FITUR MADRID 2023, LAS 5 DE TECNOLOGÍA EN TURISMO – ECOSISTEMAS DATLAS

En la pandemia por el COVID-19 se paralizó el Turismo. La industria que aporta, al menos en México, 9% del Producto Interno Bruto se frenó en el mundo. Pero esa batalla estuvo lejos de vencer una de las industrias con más trascendencia en la actualidad. La recuperación fue inminente y con ello los profesionales de Turismo han convocado a regresar renovados. La industria requería un cambio de chip y la bienvenida a tecnologías emergentes como el Big Data, IOT, Inteligencia Artificial y la realidad aumentada. En esta columna contaremos nuestra experiencia desde #FITUR 2023 acompañando desde Datlas al Clúster de Turismo Monterrey para aprender y actualizarnos en prácticas internacionales de analítica para Turismo.

** También te puede interesar: «10 tendencias tecnológicas y de negocios digitales para este 2023»

¿Qué es la FITUR?

Acrónimos de la Feria Internacional de Turismo, un punto de encuentro global para profesionales de turismo . Existen 9 pabellones de diferentes temáticas como: Turismo deportivo, Destinos (Donde se encontraba México), Turismo LGBTQ+, y entre todos ellos uno que capturó nuestra atención: FITURTECHY.

El IFEMA, espacio de convenciones donde se llevó a cabo el evento, se encuentra a las afueras de la ciudad. Pero cualquier persona puede llegar en transporte público por metro o una combinación de otro tipo de transportes. La entrada al evento para profesionales es de 20 euros y con ello puedes asistir todos los días del evento.

En el Pabellón de Destinos para Latinoamérica en la entrada se encontraba el pabellón de México. Al interior la mayoría de los Estados de la República tenían un asiento de representación en donde podian recibir a prospectos o interesados en conocer México. Habitualmente se maneja un sistema de citas para tener una programación en el trabajo.

Estuvimos equipados durante el evento con este pequeño tripie y cámara. Vean el video del inicio a ver qué opinan.

En otro pabellón de Destinos encontramos a Andalucia, Valencia, Catalunya, Madrid, entre otros que mostraban su oferta digital. Algunos hasta hacían espacios para que startups de su localidad pudieran usaer este evento como pasarela para mostrar los avances locales tecnológicos que han logrado.

Cada año hay un destino sede, en realidad es tan relevante, que los Reyes de España pasan a saludar. Este año el nombremiento lo tenía Guatemala.

En cada Pabellón había algunos espacios de aprendizaje en donde los visitantes podíamos aprender de las novedades que expertos y algunas organizaciones tenían por contarnos.

LAS 5 DE TECNOLOGÍA EN TURISMO

Después de recorrer los pabellones finalmente llegamos a la sección de Tecnología de FITUR. Es decir donde se exhiben las principales tecnología y los contenidos digitales en el foro.

1) INTEROPERABILIDAD. Desde plataformas de ride sharing, entrega a domiciolio o internet de las cosas. Muchos de los postulantes que integraban equipos de vodafone o telefónica compartían sus modelos hacia el futuro para integrar tecnologías que se puedan comunicar entre sí

2) ECOSISTEMAS DE DATOS. Desde SEGGITUR hasta asociaciones de clústeres regionales compartían su visión de ecosistema de información turística integrado. En vísperas de ciudades inteligentes (smart cities) seguramente tendrá que ensamblar un modelo de turismo más inteligente (smart tourism)

3) ALIANZAS Y COCREACIONES DIGITALES. En el marco del FITUR, especialmente en FITURTECHY, encontramos apertura para dialogar, compartir mejores prácticas y brindar una pasarela a las startups que están generando tecnología para el ecosistema de turismo

@datlasmx en compañía de colegas del Clúster Turismo Monterrey, Inteligencia de la Secretaría de Turismo Nuevo León y Tech Tourism Cluster

4) DATA POR TODOS LADOS. Encontramos cambios de vocación de compañías, como TRIPADVISOR, que viene con postulamientos fuertes de datos. También montones de compañías de gestoría de hospedajes o apoye a touroperadores que sin duda van a requerir de marketplaces de datos para poderle sacar más provecho en el futuro

5) SISTEMAS PRESCRIPTIVOS. De la analítica descriptiva, de diagnóstico y predictivo hasta la prescriptiva son los principales postulados que encontramos en charlas de FITURTECHY. En este sentido hablamos de dar un salto hacia una mayor penetración de la inteligencia artificial en la industria durante este 2023

** Te puede interesar: «Algoritmos supervisados: Clasificación vs. Regresión»

Hasta aqui la columna de hoy. Esperamos que te haya gustado esta documentación del ecosistema de turismo en el que estamos participando desde @datlasmx . No olvides dejarnos tus recomendaciones o tendencias que ves de mayor relevancia para este 2023 en la industria.

Equipo Datlas

– Keep it weird –

12 Preguntas de Analítica y Tecnología que puedes responder con Podcast – Ecosistemas Datlas

En un mundo con abundancia de información y con mucho interés en aprender ciencia de datos ¿Cómo priorizo? Bueno pues te hicimos la tarea. En este blog priorizamos y desarrollamos los blogs más relevantes para que termines este 2022 escuchando mucho de lo que tienes que aprender para estrategias de ciencia de datos y analítica.

Adicional, sabemos que muchas de las personas que nos siguen estarán interesad@s en temas de tecnología como innnovación y complementamos el listado con algunos de los mejores episodios de estos tópicos. No olvides suscribirte y evaluarnos en CAFE DE DATOS una vez que escuches cualquier episodio en la lista.

1) ¿Qué demonios son los analytics?

Click al episodio; Comencemos con lo básico, desde el equipo de DATLAS ponemos a tod@s en el mismo piso de entendimeinto

2) ¿Cómo estructurar equipos de Analytics?

Click al episodio ; Desde el equipo de DATLAS te contamos la experiencia y la investigación que realizamos para estructurar equipos de analítica avanzada

3) ¿Cómo iniciar y vender internamente en mi organización una estrategia de Analítica?

Click al episodio ; Tuvimos un episodio con DAVID PUENTE de ARCA CONTINENTAL quien nos habló de la venta interna de proyectos y estructura de soluciones para el equipo de ARCA

4) ¿Qué oportunidad de innovación tiene un corporativo al implementar analítica de datos?

Click al episodio; Estuvo con nosotros CARL WALLACE quien nos dió los contrastes de implementaciones de analytics en el mundo startups vs. mundo corportaivo

5) Analíticas a la Moneyball ¿Cómo aprovechar analítica en industrias de retail?

