**Este blog está inspirado en el video de «Cómo crear un MAPA ISÓCRONO EN QGIS» de «Geomapchi. Fuente citada al final del blog»
¿Te has preguntado alguna vez en cuánto tiempo llegas a determinado lugar (Restaurante, plaza comercial, negocio, entre otros)? Bueno seguramente tus clientes también lo piensan. En analítica geo-espacial existe un tipo de evaluación que nos ayuda a identificar como atributo de distancia-tiempo si una ubicación es competitiva en relación a estar en «cercanía» a los mercados a los que quiere acceder
En esta columna explicaremos una de las muchas formas de operar isocronas usando el software libre QGIS.
¿Qué son los mapas de isocronas?
En planeación urbana, un mapa de isocronas permite tener lectura de la eficiencia de los diseños y direcciones de las calles en una urbe. Revisamos isocronas simulando traslados para peatones, bicicletas, autobuses, automóviles, entre otros vehículos. Esto con el fin parametrizar la eficiencia de cada una de estas rutas y generar una planeación de tráfico para el futuro de cualquier ciudad.
¿Cómo generarlo? (Ejemplo para Zócalo de CDMX Ciudad de México)
Iniciamos descargando y abriendo el sistema de QGIS
En la sección de «complementos» buscaremos «HQGIS»
Descargamos el complemento
4. Una vez que descargamos el complemento el siguiente paso es solicitar credenciales . para esto en la pestaña de «Credenciales» daremos clic en «obtener credenciales»
5. Capturamos nuestros datos en los formularios (no tiene costo)
6. Confirmamos nuestro correo con el sitio
7. Ingresamos al sitio de «here», el proveeodr, y damos clic en crear credenciales dentro de la sección de «REST». Copiamos las credenciales
8. Esas credenciales las pegamos en la sección de credenciales, damos clic en guardar y luego en cargar
9. Dentro del complemento de «HQGIS» ahora damos click en la pestaña de «Isocrona» y capturamos los datos para generar la simulación. Lo primero es la dirección del epicentro del análisis (En este caso fue el Zócalo de Ciudad de México). Después capturamos la modalidad de traslado (Si es peatonal, auto, etc). Y será muy importante capturar los tiempos de evaluación (En segundos, en este caso el equivalente a 5, 10 y 15 minutos)
10. Tendremos al final el resultado de nuestro ejercicio. En este caso con 3 tonos distintos y podemos identificar hasta dónde nos llevaría 15 minutos desde o hacia el Zócalo de CDMX.
Hasta aqui la columna de hoy ¿Para qué tipo de acciones crees que será de utilidad obtener isocronas? ¿Crees que tu ciudad tiene buena planeación urbana? ¿Crees que es de utilidad evaluar con isocronas la ubicación de un negocio? Compártenos tus comentarios en nuestras redes via @DatlasMX
¿La reducción justifica la invasión a nuestra privacidad como ciudadanos? Es una pregunta que cae un poco en lo filosófico, pero también en lo técnico cuando analizamos los efectos de la intervención de la tecnología en la vida de las personas. En esta ocasión hacemos un breve análisis de la publicación original de «VisualCapitalist» con datos de «SurfShark» sobre las cámaras en el mundo.
Qué es una Cámara CCTV
Un CCTV o circuito cerrado de televisión es una instalación de equipos conectados que generan un circuito de imágenes que solo puede ser visto por un grupo determinado de personas, estas se personalizan para adaptarse a las necesidades de cada cliente bien sean orientadas a la seguridad, vigilancia o mejora de servicio. (Tomado de IMSEL)
Desde 1942, en Alemania, donde se tienen registros de la instalación de las primeras cámaras de videovigilancia al día de hoy se identifican cerca de un billón de este tipo de equipos en el mundo.
