En Datlas nos encanta construir soluciones que transforman los datos en decisiones que impacten el día al día de los negocios. Para lograr eso tenemos una amplia oferta de productos y proyectos que desarrollamos. Uno de los más solicitados por nuestros clientes son los tableros de inteligencia. Construir un tablero de inteligencia que atienda el reto de un negocio requiere de un desarrollo complejo que utiliza algunas herramientas tecnológicas.
En esta columna te platicamos de las APIs. Te platicamos qué son y como las usamos en el desarrollo de nuestros tableros.
Si quieres conocer mas acercaa de los Tableros de Inteligencia, te invitamos a leer «Dashboards de negocios, guía para principiantes – MANUALES DATLAS»
¿Que es una API?
Un API (Aplicación de Programación de Interfaz) es un conjunto de herramientas y protocolos que permiten a dos aplicaciones o programas interactuar entre sí. Estas herramientas permiten a los desarrolladores crear software mejor integrado y con una mejor funcionalidad. Los API también se pueden usar para proporcionar contenido personalizado a los usuarios finales.
Mediante el uso de un conjunto de herramientas y protocolos que permiten a dos aplicaciones o programas interactuar entre sí. Estas herramientas permiten a los desarrolladores crear software mejor integrado y con una mejor funcionalidad. Por ejemplo, si una aplicación necesita acceder a datos de otra, puede usar un API para recuperar la información de forma segura.
Breve Historia
Las API se han usado desde los primeros días de la informática. Los programadores han usado APIs para intercambiar información entre sus programas desde finales de la década de 1950. Las API se han modernizado a lo largo de los años para satisfacer las necesidades de los desarrolladores de hoy en día.
Un dato curioso es que la idea o el concepto de un API es mucho más viejo que el nombre API. El concepto se introdujo al mundo de la computación por dos científicos computacionales, Maurice Wilkes y David Wheeler los cuales trabajaron en una biblioteca de software modular que hace uso de tarjetones de papel los cuales almacenaban las instrucciones o subrutinas de software y de cómo debían de ser usadas dentro de un programa.
¿Cómo funciona una API?
La manera en la cual una API funciona es como un canal de comunicación entre dos puntos. Estos siendo el cliente y el servidor. La parte de que lleva a cabo una solicitud o hace una “llamada” es el cliente y su contraparte que recibe la “llamada” y manda una respuesta es el servidor.
Un ejemplo que todos usamos en nuestros celulares es al consultar el clima de nuestra ciudad. El cliente el cual en este caso es la aplicación del clima en tu celular hace una llamada solicitando información al servidor el cual en este caso sería el servicio metrológico el cual contesta con la información solicitada, la temperatura, probabilidad de lluvia, etc.
¿Cuales son los beneficios de usar una API?
Los principales beneficios de los API son la seguridad y la flexibilidad. Al usar un API para intercambiar información entre aplicaciones, los desarrolladores pueden evitar exponer los datos sensibles a los usuarios finales. El uso de un API también permite a los desarrolladores conectar su software a otros sistemas, como el uso de APIs de terceros para proporcionar servicios a sus usuarios.
Este sistema permite mejorar la colaboración entre usuarios, emprendedores y la industria como un completo. Evita el desarrollo aislado de software que no es compatible con el resto del mundo. Teniendo a nuestra disposición servicios conectados con APIs de distintas industrias nos permite tener un proceso de innovación acelerado. Al conectar distintos negocios y reducir la fricción de estos servicios aumenta la velocidad a la cual hacemos transformación digital.
Algunos ejemplos practicos
A continuación, te dejamos con algunos ejemplos prácticos, de los cuales te aseguramos que haces uso de ellos.
Credenciales de Acceso Universal
Sin duda al navegar por internet alguna página te ha pedido que crees una cuenta para “terminar de leer la nota” o ver más del contenido. Y cuando procedes a la parte donde uno se registra te ha tocado ver opciones que dicen “Continuar con Facebook”, “Continuar con Google” o incluso “Continuar con Twitter”. Bueno, todos estos son servicios que utilizan los protocolos de un API. Estas páginas están conectadas a estos gigantes tecnológicos y hacen uso de sus servicios de acceso universal, que nos permiten hacer cuentas y gestionar nuestro acceso a páginas y aplicaciones de terceros sin tener que recordar otra contraseña.