Click al episodio; Estuvo con nosotros Edwin Hernández Directivo de Farmacias del Ahorro quien con algunas analogías nos habló de casos de uso y aprovechamiento de datos en retail

6) ¿Cómo aprovechar datos públicos para investigaciones y exploraciones de análisis?

Click al episodio; Estuvo con nosotros el Dr. Santaella, ahora ex-presidente del INEGI quien nos compartió los avances del instituto que más datos públicos genera en México en materia de ciencia de datos y tecnología

7) ¿Cuáles son algunas tendencias importantes que líderes de equipo deben de tomar en cuenta en analytics?

Click al episodio; Recopilamos y sintetizamos desde el equipo directivo de Datlas las 5 tendencias de mayor impacto para el 2022 en analítica

8) ¿Qué casos de éxito existen de transformación digital impulsada por analítica en empresas?

Click al episodio; Tuvimos al Director de XPERTAL Rodrigo Rey quien con su experiencia en FEMSA y antres en NEORIS enriqueció nuestros puntos de vistas de digital

9) ¿Qué es la econometría espacial y cuáles son algunas aplicaciones con datos geo-referenciados?

Click al episodio; Nos visitó en el episodio el Dr. Miguel Flores especialista en econometría espacial de la UANL

10) ¿Cuál es el rol de un traductor de datos en el negocio y cómo funciona?

Click al episodio; Nos acompañó Néstor García de OXXO para hablarnos de los Data Champions

11) ¿Cómo impulsar la creativas y el interés social?

Click al episodio; LABNL participó con nosotros vía Idalia Santos para compartirnos su expertise de este tema

12) ¿Cuáles son los ejemplos más recientes de implementación de analítica en negocios transaccionales o de salud?

Click al episodio; Participó con nosotros Mail Laredo quien se introduce como responsable de parte del desarrollo para una de las Farmacias más grandes de México

Hasta aqui el episodio de hoy. Recuerda continuar aprendiendo activamente y si eres quien consume mejor contenido por lectura te invitamos a revisar nuestro último lanzamiento de DATA PLAYBOOK 2022 para aprender de las últimas experiencias del equipo ¿De qué otros temas te gustaría que habláramos en el podcast? Compártenos en @datlasmx.

Equipo Datlas

– Keep it weird – –

FIESTA DEL CINE: Reactivación de la industria de entretenimiento en 2022 – ECOSISTEMA DATLAS

Durante 2020 se vivió una de las temporadas más difíciles de los últimos años consecuencia de la pandemia del COVID-19, afectando no solo la salud de millones de personas alrededor del mundo, sino también teniendo un impacto directo en la economía global en los diferentes giros e industrias. Una de las industrias más afectadas fue el sector turístico, que poco a poco se ha estado recuperando y de la cual ya hemos hablado con anterioridad.

Te puede interesar: La analítica de datos para la recuperación de Turismo post pandemia. – Investigación Datlas

Sin embargo, otra de las industrias afectadas fue la cinematográfica que por el cierre de salas y retrasos de grandes estrenos, afectó la recaudación taquillera, además de que el 2020 fue uno de los peores años para la industria. Durante 2022 con la reapertura de estos espacios, el cine comienza a recuperarse y con el estreno de Blockbusters como Top Gun: Maverick o Spiderman: No way home, parece todo tener un futuro prometedor.

Te puede interesar: INDUSTRIA DEL CINE VS GAMING

Según datos de Canacine, durante 2020 el número de boletos vendidos para funciones de cine tuvo un promedio de 64.5 millones, una caída de poco más del 81% respecto al 2019, en el cual se vendieron más de 350 millones de boletos, mientras que en 2021 se logró llegar a la cifra de 113.6 millones, aun quedándose lejos de las ventas obtenidas pre-pandemia.

Comparativa de venta de boletos de los últimos años en México.
Cortesía: Canacine

Para el cierre de 2022 se espera tener un aumento considerable, ya que los resultados al corte de segundo cuatrimestre parecen favorables y, con la intención de asegurar este crecimiento y reactivación de esta actividad, los días 5, 6 y 7 de septiembre llega la Fiesta del Cine.

Comparativa de venta de boletos al corte de 15 de agosto de 2022.
Cortesía: Canacine

La Fiesta del Cine es una campaña que busca incentivar que el público regrese a las salas de cine con descuentos en las entradas generales de $29 MXN en todas las salas tradicionales de cualquier función en toda la República Mexicana. Las funciones en formatos especiales como IMAX, Dolby Atmos, 3D, 4DX o 4XD tendrán un costo de $49 MXN y salas Premium o VIP un costo de $69 MXN. También habrá descuentos especiales en alimentos y dulcería que se definirán por las diferentes cadenas.

Es una propuesta interesante, ya que uno de los impactos que también tuvo la industria fue el incremento del costo de entrada, por lo que el reducir los costos abre una oportunidad para todos los mexicanos de regresar a las salas de cine.

Aunque el costo promedio tuvo solo un aumento del 3% en algunos Estados y salas de cine puede rondar hasta en lo $90 MXN en salas tradicionales

Para concluir, algunos datos de las películas más taquilleras de lo que va del 2022.

 

Gracias por leernos, estaremos atentos para conocer con que datos cierra el cine este año. Cuéntanos si tú ya has regresado al cine o piensas aprovechar la Fiesta del Cine para hacerlo ¡Escríbenos en redes sociales! @DatlasMX

-Equipo Datlas –

Así se vivió el lanzamiento del BARÓMETRO COMIR ft. DATLAS en el CNIR 2022 ( Congreso Nacional de la Industria de Reuniones) – Ecosistemas Datlas

Las cámaras de industrias, aunque son atípicas para la mayoría de startups, son principales impulsores de los negocios en las sociedades modernas. No es la excepción cuando hablamos de la «Industria de Reuniones» o MICE (Meetings, Incentives, Congress & Events). En pocas palabras todo lo que conlleva turismo vinculado a: Ferias, Convenciones, Exposiciones, Congresos, Seminarios y Viajes de Incentivos.

En México, la COMIR (Consejo Nacional de la Industria de Reuniones) es el consejo que reúne a las asociaciones más importantes de esta industria. Y la semana pasada, junto con Datlas, participamos en el marco del CNIR (Congreso Nacional de la Industria de Reuniones)

En esta columna te compartiremos todo lo que vivimos en este evento.