Los sistemas de CCTV se han convertido en un apoyo fundamental en la prevención y control de pérdida y riesgos, al igual que la supervisión para mejora de la efectividad de las empresas y otro tipo de organizaciones
Algunos gobiernos de países, como China, han integrado aplicaciones de Inteligencia Artificial a sistemas de CCTV para identificar de manera más rápida a delincuentes, vehículos que mercen multas o gente que se ha reportado como perdida. Puedes ver este video para conocer mejor el sistema de «tracking».
TOP 10 Global en instalaciones de CCTV
Similar a China, otros países como la India e Inglaterra han invertido en desarrollar poderosos sistemas de videovigilancia para su ciudad.
Los motivos, por un lado, resulta más «barato» instalar cámaras que contratar la cantidad de oficiales necesarios para completar la cobertura de grandes ciudades como Londres. Por otro lado es más eficientes, las cámaras y los sistemas de IA integrados no tienen dependencias de agotamiento. No se distraen y cumplen con el objetivo para el que fueron programado… reportar delincuencia o registrar gente que está pasando.
Por otro lado, los CCTV son sistemas fijos. Es decir, una vez instaladas a lo mucho pueden cambiar de ángulo, pero el ángulo de enfoque es limitado.
Un ejemplo más práctico puede se visto aqui (Cámara web online abierta y en vivo del Zócalo en CDMX Mexico City):
Se registran alrededor de 4,000 cámaras CCTV para el 2020. Por kilómetro cuadrado encontramos 4.18. Bastante menos en relación a lo que una ciudad como Beijing podría tener, 278 cámaras. Finalmente el índice de crimen estandarizado para Monterrey es de 49.29 y en Beijing sería de 34.27. Con esta tabla se podría decir que a mayor número de cámaras por kilómetro cuadrado menor sería el índice de crimen. Pero esta relación no podría ser concluyente hasta hacer un análisis longitudinal.
CCTV en Guadalajara, Jalisco
En relación a Monterey, la ciudad de Guadalajara tiene 6 veces más cámaras de videovigilancia. Por kilómetro cuadrado incrementa de 4 a 170 cámaras por kilómetro cuadrado. Aún así, el índice de criminalidad es mayor en Guadalajara que en Monterrey según SurfShark.
CCTV en CDMX
Finalmente, en México país, la CDMX es la región con más cámaras llegando a la cifra de 87,000. Por kilómetro cuadrado tiene 59 cámaras (Menos que Guadalajara, pero más que Monterrey). Aún con estas cifras el índice de crimen es mayor.
En México, como en otros países de LATAM, más cámaras en sistema CCTV con centros de monitoreos como los famosos «C4» ó «C5» podrían tener impactos positivos en la seguridad de una delegación, suburbio o municipio. En el futuro, los sistemas de inteligencia artificial que se apoyan en CCTV se irán sofisticando al grado de poder identificar personas de manera ágil mediante cámaras y otro tipo de aplicativos presentados en esta columna.
Sin embargo, si no cuidamos o nos aseguramos que se haga un correcto uso de estas tecnologías podemos caer en un «sobre-control» de los sistemas de videovigilancia sobre la población. La invasión a la privacidad es una situación que se contrapone a la seguridad cuando lo interpretamos desde estas aplicaciones del CCTV
Ha pasado la primera mitad del año y la población ha estado más al pendiente de datos de salud que nunca antes. En México todos los días tenemos un reporte de presidencia y cada semana a nivel federal y estatal. «Quedate en casa» ha sido el mantra durante la pandemia de COVID-19 y desde Datlas hemos estado recopilando datos que pueden ser del interés de quienes han promovido estas iniciativas. Nos referimos a los famosos «checks-ins» de redes sociales que hemos analizado con anterioridad en columnas como «¿Qué hace la gente en Monterrey (Análisis de datos de Foursquare-Swarm)?». En este capítulo reunimos estos check-ins de los últimos 7 meses (Diciembre 2019 a Junio 2020) para CDMX identificando los lugares que han sido más frecuentados en tiempos de COVID-19.
Repasando un poco, cuando en redes sociales como twitter se comparten «check-ins» de aplicaciones como Swarm se registran de manera pública «tweets» geo-referenciados. Esto gracias a que la publicación extrae datos del GPS.