Aplicaciones SaaS
Las aplicaciones SaaS (Softwre as a Service) o Software como Servicio es un estrategia de negocios donde las compañías que desarrollan aplicaciones te “rentan” o te dan servicio con una cuota periódica. En la versión más común de esta implementación el usuario paga una cuota mensual para acceder al servicio. Programas como la suite de Adobe, Microsoft Office y muchos otros tienen este modelo. Pero hay otra versión de este concepto, en el cual el usuario paga por crédito usado, también conocido como “Token”. Bajo este modelo se desarrollan un sinfín de aplicaciones que usan la tecnología de un API.
Tu API
Imagínate que desarrollas un API esta tiene una función sencilla, te da recomendaciones de series de televisión dependiendo del genero solicitado.
La llamada que hace el cliente incluye 2 cosas el género y el identificador único del usuario.
Tu API procesa esta información de la siguiente manera. Primero identifica al usuario y valida si tiene “crédito” disponible, de ser así procesa la llamada y responde con las recomendaciones dependiendo del género. Si el usuario no tiene crédito la llamada se responde con el mensaje de error correspondiente.
El mundo real tiene miles de diferentes APIs que puedes usar, algunas son sencillas como nuestro ejemplo, otras extremadamente complejas en lo que pueden lograr.
Tipos de APIs
Existen 4 grandes grupos diferentes de APIs.
APIs Abiertas
Estas son aplicaciones de código abierto que se pueden accesar mediante el uso del protocolo HTTP. también conocidas como APIs públicas, tienen sus llamadas y respuestas bien definidas.
APIs de Socios
Se utilizan para conectar socios estratégicos de distintos negocios. Típicamente requieren de un paso extra de verificación y autenticación para ser usados.
APIs de uso Interno
Son aplicaciones o microservicios para uso interno de una compañía y por lo general permanecen escondidos de usuarios externos. Por lo general tienen funciones de comunicación intradepartamental para mejorar la productividad.
APIs Compuestas
Pueden ser descritas como un grupo de APIs, que permiten a usuarios combinar en una sola llamada múltiples fuentes de datos o puntos de servicios. Usadas en la arquitectura de microservicios donde puede ser que una sola actividad o tarea requiere información de múltiples fuentes.
Protocolos de APIs
Al ir aumentando el uso de las APIs desde los años 50 ha crecido el uso de las reglas o protocolos que se siguen para que los usuarios tengan un set de reglas definidas. Al tener estas reglas se estandariza los formatos de datos, la sintaxis y los comandos disponibles al implementar el uso de APIs en nuestro código.
Cuatro de los protocolos más comunes usados para habilitar esta tecnología son:
SOAP (Simple Object Access Protocol)
Creado con XML habilita a los clientes y servidores comunicarse mediante el uso de HTTP lo cual crea la posibilidad del intercambio sencillo de información sin importar el ambiente o lenguaje que usen los sistemas.
XML-RPC
Basado en un leguaje muy específico de XML es más antiguo que SOAP pero mucho mas simple y de bajo peso que mantiene un bajo consumo del ancho de banda.
JSON-RPC
Similar a SOAP pero en este caso utilizamos JSON (JavaScript Object Notation) en lugar de XML para transferir los datos.
REST (Representational Sate Transfer)
Las aplicación construidas con este protocolo se conocen como RESTful APIs. Y se limitan a una arquitectura con los principios de REST. Uno de los protocolos más comunes.
Que uso de damos en Datlas
Dentro de la oferta de soluciones y productos que ofrecemos en Datlas tenemos los tableros de inteligencia. Estos tableros están conectados a un repositorio de información que los habilita para mostrar de manera fácil y digerible la información necesaria para la toma de decisiones.
En algunos tableros que hemos diseñado es necesario habilitar una conexión a fuentes de información que se actualizan en tiempo real. Conectando estas fuentes de información con nuestros tableros nos permite tenerlos lo más actualizados posibles.
Gracias a las APIs y de todos los beneficios que otorgan podemos hacer estas conexiones de manera segura y confiable.
Hasta aqui la columna de hoy ¿Qué otras aplicaciones has escuchado para los shapefiles? Únete a la conversación en @DatlasMX y aprende más del tema en Datlas Academy.
Equipo Datlas
– Keep it weird-