Sobre COMIR

COMIR es un consejo de consejos cuando de la industria de reuniones hablamos. Esto quiere decir que es una asociación que representa a gran parte de esa aportación del 1.2-1.5% del PIB en México que proviene de reuniones de ejecutivos, corporativos y organizaciones (MICE).

Esta industria es abundante de información, sin embargo llegar a ella puede ser costoso, confuso y necesitas cierto nivel de conocimiento para poder explotarla. Entre Datlas y COMIR hemos hecho mancuerna para poder sacar el mejor valor de los datos.

Imagen del Lanzamiento del Barómetro de la Industria de Reuniones.

Imagen del Primer Foro de Políticas Públicas de COMIR

Sobre CNIR

El CNIR es uno de los eventos más importantes que respalda COMIR. En este congreso de la industria de Reuniones fuimos convocados a compartir nuestro conocimiento sobre tableros y dashboards de análisis.

En este evento hubo más de 30 conferencias, programas educativos y más que nada un valioso networking en la industria en este resurgir tras la pandemia.

Sobre el Observatorio de la Industria de Reuniones

Desde hace tiempo, la OMT (Organización Mundial del Turismo) , propuso que las organizaciones con liderazgo y que aportan valor al Turismo deberán de comenzar a desarrollar observatorios turísticos.

Estos tienen como punto de partida monitorear y socializar la importancia del Turismo en distintas regiones del mundo. Así mismo brindar una trazabilidad oportunidad del momentum de la industria

Sobre el Barómetro de la Industria de Reuniones

El Barómetro de la industria de reuniones es una ventanilla única de información que integra una buena parte de los datos generados en la industria. Cuenta, en su versión 1.0, con 5 secciones:

  1. Economía de Reuniones
  2. Marco General de Reuniones
  3. Centros de Convenciones
  4. Monitoreo de Visitantes
  5. Relevancia del Destino
Fotografía en el evento de Lanzamiento con Gustavo Stauffer , líder de proyecto, y Pedro Vallejo de Datlas

Cierre

Hasta aqui la columna de hoy. En breve queríamos compartir esta experiencia que tuvimos sobre la versión 1.0 . De aqui en delante seguiremos desarrollando en conjunto a los líderes de industria esta iniciativa. Mantente al tanto en nuestras redes @DATLASMX

Equipo Datlas

– Keep it weird –

LLEGAMOS AL EPISODIO 100 DE CAFÉ DE DATOS – ECOSISTEMAS DATLAS

Pocas iniciativas llegan a 100 ediciones de algo. Ya sea programas de televisión, libros, contenidos o inclusive este blog que ya acumula más de 350 columnas. Cuando hablamos de contenido y de ensamblar una comunicad sin duda la consistencia es lo que te hará llegar lejos. En esta columna compartiremos el fruto de haber construido hábitos de compartir lo que aprendemos desde nuestra startup DATLAS vía nuestro podcast de Café de Datos (En donde celebramos el episodio100) y el resto de proyectos dentro del umbral de la comunidad de DATLAS ACADEMY.

Sobre la iniciativa del podcast y Datlas Academy

Café de datos es una una iniciativa de podcast que inició por temas de pandemia durante febrero del 2020. Desde entonces hemos buscado integrar las mejores conversaciones, invitad@s y temáticas alrededor de analítica de datos + Transformación digital para aportar valor a la comunidad.

Este proyecto , que va más allá de un podcast, está dirigido a una audiencia que busca profesionalizarse en la analítica de datos y emprendedores que tienen interés en conocer más sobre estos temas

Milestones en Café de Datos

•Cerramos 5ta Temporada en Episodio 100

•Se generan nuevas alianzas para colaborar con las temporadas 7 (2022) y 8 (2023)

•Se comparten episodios en mas de 17 plataformas, siendo las principales: Spotify, Apple  y Google Podcast

•Más de 30 mil escuchas; Top40 en México y Top15 en las listas de tech para México

** Te puede interesar: Fin de Temporada con Invitado Estrella

Versión en Vídeo del Episodio 100 de Café de Datos

«La campaña se llamó -Te vas a morir- que para ser tiempos de pandemia fue algo agresiva» –

Arq. Adrián Machuca (Invitado del episodio 100 del Podcast Café de Datos)

Nos pusimos de manteles largos en este episodio, grabado desde las oficinas de Torre III Nuevo Sur con nuestros grandes colegas de U-Calli. Este café lo compartimos con el Arq. Adrián Machuca para platicar de su proyecto «El Legado» que lleva más de 2 años desarrollando En este episodio Adrián nos cuenta como idearon y ejecutaron la campaña de marketing «Te Vas a Morir» para invitar a los colaboradores del proyecto, nos contó también como fue llevarlo a cabo durante la pandemia y un poco de lo que se viene en un par de meses para esta presentación del libro en la ciudad de Monterrey.

** También te puede interesar: TOP Episodios de Podcast en Café de Datos

Te invitamos a suscribirte en nuestro programa en cualquiera de los reproductores que escuches. Nos compartas qué otros invitad@s te interesaría que convocáramos en las próximas temporadas. Escríbenos a @DatlasMX (en redes sociales).

Hasta aqui la columna de hoy y festeja con nosotros este gran acontecimiento

Equipo DATLAS

– Keep it weird –

«La clase media: Los que no son pobres ni son Carlos Slim» ¿En realidad existe la clase media? (Una revisión de desigualdad social en México y niveles socioeconómicos para Nuevo León) – COLUMNA DE INVESTIGACIÓN DATLAS

Conceptos a ver en este blog:

  • Pobreza
  • Canasta básica
  • Desigualdad Social
  • Coeficiente de Gini
  • Curva de Lorenz
  • Nivel Socio Económico
  • Posibles causas de la desigualdad social
  • Porque es importante hablar de desigualdad y pobreza

México es un país rico en cultura, especies, y comida, hemos tenido artistas reconocidos internacionalmente como Juan Gabriel, contamos con especies únicas de animales endémicos y sorprendentes como el Axolote, y sazones que a cualquier mexicano le duele no tener en el extranjero. Por el otro lado, lamentablemente también somos un país con demasiada pobreza en cuestión de calidad de vida, tanta y tan variada, que para un análisis más robusto no basta con medidir las clases sociales en 3 niveles (alto, mediano, y bajo), si no, en 7. Enterate en este blog cuales son estos 7 niveles y cómo son medidos.

Antes de empezar con el tema fuerte de este blog, creemos es pertinente hablar del título, y es que es probable que al existir gente famosa en nuestro país con una riqueza enorme como lo son Carlos Slim, Germán Larrea, Alberto Baillères y Ricardo Salinas Pliego (quienes se supone tienen el 9% de la riqueza del país), pero al mismo tiempo mucha gente que muere de hambre, nos hayamos hecho alguna vez las preguntas: ¿México es un país rico o pobre? y ¿Cómo y quién mide la pobreza?

