Roles en metodología SCRUM ¿Cuáles son y por qué son tan importantes? – Manuales Datlas

SCRUM es una metodología de gestión de proyectos ágil que se enfoca en la colaboración, el trabajo en equipo y la iteración continua. Una de las características distintivas de SCRUM es su enfoque en el equipo. En esta metodología cada miembro del equipo desempeña un papel específico en el proyecto, por lo que los roles son la clave para una colaboración efectiva y una entrega de valor al cliente.

Cada vez es más común escuchar sobre la aplicación de esta metodología durante la gestión de proyectos, sin embargo, no muchos saben qué roles o perfiles deben existir dentro de los equipos que la apliquen para garantizar el cumplimiento de objetivos. En este blog, te contaremos las características y responsabilidades de cada uno de estos roles y cómo su colaboración puede hacer la diferencia en la implementación exitosa de la metodología Scrum.

** También te puede interesar: Ciberseguridad: ¿Qué vulnerabilidades nos ha traído el teletrabajo en este aspecto?

Roles Principales

Existen cuatro perfiles considerados como indispensables para el correcto desarrollo de un proyecto regido por esta metodología ágil. Estos perfiles son:

1. Product Owner (Propietario del Producto)

Esta persona es responsable de definir y priorizar las funcionalidades del producto, además de aceptar o rechazar el trabajo que el equipo haya realizado por iteración para garantizar que éste cumpla con los estándares establecidos. También se encarga de mantener el backlog del producto actualizado y ordenado según la prioridad.

2. Scrum Master

Su función es asegurarse de que el equipo siga prácticas ágiles, ayuda a resolver los impedimentos que puedan surgir durante el desarrollo del proyecto y funge como un puente o enlace entre el Product Owner y el equipo de desarrollo para garantizar que se mantenga un enfoque en los objetivos del proyecto.

3. Equipo de Desarrollo

Es el grupo de personas responsable de construir el producto solicitado. Este está compuesto por desarrolladores, diseñadores y testers (probadores), entre otro tipo de miembros que puedan integrar el equipo dependiendo de las habilidades necesarias para la desarrollo del proyecto. Su organización es fundamental ya que el trabajo en equipo es indispensable para cumplir con los objetivos planteados.

4. Stakeholders

Los Stakeholders son las personas que pueden resultar afectadas por el proyecto y que por ende se encuentran interesadas en el mismo. Su rol es sumamente importante debido a que brindan feedback o retroalimentación y apoyo al equipo de trabajo, ayudando o contribuyendo a la acción de garantizar que el producto final cumpla con las necesidades y expectativas de todos los interesados.

 

Roles adicionales

Además de los roles principales mencionados anteriormente, existen otros roles que pueden ser necesarios según las necesidades del proyecto en cuestión, por lo que no siempre son considerados. Algunos de los roles adicionales que se pueden considerar son:

  1. Experto técnico: una persona con conocimientos técnicos especializados que trabaja con el Equipo de Desarrollo para ayudar a resolver problemas técnicos.
  2. Propietario del backlog técnico: una persona responsable de garantizar que el backlog técnico esté actualizado y priorizado en consecuencia.
  3. Equipo de diseño: un grupo de personas responsables de diseñar la interfaz de usuario y la experiencia de usuario del producto.
  4. Gerente de proyecto: una persona responsable de garantizar que el proyecto se entregue dentro del plazo y el presupuesto establecidos.

Como conclusión, reiteramos el hecho de que los roles del equipo en un proyecto SCRUM son fundamentales para el éxito del proyecto. Cada miembro del equipo tiene un papel importante que desempeñar y debe trabajar en colaboración para garantizar que el producto final requerido por el cliente cumpla con las necesidades y expectativas de los interesados.

La metodología SCRUM permite un enfoque ágil y flexible en la gestión de proyectos, lo que permite que los equipos se adapten y ajusten según las necesidades del proyecto. Por la razón anterior, esta es una metodología ampliamente utilizada en proyectos relacionados a desarrollo de software u otro tipo de productos.

** También te puede interesar: ¿NWOW? ¿Existen nuevos métodos de trabajo? (SCRUM, KANBAN, AGILE, WATERFALL y Otros) ¿Qué tan viejo me debo sentir? – Investigaciones DATLAS

Hasta aquí la columna de hoy, esperamos que esta información te sea de gran utilidad durante tus próximos proyectos. Síguenos en nuestras redes para estar enterad@ de la nueva temporada de podcast y recomendarnos nuevas temáticas que te gustaría explorar para este blog.

Equipo Datlas

– Keep it weird –

Fuentes:

Scrum: roles y responsabilidades

Roles en Scrum

Qué es Scrum y cómo aplicarlo en gestión de proyectos

Ciberseguridad: ¿Qué vulnerabilidades nos ha traído el teletrabajo en este aspecto? – COLUMNA DE INVESTIGACIÓN DATLAS

El año 2019 fungió como un parteaguas en cuanto a la forma en la que la sociedad afrontaría las situaciones de la vida diaria. A pesar de que a lo largo de ese año se presenciaron diferentes eventos, sin duda alguna, el que ha opacado prácticamente la presencia de los otros por el impacto que tuvo a nivel mundial fue el surgimiento del virus conocido como COVID-19, mismo que obligó a más de 7 billones de personas a vivir bajo confinamiento durante una pandemia que aún sigue en curso y que ha provocado un cambio tanto en estilo de vida como en las formas de interactuar de la población.

