sino que son parte importante de la derrama indirecta, al facilitar que distintos tipos de turistas visiten la ciudad y disfruten de la amplia variedad de actividades que hay que disfrutar.

Equipo Datlas

– Keep it weird-

Fuentes

1.- https://www.dwell.com/article/unique-airbnb-fund-weirdest-home-rentals-e665f737

¿QUÉ ES UN AGEB Y PARA QUE SIRVE? – INVESTIGACIÓN DATLAS

¿Te has preguntado cuál es la mejor forma de dividir un mapa en México? Algunos responderán, pues como ya está en Estados o Municipios. Pero como cuando vemos una fotografía, hay veces que verla en una mayor resolución puede ser mejor para descifrar detalles a mayor profundidad. En ese sentido existen en México distintas nomenclaturas que nos apoyan en la tarea de ver información con «enfoque» o «zoom». Estos son las «AGEBs» y Manzanas. En esta columna compartiremos qué es un AGEB y para qué sirve.

En México tenemos el organismo público del INEGI o Instituto Nacional de Estadística y Geografía, antes conocido como Instituto Nacional de Estadística e Informática, fundado en 1983 por decreto presidencial. Este instituto que actualmente se ubica en Aguascalientes, Aguascalientes desde 1985 tiene como como función la captación, procesamiento y difusión de información acerca del territorio, la población y la economía.

¿Como se genera la información estadística?

El INEGI genera estadística básica desde tres tipos de fuentes, censos, encuestas y registros administrativos.

Censos

Los censos son ejercicios de recolección de datos de toda el área dentro del estudio. El INEGI tiene 3 censos: población y vivienda, económicos y agrícolas.

El censo de población y vivienda se lleva a cabo cada década en los años que terminan en cero, como 2020; siendo este el ultimo censo llevado a cabo.

Los censos económicos se levantan cada cinco años, y comprenden información de diversos aspectos de las unidades económicas sobre pesca, minería, construcción, manufactura, comercio, servicios y transportes, además estos son pos su cobertura la fuente de información económica básica mas amplia y completa del país.

Los censos de agricultura además incluyen información forestal y de ganadería, estos se llevan a cabo cada 10 años.

Encuestas

Las encuestas son operaciones de recolección de datos que captan información de una muestra del área dentro del estudio.

Se clasifican en dos tipos, regulares y especiales. Los regulares son parte del programa de trabajo permanente del INEGI, los especiales se desarrollan a solicitud de las instituciones del sector público para generar información de temas de interés.

Registros Administrativos

El INEGI produce información estadística que proviene de los datos que se integran en los trámites de instituciones publicas. Algunas de las estadísticas que se generan a partir de estas fuentes son: Vitales (mortalidad fetal y general), sociales (cultura y museos), económicos (accidentes de transito terrestre, exportaciones por entidad federativa, finanzas públicas, etc.), seguridad (impartición de justicia en materia penal).

¿Que es el Marco Geoestadístico del INEGI?

El INEGI usa el Marco Geoestadístico como la infraestructura básica en todas las etapas del censo, desde la capacitación del personal hasta la difusión de resultados. Este es un sistema único, de carácter nacional que proporciona la ubicación geoestadística de las entidades federativas, los municipios y las localidades del país y permite relacionar la información estadística con los lugares geográficos correspondientes.

El Marco Geoestadístico del INEGI divide el territorio nacional por medio de límites geoestadísticos creando tres niveles de desagregación: Área Geoestadística Estatal (AGEE), Área Geoestadística Municipal (AGEM) y Área geoestadística Básica (AGEB), esta ultima puede ser urbana o rural y es el tema de esta columna.

¿Qué es un AGEB?

Un AGEB o Área Geoestadística Básica es la extensión territorial que corresponde a la subdivisión de un municipio y estos pueden ser urbanos o rurales.

Las Áreas Geoestadísticas Básicas Urbanas son la extensión territorial ocupada por un conjunto de manzanas o cuadras, estas pueden ser un grupo de 1 a 50. Los limites de un AGEB urbano son perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno. El uso de suelo de un AGEB urbano tiende a seguir un uso de suelo especifico y principalmente es habitacional, industrial, de servicios, comercial, etc. Este tipo de AGEBs urbanos se asignan en áreas geográficas de localidades que tengan una población igual o mayor a 2,500 habitantes, o bien que sea cabecera municipal independiste del número de habitantes de acuerdo con el último Censo de población y vivienda.

Las Áreas Geoestadísticas Básicas Rurales son las subdivisiones del territorio de un municipio que se ubiquen de manera rural. Tienen la extensión territorial de once mil hectáreas en promedio y se caracterizan por tener un uso de suelo de tipo agropecuario o forestal. Estos AGEBs rurales contienen las localidades rurales y extensiones naturales como pantanos, lagos, desiertos, marismas, estuarios, selvas y/o manglares. Se delimitan por rasgos naturales como ríos, arroyos y barrancas o por rasgos culturales como vías del ferrocarril, líneas de conducción eléctrica, carreteras, brechas, veredas, ductos y límites prediales.

Algunos AGEBs rurales existen sin tener localidades (lugar ocupado o una o más edificaciones utilizadas como viviendas) en su interior.

Clave AGEB

Las claves del AGEB ya sean urbanas o rurales constan de tres dígitos un guion y un dígito verificador (000-0)

¿Para que sirve un AGEB?

Todas estas claves que vimos anteriormente, los identificadores de estados, municipios y AGEBs se suman a las claves de Localidad y de Manzanas para formar identificadores únicos geográficos.

Estos identificadores sirven para georreferenciar la información que el INEGI genera y que vimos al inicio de esta columna.

Todos estos identificadores se utilizan para generar códigos únicos a nivel nacional de la siguiente manera.

¿Cómo se visualizan los AGEBS?

En un documento de GOBMX para el ENIF se específica de est amanera la construcción para visualización de AGEBS. En este caso se trata de visualizaciones de entidades y ubicaciones relacionada al giro de finanzas.

En Datlas hemos trabajado algunas capas en AGEBs como la del CENSO POBLACIONAL que pinta con mayor intensidad las regiones con mayor densidad poblacional.

Revísalo en vivo consultando nuestros videos tutoriales

Hasta aqui la columna de hoy ¿Qué otras aplicaciones has escuchado con AGEBs? Únete a la conversación en @DatlasMX y aprende más de AGEBs en Datlas Academy.

Equipo Datlas

Fuentes

– INEGI

– GOB.MX, ENIF