Haciendo uso del API de twitter se pueden obtener datos de los lugares más visitados y compartidos en estas aplicaciones. Tal como lo platicamos en este blog.
Datos para CDMX
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para el análisis de este blog contamos con más de 250,000 checkins recolectados desde Diciembre 2019 hasta Junio 2020. De esta manera podemos identificar de manera más óptima los cambios a partir de que en el país se tomaron medidas de aislamiento en época de pandemia. Particularmente la última semana de marzo fue cuando en México llegamos a los 1,000 casos. Y en ese sentido iniciaron las medidas y campañas de comunicación más intensas. Se puede identificar en el gráfico superior una caída de 77% en Abril respecto al mes de Marzo 2020.
*También te puede interesar un estudio similar para Jalisco o Monterrey
Análisis de corte temporal
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¿Qué pasa a lo largo del tiempo y los días entre semana? Gracias a que los tweets que revisamos tienen una «estampa de tiempo» podemos tener lectura que para CDMX los Lunes son los que menos dinámica de visita tienen. A partir de esto los niveles son similares alrededor de la semana. En particular destaca de forma mínima el jueves y sábado, siendo los 2 días donde se acumulan más check-ins respecto al resto de días de la semana.
Considerando que los datos del mes de Diciembre son «extremos» generamos un gráfico con 3 categorías de Check-ins: Los de Diciembre, que son la mayor parte de la muestra, los de antes de las medidas de aislamiento (Enero a Marzo) y los que sucedieron después de las medidas de la pandema #susanadistancia (Abril a junio). Identificados con colores azul, naranja y verde encontramos una fuerte disminución de los check-ins correspondientes a los períodos de aislamiento.
Análisis por ubicaciones
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Usando la técnica de Geohashes para agregar check-ins por zonas y no sólo por puntos coordenadas en un plano logramos identificar las regiones donde se acumulan más check-ins. Siendo el Top 1 la zona de Reforma, donde se encuentra el «Ángel de la independencia». En el Top 2 el Aeropuerto de CDMX y el Top 3 es el Centro Histórico.
De la misma manera podemos tener lectura de los niveles de todos los cuadrantes de la CDMX que al menos hayan tenido un check-in en los 7 meses anteriores.
Otras exploraciones es que usando algunos motores gráficos logramos generar gráficos con corte delegación. De esa manera podemos leer en qué delegación hubo más movimiento y más aislamiento debido a las medidas que han sido comunicados por el gobierno central. También es así cuando agregamos niveles a los puntos graficados asociando la altura de las barras a «los seguidores» o la popularidad de las cuentas que lo publican. Estos gráficos se encuentran en las imágenes inferiores.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Análisis por delegación
De esta manera identificamos cuáles delegaciones han tenido mayores bajas. Por ejemplo en Iztacalco está ubicado el Autódromo, donde seguramente dejó de haber eventos por medidas de aislamiento así que es entendible la situación. En Naucalpan hay varias Universidades y clubes campestres. Debido a las medidas de precaución COVID-19 se ha cerrado el tráfico de personas de manera temporal. De esta manera podemos encontrar sentido a cada una de las zonas. Pero en general podríamos generar otras aproximaciones para tratar de identificar cuánto de ese tráfico se asocia a medidas COVID-19 o a otras explicaciones.
Visualización integradora
Finalmente, como la visualización enamora. Generamos también otro tipo de visualizaciones para dar un ejemplo de cómo podríamos presentar los datos con cortes y con variables más integradoras.
Check-ins para todo CDMX
Check-ins para zona Polanco
Check-ins para zona Condesa
Check-ins para zona Coyoacán
Check-ins para zona Roma Norte y Paseo de la Reforma
Cierre
Los datos de check-ins de redes sociales son útiles para identificar la dinámica en una gran ciudad como «Ciudad de México», la capital mexicana. Si bien un análisis que requiera precisión requiere datos más representativos, los check-ins pueden ser una base que nos oriente en el entendimiento de la dinámica de una ciudad. En un análisis temporal donde se considera un antes y después de las medidas de aislamiento por el COVID-19 es posible tener lectura de los cambios en la dinámica de salidas de las personas usando estos check-ins.