Para la primera pregunta habría que esperar al final de este blog, pero para la segunda, seremos lo más breves posibles.

Gráficas por elaboración propia. Fuente: INEGI, CONEVAL

En México la organización encargada de medir la situación de pobreza, es el CONEVAL, el cual tiene diferentes metodologías, pero la más sencilla es mediante la canasta básica. Aquí mediante muchos cálculos que buscan representar la cantidad mínima de dinero para comprar una canasta de bienes considerados indispensables, definen esta cantidad de dinero como una línea de pobreza, y si los hogares ganan menos de esa cantidad, son considerados que viven en situación de pobreza.

Nota: Es importante mencionar que para determinar esta canasta con bienes indispensables, se calcula el gasto de las familias en función de las calorías necesarias (su energía). Así como existen otras medidas de la pobreza tales como: Rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, y acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.

En la gráfica podemos contemplar cómo ha aumentado la línea de pobreza a lo largo de los años, en la izquierda tenemos su comportamiento estacional en las áreas urbanas, y a la derecha su parentezco con la inflación, pues a principios del año aumenta, para bajar en abirl, y luego seguir aumentando hasta finales del año. Esto mostrando un poco que a las personas en situación de pobreza les es más difícil sobrellevar la inflación, pues al estar la mayoría en el sector informal, sus gastos aumentan pero sus salarios no.

** También te puede interesar leer nuestra columna: “La inflación: un enemigo silencioso”

Mapa por elaboración propia. Fuente: CONEVAL

A partir de lo antes mencionado, creamos este mapa con los porcentajes de hogares en situación de pobreza según cada estado de la república. Aquí empezamos a ver uno de los temas principales de este blog, mientras que en Nuevo León el 24.33% de las personas en el 2020 se encontraban en situación de pobreza, en Chiapas el porcentaje era del 75.49%, lo cual refleja un contexto de calidad de vida completamente diferente, este fenómeno, es conocido como desigualdad social. Y aquí estamos viendo cifras comparando estado con estado, pero ¿Cómo podríamos entonces comparar a todos los ciudadanos del país?

Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz

Para responder a esta última pregunta, una manera muy útil de medir la desigualdad, es mediante el Coeficiente de Gini, este al igual que la canasta básica, es una cifra en función del ingreso de las personas, la gran diferencia, es que esta cifra va del 0 al 1, donde 0 es igualdad absoluta (todos en México tienen la misma cantidad de dinero), y 1 es desigualdad absoluta (1 persona tiene todo el dinero del país).

En el 2021, el Coeficiente de Gini de México era de 0.503, pero en el 2018 era de 0.454 cuando al mismo tiempo en países europeos como Francia y España el el coeficiente era de 0.285 y 0.335, y en países latinoamericanos como Uruguay era de 0.397. A nivel estatal el Coeficiente de Nuevo León es de 0.447.

Gráfica por elaboración propia. Fuente: INEGI, Data NL, y European Data Lab

Al obtener los Coeficientes de Gini podemos ver que tanto vamos mejorando en materia de desigualdad y cómo están otros países. Sin embargo, si queremos ver esta desigualdad de manera gráfica y obtener otras conclusiones podemos utilizar la Curva de Lorenz. Gracias a las gráficas anteriores podemos ver dónde se acumula mayormente la desigualdad, y que el 10% de la población en México tiene el 32% del ingreso y gasto (1 – 68%), mientras que en Nuevo León solo es del 29%, y en Francia el 23%.

Nivel Socio Económico

Imagen con los Niveles Socio Económicos: A/B, C-, D, y E

Ojo, muchas veces la conversación se queda en estas cifras y distribuciones, pero después de indagar en el tema, hay algo muy importante que no estamos calculando. Y es que el Coeficiente de Gini nos muestra sólo la desigualdad de ingresos, que si bien es una de las variables más importantes para determinar la calidad de vida en la sociedad. En Datlas llevamos rato trabajando con un concepto que nos mostrará un panorama mucho más amplio de la calidad de vida en México y en Nuevo León, este concepto es el dichoso Nivel Socio Económico.

Como bien comentamos en el blog de la paridad de compra, poco importa el ingreso de las personas, si no vemos su poder adquisitivo. Un apartamento y un desayuno no cuestan igual en Ciudad Victoria y en Monterrey, entonces si alguien con cierto ingreso puede vivir muy bien en Cd. Victoria, probablemente batalle mucho más si con ese ingreso viviera en Monterrey.

** También te puede interesar leer nuestra columna: “El dólar USD está muy caro, pero ¿Más de lo que debería? – Entérate aquí cómo saber si una divisa está sobrevalorada (Poder de Paridad de Compra)”

Retomando el tema del NSE, esta métrica es medida por el AMAI y se divide en 7 niveles: A/B, C+, C, C-, D+, D, y E. Cada uno cuenta con características las cuales describen un contexto de calidad de vida diferente como se puede observar en la imagen anterior.

El A/B por ejemplo, en su mayoría el jefe de familia tiene estudios profesionales o posgrado (80%). Siete de cada diez viviendas (72.5%) tienen al menos 3 dormitorios y un 67% cuentan con al menos dos automóviles. Mientras que el nivel E, la mayoría (82%) tienen un jefe del hogar con estudios no mayores a primaria. Siete de cada diez viviendas tienen solamente un dormitorio y 83% no cuentan con baño completo. La tenencia de internet en la vivienda es muy bajo (0.3%), y más de la mitad del gasto se asigna a alimentos (52%) y solo el 1% a educación. Todas estas características están en la página del AMAI dedicada al NSE, y vale la pena leerlas para saber en cuál NSE estamos.

Fuente: AMAI

Como podemos observar, ya no solo estamos hablando de ingreso, si no, de la educación del jefe del hogar, equipamiento (si tienen televisión, refri, etc), transporte y demás. Pero, ¿Cómo se distribuye esto en los diferentes estados del país? Una Manera de verlo es mediante las distribuciones presentadas en el manual del AMAI, donde podemos ver la gran diferencia de estado a estado. En este caso en el 2020 en Nuevo León el 44% está en los primeros 3 niveles y solo el 38% está en los últimos 3. Mientras que en Chiapas solo el 15% está en los primeros 3 niveles y mucho más de la mitad (79%) está en los últimos tres niveles.