Uno de los cambios más notorios en la sociedad fue la forma en la que los colaboradores dentro de las organizaciones se adaptaron para continuar con sus labores. Como lo indicó la Organización de las Naciones Unidas a través de una publicación realizada en el año 2021, tan solo en América Latina el porcentaje de asalariados que trabajaron de manera remota durante el inicio de la pandemia creció de un 3% a 30%.

Aunque conforme pasa el tiempo, la reintegración de la sociedad a eventos presenciales es cada vez más común, diversas organizaciones han optado por continuar labores de manera híbrida o completamente remota. Por la cuestión anterior, a continuación te explicaremos de manera concisa qué es la ciberseguridad, cuáles son los diferentes tipos de amenazas existentes en este ámbito, qué impacto han tenido estas en la modalidad de teletrabajo y cómo puedes evitar ser víctima de un ciberataque.

¿Qué es ciberseguridad?

Para comenzar, es preciso entender realmente qué es la ciberseguridad y qué aspectos forman parte de la misma. Con el fin de prevenir afectaciones provocadas por ciberataques, como lo puede ser el acceso a información confidencial, extorsión a usuarios, usurpación de identidad o modificaciones a información del negocio que puedan provocar una interrupción a la continuidad del mismo, existe una práctica con el que se puede brindar protección a los sistemas digitales conocida como ciberseguridad.

** También te puede interesar: ¿Que es el pensamiento sistémico para organizaciones?

¿Cuáles son los tipos de ataques más comunes?

Aunque cada vez aumentan las formas en las que los atacantes buscan afectar a usuarios en medios digitales, a continuación te mencionaremos los tipos de ciberataques más comunes a los que seguramente te has visto expuesto en alguna ocasión al utilizar dispositivos tecnológicos.

Phising

Probablemente este uno de los ciberataques más conocidos por su habitualidad en distintos medios como lo puede ser el correo electrónico. A través de un diseño que simula ser de alguna organización legítima, los atacantes buscan que los usuarios compartan datos confidenciales.

Ransomware

En este tipo de ataque se le restringe al usuario el acceso a ciertas partes del sistema operativo, generando un tipo de «secuestro de datos» por el que el atacante pide un rescate.

Troyano

Parecido al phising, a través de la generación de una imagen aparentemente legítima, este tipo de programas buscan ser ejecutados para que el atacante pueda accesar de manera remota al equipo tecnológico infectado.

¿Qué impacto ha tenido el teletrabajo en la cantidad de ciberataques registrados?

En este aspecto las pequeñas y mediana empresas han sido las más afectadas, representando un 43% de las víctimas de ciberataques, al ser habitual en este tipo de organizaciones el hecho de que no se cuente con una cultura entre sus colaboradores de comprensión sobre los riesgos y posibles afectaciones de las que pueden ser víctimas los usuarios al ingresar al ciberespacio y al no tener personal especializado en el tema dentro de su equipo de trabajo.

A pesar de que la modalidad de teletrabajo ha beneficiado económicamente a las organizaciones que la implementan al representar una ahorro en la infraestructura de la misma, es importante mencionar que, al no contar con una buena estructura de seguridad, estos esfuerzos se ven como inservibles al tener como una posibilidad latente el tener afectaciones en la información con la que se pudiera interrumpir la actividad diaria, afectando de igual manera directamente su reputación.

¿Cómo se puede implementar ciberseguridad en el teletrabajo?


Como parte del equipo de colaboradores, podemos implementar un conjunto de pequeños cambios en las acciones que comúnmente realizamos al ingresar al ciberespacio para realizar nuestras actividades laborales. En la siguiente imagen se pueden visualizar 10 acciones con lo que podemos reducir considerablemente la posibilidad de ser víctimas de un ciberataque.

** También te puede interesar: SISTEMA ILUO para matriz de habilidades de departamentos de datos en organizaciónes

Hasta aquí la columna de hoy. Síguenos en nuestras redes para estar enterad@ de la nueva temporada de podcast y recomendarnos nuevas temáticas que te gustaría explorar para este blog.

Equipo Datlas

– Keep it weird –

Fuentes:

¿Qué es la ciberseguridad? (2022, 25 marzo). Cisco. https://www.cisco.com/c/es_mx/products/security/what-is-cybersecurity.html

Teletrabajo en América Latina: 23 millones de personas trabajaron desde casa durante la pandemia de COVID-19. (2021, 8 julio). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/07/1494012

Martinez, M. (2022, 3 noviembre). La importancia de la ciberseguridad y sus implicaciones. NIC México. https://www.nicmexico.mx/2022/11/04/la-importancia-de-la-ciberseguridad-y-sus-implicaciones/

Arévalo Morales, A. D., & Buitrago Ropero, C. A. (2022). Análisis de ciberseguridad sobre las vulnerabilidades que se pueden presentar con el teletrabajo.

10 consejos para la ciberseguridad en la empresa. (s. f.). España. https://www.bureauveritas.es/magazine/10-consejos-para-la-ciberseguridad-en-la-empresa