Algunas delegaciones han tenido efectos más críticos que otras. Pero lo destacable es que con este tipo de datos podemos identificar qué día de la semana y en qué zonas de las ciudades se han cumplido de mejor manera las medidas impuestas por el gobierno y secretaría de salud.
Este tipo de análisis podría detonar accionables como mejorar las medidas en zonas específicas, monitorear cómo seccionar la apertura económica por partes, qué rutas de transporte público hay que sanitizar debido a que el tráfico está en incremento, entre otros. Asesorarse con expertos de múltiples disciplinas (doctores, sociólogos, economistas, estadistas, entre otros.) para tomar decisiones basada en hechos y datos en lugar de intuición sería la mejor medida para continuar luchando contra esta crisis.
Con esto cerramos este blog. Recuerda compartir la columna con tus conocidos, compartir tus opiniones y contarnos ¿Qué tal se han tomado las medidas en tu país?
Vamos de visita a la capital del país, CDMX, los hoteles en mi zona favorita de Reforma, cerca del ángel de la independencia o Condesa están saturados. No te quieres quedar en un hostal, de manera que recurres al servicio del que has escuchado mucho: AIRBNB. Un sitio donde puedes reservar alojamientos auspiciado por personas y no por cadenas hoteleras o empresas. Esto quiere decir que habilitan un cuarto o propiedad sin mucha burocracia y usando sólo internet. Hoy en día las empresas del sector turismo (mayormente hoteles tradicionales) consideran a AIRBNB una de sus mayores amenazas y es momento de dejar de hablar con el instinto para dimensionar la situación. Desde Datlas, nos dimos la tarea de analizar las propiedades listadas en AIRBNB en CDMX para compartirles algunas recomendaciones al sector.
Conseguir este tipo de información no es nada sencillo, estamos hablando de que AIRBNB cataloga más de 100 variables para una ubicación. Pero logramos obtener en algunas recopilaciones poco más de 19,000 propiedades para CDMX a julio de 2019.
Metodología
Una vez que obtienes los datos, no es posible usarlos «directamente». Hay que hacer un par de transformaciones para que las bases estén «limpias», compartan la misma estructura y sean interpretables en un «lenguaje» que podamos entender fácilmente. Por ejemplo, las coordenadas son útiles para mapear, pero como lectores entendemos mucho mejor si hablamos por delegaciones (municipios) cuando hablamos de CDMX. En ese sentido hicimos el trabajo de «georeferenciar» e identificar en qué delegación es cada cada una de las ubicaciones. A continuación la documentación de esta labor.
Además de datos de ubicación, contamos con descriptivos de AIRBNB. Si alguna vez has utilizado la plataforma te podrás dar cuenta que un alojamiento tiene datos de precios, descripciones, cantidad de cuartos,baños, cajones de estacionamientos, comentarios de visitantes pasados, ratings, entre otros más . Tomando esto en cuenta iniciemos con los descriptivos.
1. «Existen 19 propiedades de AIRBNB por cada kilómetro cuadrado en CDMX»
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
2. Más de la mitad de oferta de AIRBNB son apartamentos. Existen ya hoteles y hostales que se enlistan en AIRBNB para ofrecer sus servicios a los viajeros
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
3. A un precio promedio por noche de $886 MXN por persona si todas estas propiedades fueran usadas al mismo tiempo sumarían $21.6M de ingresos al día
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
4. La oferta de cuartos está balanceada, entre cuartos privados y alojamientos enteros reservados. Siendo los de menor proporción los cuartos compartidos
5. Frecuencia de menciones en amenidades “relevantes” ofrecidos en alojamientos
Cierre
Las compañías hoteleras y oficinas de turismo deberían monitorear más de cerca información como esta información. En su transformación digital deberían considerar a qué puntos de precio competir, en qué cobertura y las amenidades que más valoran los usuarios de este tipo de servicios.