Mapa inteligente de Datlas en Monterrey, con los 7 NSE

Otra manera de ver esta distribución es en un mapa inteligente como los que tenemos en Datlas de todos los estados de la república, y de los cuales podemos obtener los datos del Censo 2020 entre otras fuentes de datos de cierto polígono de interés en cualquier punto del mapa para evaluar una ubicación.

Hasta este punto ya hemos tenido un buen recorrido por los temas más relevantes de la desigualdad social, y al mismo tiempo de la pobreza del país. Para cerrar estos temas, vale la pena mencionar que México se encuentra en el 25% de los países más desiguales del mundo, y es el segundo más desigual de la OCDE. Según Esquivel Hernández, G. (2016), mientras el PIB per cápita crece a menos del 1% anual, la fortuna de los 16 mexicanos más ricos se multiplica por cinco.

Posibles causas de la desigualdad

Cuando hablamos de causas mucho se le atribuye a que las personas tienen problemas de diversidad geográfica, étnica, política y social. Tenemos comunidades en muchos lugares rurales que son casi impenetrables y que hacen muy difícil que haya calidad educativa, acceso al crédito, etc. Sin embargo, no hay que irnos tan lejos, el problema de la pobreza se hace más grande incluso en los lugares menos margniados.

Al vivir en situación de pobreza, todo es más caro, los traslados son más difíciles por la ubicación y el tiempo del transporte, no alcanaza para comprar a mayoreo, los bancos y casas de préstamo cobran una comisión más alta para todo, por la poca confianza, y como vimos en el NSE E, el 52% del ingreso familiar se va a la comida, y con el otro 48% se debe de destinar a necesidades básicas, sin tomar en cuenta que todos estamos expuestos a algún gasto grande e inesperado como algún problema médico, alguna pandemia, sequía, o algun aumento acelerado de la inflación (pero no de los salarios). Por ende, tendría sentido pensar que el vivir en situación de pobreza es un círculo vicioso y cada vez es más difícil de salir.

Este círculo vicioso claro que es más fácil de caer en un país con las siguientes caractarísticas:

  • Corrupción. El desvío de fondos reducen los recursos destinados a las inversiones en la población más vulnerable.
  • Desempleo. La falta de empleos productivos hace que un importante segmento de la población se dedique a actividades informales de baja remuneración. En el 2021 el porcentaje de mexicanos en situación informal era del 55.8%.
  • Discriminación. Al juzgar a las personas por su situación y/o apariencia, hace que sea más difícil conseguir mejores oportunidades.

** También te puede interesar leer nuestra columna: “¿ESCASEZ DE AGUA EN NL? POR DÓNDE COMENZAR A INVESTIGAR (UNA REVISIÓN CON MAPAS Y RESPONSABLES DE LA IP)…”

¿Por qué es relevante hablar de pobreza y desigualdad?

Después de ver cómo México tiene escenarios muy diferentes a lo largo del país, esperemos y se hayan llevado la conclusión de que esto implica oportunidades diferentes, y el evadir esta clase de temas, significa no ver la imagen completa de gran parte de la población y sus problemas. De la misma manera, nos invita a reducir desde nuestra trinchera las posibles causas de desigualdad social.

Que el privilegio no te nuble la empatía

– Ita María

Hasta aquí la columna de hoy, esperemos se hayan quedado con varios conceptos interesantes de economía, y cómo muchas veces los aplicamos los analistas de datos. Y ustedes, ¿En qué NSE se encuentran? ¿Qué les pareció la columna?


Equipo Datlas

– Keep it weird-

Fuentes:

Las 5 de Datlas en tendencias camino al SuperBowl LVI – COLUMNA DE INVESTIGACIÓN DATLAS

Estamos a muy pocos días de vivir uno de los eventos más grandes del Futbol Americano para aquellos conocedores y apasionados a este deporte en dónde los Bengalies de Cincinnati se enfrentarán en la casa de los Rams de los Ángeles en el SoFi Stadium el próximo domingo.

En Datlas nos gusta monitorear datos en tiempo real y más si son temas que dan mucho de que hablar, pues esta columna esta dedicada a todas aquellas tendencias de los fieles seguidores de la NFL que han estado haciendo estas búsquedas camino al SuperBowl.

Acompáñanos en la siguiente columna para explicarte más acerca de esta metodología y las 5 tendencias más buscadas en la internet por parte del próximo partido de la NFL.

Para la realización de este ejercicio se utilizo la herramienta de Google Trends para analizar cada una de las tendencias que mostraremos durante el blog.

Tendencias Google (Google Trends, en inglés) es una aplicación de Google que permite monitorear las búsquedas de ciertos términos claves a través de los motores de búsqueda de Google y su red.

Qué es Google Trends y cómo podemos sacarle partido - ProximaHost

La herramienta permite ver el histórico de búsquedas, comparar contra otras palabras claves, segregar las búsquedas por geografía y más.

La medición de estas tendencias es con base a un indicador de 0 a 100 que se va contabilizando por día. El valor de 100 significa que, durante el horizonte temporal analizado, ese día se llego al nivel máximo de búsquedas relativo a otros momento durante ese período de análisis

1. «NFL»

Comenzamos con el termino «NFL» en los últimos 5 años, uno de los insights más relevantes que podemos observar es que el incremento en las búsquedas en relación a los demás años es notorio para la actual temporada de 2021-2022 como se muestra en la siguiente gráfica:

*Consulta «NFL« vía Google Trends realizada el 10 de febrero de 2022

Además de que podemos analizar que EEUU es unos de los países con mayor número de búsquedas para «NFL» le sigue Canadá, México, República Dominicana y después Irlanda como su TOP 5.

2. «Super Bowl»

*Consulta «Super Bowl» vía Google Trends realizada el 10 de febrero de 2022

«Super Bowl» es uno de los términos más buscados en estas fechas debido a la proximidad del evento de acuerdo a los datos de últimos 5 años, notamos que 2018 fue uno de los mejores años en búsquedas vía Google pues en ese entonces el Super Bowl LIII dónde las Águilas de Philadephia derrotaron a los Patriotas de Nueva Inglaterra.

NFL: Super Bowl 2018: Resumen y resultado de la victoria de los Eagles en  la final de la NFL | Marca.com
Super Bowl 2018

Dentro de la gráfica en esta terminología podemos notar que a diferencia de los años pasados se encuentran un número bajo de búsquedas debido a que el Super Bowl de este año se recorrió una semana por temas agregación de partidos.

*Consulta «Super Bowl« vía Google Trends realizada el 10 de febrero de 2022

Hablemos de los temas y consultas más relacionados al buscar «Super Bowl» por nuestro navegador de Google, dentro de este análisis podemos observar una búsqueda guiada a eventos pasados como 2018 y 2019 ¿Será que la gente le gusta estar informada de la historia antes de ver esta edicions?

*Consulta «Super Bowl« vía Google Trends realizada el 10 de febrero de 2022

3. «Super Bowl Tickets»

Quien quiera ir al Super Bowl deberá estar ahorrando todo el año para poder pagar su entrada y es asi como las tendencias se comportan de una manera extraña (color amarillo) para empezar a realizar sus proyecciones de cuanto pagaran por un boleto para ver a los mejores equipos de la NFL antes del evento.

*Consulta «Super Bowl Tickets» vía Google Trends realizada el 10 de febrero de 2022

2018 ha sido uno de los mejores años en dónde a las personas les ha interesado asistir al Super Bowl en relación a los demás años, ¿pero que ocurrió en 2020? vemos de que manera la tendencia es muchísimo más baja en contraste a los otros años…esta pandemia !si que pego duro!

Mientras observamos 2021 es uno de los años prometedores pues la tendencia va a la alza ¿crees que las personas hayan ahorrado lo suficiente resguardadas del COVID?

A continuación te mostramos los precios promedios de las zonas para asistir al Super Bowl LVI:

Puede ser una imagen de texto que dice "SEAT Super Bowl LVI: Cincinnati Bengals GEEK Sun Feb 13 at 3:30pm Quantity $5,474 Low prices $6,703 Best seats Inclu $6,162 $5,979 F447 $10,182 $9,345 $5,874 $14,960 $6,942 $9,719 $15,487 6,632 $8,415 $22,902 $10,413 $7,241 $12,809 RAMS 6,229 $10,182 $5,785 $9,326 $6,374 $13,115 403 $9,812 $6,959 $23, $23,141 212 $16,267 $5,193 334 $9,111 $7,868 VIP219 $15,4 From $6,556 $8,1 Section 422 listing $5,724 4110 $6,259 $5,682 View list"
Precios en USD en diferentes zonas del SoFi Stadium para el Super Bowl LVI, Fuente: Seat Geek
Puede ser una imagen de texto que dice "ACADEMY DATLAS SIMPOSIUM datlasacademy.com POWERED 24 de Febrero Miércoles 23 de Febrero Conferencias Horario del evento 2:30a7p.m DANIEL MONTOYA INNOVATION JUAN ANTONIO GONZÁLEZ HEAD OF DATA AND ANALYTICS RAGASA PANEL MAURICIO MAGDALENO DIRECTOR CLÚSTER DE TURISMO LEON LUCÍA GARZA P OSVALDO SILVA COORDINADOR DE NUEVOS PROYECTOS|U- CALLI Jueves 24 de Febrero Talleres Horario del evento 9:30 a.m. FERNANDA TREJO DENSIDAD CANAL MASIVO CÉSAR MONTEMAYOR CO-FOUNDER CBDO SORA ISAAC CARRADA PRODUCT MARKETING MANAGER PADESALADRS DESARRO MICROSOFT EVANGELISTA ECNOLOGICO CONFERENCISTAA CIBERSEGURIDAD CLOUD Adquiere tu boleto en: www.bit.ly/SimposiumDatlasAcademy umDatlasAcademy Asistencia Virtual* DATLAS® www.datlas.mx CIIA Actividad Formación Integral H IISE"

4. «Espectáculo de medio tiempo del Super Bowl»

*Consulta «Espectáculo de medio tiempo del Super Bowl» vía Google Trends realizada el 10 de febrero de 2022

Muchas personas desean disfrutar del gran espectáculo del partido…otras prefieren sólo disfrutar del espectáculo del medio tiempo pues !Vaya artistas! y es que retrocedamos un poco al pasado a 2019 dónde se presentaron Maroon Five, Travis Scott y Big Boi aquel 3 de febrero en el Mercedes-Benz Stadium dándo uno de los mejores experiencias a espectadores del Super Bowl.

Vaya congruencia con los datos que traemos pues es muy notoria la tendencia en 2019 en contraste a los años pasados y siguientes, 2022 ¿Qué esta sucediendo? ¿Será que Dr. Dre, Eminem, Snoop Dogg, Mary J. Blige y Kendrick Lamar irán a la alza o se quedarán por debajo de Maroon Five?

Watch Super Bowl 2019 halftime show: Maroon 5, Big Boi and Travis Scott  take the stage - ABC7 San Francisco
Show de medio de tiempo del Super Bowl, 2019

5. «Super Bowl vs Copa Mundial de Clubes de la FIFA vs Bad Bunny»

Si de temas de actualidad vamos a hablar aparte del Super Bowl ¿Qué tal el Mundial de Clubes? o el lanzamiento del Tour de Bad Bunny en estas últimas fechas !Que locura!

*Consulta «Super Bowl vs Copa Mundial de Clubes de la FIFA vs Bad Bunny« vía Google Trends realizada el 10 de febrero de 2022

Echémosle un vistazo a estas tendencias que han estado estos últimos 30 días en las noticias, y es que el Super Bowl sigue siendo de los eventos más buscados, seguido de un comportamiento a partir de 24 de enero con el lanzamiento del Tour 2022 de Bad Bunny y la locura de su venta de boletos en línea.

De esta manera también vemos un comportamiento relativo con el inicio de los partidos del mundial de clubes estas últimas semanas a partir del 3 de febrero, pregúntenle a su amigo regio y rayado de corazón ¿Cómo le fue? he ahí sus búsquedas para ver como quedaron sus equipos favoritos.

Hasta aquí la columna de hoy, déjanos tus comentarios acerca de esta lectura y recuerda que estamos próximos a nuestro 1er Simposium Datlas no olvides inscribirte por medio de este link: www.bit.ly/SimposiumDatlasAcademy dónde podrás conseguir tu acceso completamente GRATUITO.

Equipo Datlas

– Keep it weird –

Café de Datos: Top de Podcast Episodios por Temporadas – Podcast y Libros Datlas

En Febrero 2020, por la pandemia COVID-19, en el equipo de Datlas estábamos preocupados por cómo íbamos a continuar a ser relevantes y poder sobrevivir como startup a esta difícil época. Tras algunas colaboraciones, participamos en algunos podcast de colegas emprendedores y comenzamos a identificar que había una oportunidad de hablar de analítica de datos y transformación digital en un podcast en español.

Fue así como nació «Café de Datos», una primera versión de un vehículo en formato voz que muy pronto se convertiría en algo más grande (Academy). En Diciembre de 2020 nos reconocieron como el Top15 la categoría de Tecnología. En Diciembre 2021 nos han reconocido episodios que llegaron al Top40 en México total categorías. En esta columna te compartiremos los episodios más escuchados por temporada.

Desarrollamos una métrica para poder hacer «comparables» los rankings. Usamos las «Reproducciones por día desde la publicación del episodio». Y en este sentido compartimos el Top3 de cada temporada.

Top 5: 1era Temporada

Analytics – ¿Qué demonios son los analytics y cuándo es el momento de iniciar?

Analytics – Big data en mi organización ¿Cómo la inicio?

Invitado: Aldo Valadez – ¿Cómo hacer analytics a lo grande (en Corporativos)? (ft. BANREGIO)

En conjunto, estos capítulos nos apoyaron a darnos a conocer y a empezar a generar una comunidad entre los y las profesionales que más sabían del tema de analítica en el Norte del País.

Top5: 2da Temporada

Invitado: Edwin Hernández de Farmacias del Ahorro – Analítica en farmacias y equipos de alto desempeño (Estilo Moneyball)

Café de Opinión – Nuestra reflexión de «Social Dilemma» documental de NETFLIX

BONUS – Cómo cerramos el 2020 y Tendencias en tecnologías 2021

Estos episodios nos ayudaron a implementar nuevos formatos de episodios, los de analytics y otros dedicados para emprendedores.

Top5: 3era Temporada

BONUS: Charla INCMTY 2021 – Analítica en el sector inmobiliario – Presentación de casos de Uso

BONUS: Invitado Dr. Miguel Flores – Analítica y econometría espacial – ¿Qué es y para qué sirven los datos geo-referenciados (mapas)?

Invitado: Fernando Franco, Puente de Silicon Valley y conductor del «Valle de los Tercos» – «La situación de Silicon Valley post-pandemia y las habilidades para profesionales que buscan un futuro digital sostenible»[Fin de Temporada 3]

La 3era temporada ya nos había colocado una bara muy alta. Teníamos que superar el Top15 el próximo año. En este sentido las cintillas comenzaron a aparecer, invitad@s internacionales y obtuvimos los primeros patrocinios.

Top5: 4ta Temporada (Vigente)

Invitado: Néstor García – Data Champion: Traduciendo necesidades de negocios en iniciativas de analítica para la organización del futuro

Analítica de datos en recursos humano (HR Analytics) – Invitado: Álvaro Martínez de PepsiCo

¿Cómo estudiar el mercado del Retail? – Invitado: Jorge Pale de Nielsen

Es la temporada que actualmente está transcurriendo. Próximamente cerrará con un par de capítulos más. Realmente disfrutamos más los diálogos, hemos notado que más escuchas se quedan hasta el final y hemos aprendido a sacar mayor valor de las y los invitad@s. Todo esto comienza a sumar y ser preparativos para Datlas Academy.

¿Cuál ha sido tu episodio favorito? Te invitamos a compartir @DatlasMX

Hasta aqui el blog de hoy. Y esta última nota es para agradecerles a l@s miembros de nuestra comunidad por un 2021 de seguimiento. Te deseamos lo mejor en estas festividades navideñas o en este receso si te lo llegas a tomar.

-Equipo Datlas-

«Keep it weird»

EL METAVERSO (DE FACEBOOK,NIANTIC Y OTRAS COMPAÑÍAS) EXPONENCIARÁ NUESTROS DATOS EN LA RED ¿OPORTUNIDAD O AMENAZA? – COLUMNA DE OPINIÓN DATLAS

Estamos a días de cerrar el 2021 y hemos escuchado todo tipo de tendencias digitales: Cryptos en aumento, más economías digitales descentralizadas NFT, Web 3.0, Realidad aumentada y realidad virtual verdaderamente real y otras más. Tanta iniciativa digital avanzando y impulsa un ecosistema que nos está dando un nuevo entendimiento de la conexión entre personas.

En esta columna hablaremos de una de las iniciativas del internet que don Mark Zuckerberg, CEO DE META (Antes Grupo Facebook), insertó a la conversación hace poco: El Metaverso (#Metaverse)

¿Qué es el metaverso y qué es Meta?

Pudiéramos entender a META como un nuevo canal de conexión entre personas y mundos digitales a través del internet. Lo destacado es que , a diferencia del internet donde interactuamos vía pantallas y teclados, en el METAVERSO aprovecharemos tecnología háptica así como inmersiva para aumentar nuestra sensación de presencia física en el mundo digital.

En términos más sencillos, si has visto la película de MATRIX donde l@s protagonistas se conectaban a un mundo paralelo. Bueno, METAVERSO no es tan exagerado, pero plantea los principios de un mundo digital que conviva en una realidad parecida a la física.

¿Cómo funciona?

Contempla ecosistemas tanto físicos como digitales. De hecho, abre una nueva economía a creadores. Como punto de partida algunas grandes compañías , como FACEBOOK que ahora se llama META, generan los servicios necesarios para que los principios del mundo digital existan. Técnicamente: Servidores, avances tecnológico, software y hasta el hardware para conectarse.

Por otro lado, generadores de contenido y diseñadores, participan en la creación de estos mundos alternos. Desde galerías de arte, gimnasios, oficinas, museos, tiendas de ropa para tus avatarse, entre otros.

¿Qué tipos de dispositivos nos conectan?

Actualmente los más conocidos son los «Goggles» ó «gafas de realidad aumentada» que a muy buena resolución presentan una ventana al mundo digital.

Sin embargo se está trabajando en guantes y otro tipo de atuendos que incremente la sensibilidad de interacción entre el mundo físico y digital.

Por el momento, de acuerdo a algunos datos del mercado de videojuegos STEAM, más del 60% de los dispositivos de realidad aumentada en esta plataforma son OCULUS (De Facebook-Meta)

¿Qué oportunidades abre este tipo de iniciativas?

Principalmente hoy se visualizan las comerciales. Y es que estos artículos como NFT pudieran llevarnos a nuevos modelos de economías descentralizadas. El espacio de «Real Estate» ya no será limitado en el mundo digital, ahora buscaremos los mejores barrios a costa de tener buenos vecinos creadores.

En esta imagen se muestra un ejemplo de un edificio digital creado ilustrado con tiendas de juguetes y NFT digitales. Miles de comercios de este tipo podrán existir en las redes.

Por otro lado, en la presentación de Mark Zuckerberg sobre su compañía META mostraron un caso de uso dentro de un concierto digital. Así como los que ya se han llevado en FORTNITE, cuando estás en el concierto te pueden abrir la invitación a una fiesta post-concierto. También ahí visitarás la tienda y puedes comprar artículos de colección tanto para usar en el mundo físico como con tu avatar.

Y ¿Cuáles podrían ser las Amenazas?

Estos cambios en el uso de la red presentan nuevas amenazas y temas de conversación que hoy se encuentran en etapa muy temprana ¿Existirá la propiedad privada o todo será público? ¿Modelos de economía circulares son sostenibles e incentivan a la innovación en el largo plazo? ¿El Metaverso será un buen espacio para desplazar a tanta gente que se quedará sin empleo por la automatización? ¿La economía de creativos tendrá crecimientos abismales?

Como riesgo social, la reputación digital podrá ir teniendo más peso que la del mundo físico. Y así mismo las monedas y otro tipo de poderes a los que la humanidad se ha mantenido subyugada desde hace cientos de años. Esperamos que nuevos campos de filosofía, economía y diseño presenten atención de cerca a estos iniciativas para proponer nuevas carreteras de funcionamiento para los usuarios del internet.

Mientras tanto en el equipo de investigación y desarrollo de Datlas estaremos vigilantes a cómo incrementar el aprovechamiento de datos , la generación de inteligencia organizacional así como proyectos de inteligencia artificial que puedan nacer de estas iniciativas.

¿Será crucial para nuestro futuro lo que se desarrolle en el metaverso?

Seguramente un filete de carne o alcachofas en su punto serán difícil de imitarse en un mundo digital. Algunos placeres como escalar una montaña o un abrazo seguro quedarán exclusivo del lujoso mundo físico. Pero mientras tanto, es interesante ver cómo comienza un punto de inflexión en serio con estos proyectos que antes eran videojuegos y ahora podrán ser nuestros nuevos espacios de convivencia

Hasta aquí la columna de hoy. Recuerda que si quieres seguir aprendiendo de transformación digital, analítica y mantenerte a la vanguardia escucha nuestro podcast, suscríbete a este blog y a Datlas Academy.

Equipo Datlas

– Keep it weird-

1 semana usando la cámara del PIXEL 6 (GOOGLE) en México – COLUMNA DE OPINIÓN DATLAS

Google lanzó su primer celular 100% «GOOGLE». Esto significa que, similar a lo que hizo APPLE con sus IPHONE con chip propio, ahora Google hizo lo suyo con los nuevos PIXEL 6 impulsando el chip TENSOR. Tuvimos la oportunidad de echarle el ojo a este nuevo chip enfocado en MACHINE LEARNING que lanzó el gigante tecnológico y en este blog te contaremos un poco de nuestra experiencia.

Búsqueda en Google Trends para México de los últimos 12 meses del término PIXEL 6 y PIXEL 6 PRO.
Consulta el 3 de Noviembre del 2021

El nuevo PIXEL 6 se ha convertido una sensación en redes y en internet. Y es que antes del día de «Halloween» Google completó el «embargo» de su nueva versión de celular PIXEL. Sin embargo poca gente está dando evidencia de lo chulo que ha sido su cámara. A continuación te daremos nuestros destacados:

1) UNA ASOMBROSA CÁMARA, en contraste con otros equipos

El PIXEL 6 se lanzó en $600 dllrs, pero tiene aspectos de gamas más altas. La cámara principal tiene 50 megapixeles. En la siguiente pantalla te mostramos la diferencia contra un IPHONE SE de 12MP y un Samsung A9 de 24MP

¿El secreto de porqué es mejor? No son los megapixeles, es la optimización del software impulsado por los chips de marca propia de cada una de las compañías. Si apreciamos los detalles del cielo, los extremos del ala del avión y los reflejos podemos encontrar como el pixel 6 tiene casi un modo «HDR» fijo que hace que la imagen se vea de muy alta calidad.

Otro contraste, más retador para cualquier cámara, es una fotografía en el atardecer. Se combinan sombras, contraste y brillo al mismo tiempo. La apreciación es distinta en cada uno de los equipos, pero el PIXEL 6 captura mucho mejor los detalles del fondo y balancea la perspectiva del ala con el fondo.

2) El pixel 6 no sólo es cámara, sino toda una suite de edición donde destaca su «MAGIC ERASER«. Con esto podemos hacer ejercicios como borrar esos molestos cables de luz de las fotos «como magia» (En realidad es el machine learning haciendo su trabajo)

No sólo funciona con cables, también con personas para aquellas veces que sientes que te arruinaron una foto.

** Te puede interesar nuestro blog sobre la MAC MINI m1 para data science y videos

3) La estabilización de VIDEO. Algo que me molestaba profundamente de los videos que capturaba en otros celulares es la estabilización de la toma. Y es que el no tener un buen pulso a veces te condena a no tener buenas tomas. Con PIXEL 6 no tienes por qué preocuparte de esto. Desde el origen puede estabilizar, pero también puede

Video 1 de Estabilización en un despegue de avión (Donde normalmente habría muchas vibraciones)

Video 2: Estabilización con movimiento natural de mano

4) Un ZOOM óptico – digital bastante aprovechable. El RIO está a 2.6 kilómetros de donde se tomó la foto y el TREASURE ISLAND a 2km. Para no ser el PIXEL 6 PRO con una cámara telefoto adiciona y más zoom óptico… el PIXEL 6 hace un excelente trabajo. La definición y el hecho de que podamos leer lo que a esta distancia te dice que la cámara está haciendo bien su trabajo.

** Te puede interesar conocer nuestro blog donde hablamos de nuestro lanzamiento «Datlas Academy»

5) Sobre la cámara delantera, sólo puedo decir que toma unas selfies que hacen ver decente a cualquiera. Tiene 8 mega pixeles, y con buena luz las tomas parecen de milagro. A pesar de tener situaciones de contraste donde hay luz y sombras.

6) Finalmente, Un editor de fotografía de envidia. El PIXEL 6 hace mimica de muchos efectos del «photoshop», pero todo en pocos segundos.

¿Qué opinas del PIXEL? Si eres usuario de ANDROID o IOS te gustaría tenerlo. Continua la conversación y revisa todas las especificaciones en esta página. A nosotros nos impresiona el poder del nuevo chip y estamos emocionados de esta nueva ruta que la compañía GOOGLE ha tomado.

Recuerda suscribirte en nuestro podcast «Café de Datos» y en «Datlas Academy» para aprender de analítica y transformación digital.

Equipo Datlas

– Keep it weird-