Si te interesa conocer más información como esta que te ayude a mejorar tus estrategias de negocio, usar temporalmente el mapa de AIRBNB CDMX o te interesa trabajar con analytics en tu organización puedes buscarnos en ventas@datlas.mx
Dejamos la documentación final para que puedas revisarla más a detalle si te interesa:
**Este servicio actualmente está en migración a sitios web inmobiliarios. Sin embargo la documentación del caso de negocio es como funciona nuestras iniciativas de analítica como servicio. Si deseas conocer más contáctate a direccion@datlas.mx**
Oferta y demanda, son los puntos de partida en la definición de precios de un libre mercado. Pero para algunos casos, como lo es en el inmobiliario, esto ha dejado de ser lineal y ha perdido cualquier «sentido común». En este sector los precios son impactados por variables como la plusvalía real, especulación,entre otros. Y como consumidor ¿Cuál es el precio más acertado o cómo puedo obtener una noción?
Desde inicios de este año en Datlas hemos iniciado una colaboración con un socio inmobiliario para desarrollar un método de estimación de valor de propiedades y a partir de hoy iniciamos una prueba para 200 propiedades.
Hemos colaborado ya con otros socios comerciales y hecho alianzas con desarrolladores, inclusive estuvimos acelerados en ViewAcelerator por Bluebox . Hasta el día de hoy habíamos desarrollado iniciativas con nuestra plataforma de mapas. En esta ocasión, tratamos de capitalizar muchos de los datos del sector con los que ya contamos para evaluar añadir valor analítico a la propuesta de valuación de inmuebles.
Introducimos DATLAS® Valuador Inmobiliario
¿Cómo funciona esta prueba de concepto?
1) Para ser uno de los usuarios beta te invitamos a acceder a la plataforma en la siguiente ruta: https://www.datlas.mx/valuador/
2) Llenar los campos. Actualmente esta prueba funciona para Monterrey, Guadalajara, Mexicali y Culiacán (contemplando sus Zonas metropolitanas)
3) Al final de , llenamos el dato de correo electrónico para que podamos hacerte llegar tu pedido. Actualmente hacemos un corte al día y podrás recibir tu estimado de valuación inmobiliaria en menos de 24 horas.
Preguntas frecuentes
¿Si uso este sistema de valuación significa que ya no requiero un avalúo para conocer el valor de mi propiedad? R: No, desde Datlas-UHOME recomendamos fuertemente que si requieres una valuación precisa uses los servicios de un valuador profesional. El propósito de este ejercicio es orientarte en una banda de precios mínimos y máximos de propiedad considerando los precios de oferta.
¿Puedo hacer valuaciones fuera de las 4 ciudades de prueba? R: De momento no, nos encontramos en una etapa de prueba y validación de concepto por lo que la misma demanda del servicio nos irá orientando a abrir nuevas geografías
¿Tiene costo? R: No , de momento estamos abiertos a una valuación por usuario y buscamos tener una muestra representativa de al menos 20 valuaciones por ciudad
¿Por qué no recibí mi valuación de inmediato? R: Por período de prueba el servicio aún tiene sus limitantes, favor de tener paciencia. Pero garantizamos que vas a tener tu servicio. Si llegamos a exceder el tiempo de 24 horas para tu respuesta favor de escribir a ventas@datlas.mx
¿Quién es UHOME? R: Es un innovador portal inmobiliario que próximamente será lanzado. Puedes conocerlo en https://www.uhome.com.mx/
Hasta aquí la columna de hoy, recuerda que puedes conocer sobre datos y analítica puedes escuchar nuestro podcast en:
Agradecemos puedas iniciar la prueba que estará abierta hasta que cumplamos las 200 solicitudes. Muchas gracias
Este pasado mes de julio el INEGI saco cifras relacionadas a defunciones por homicidio. Las cifras resultaron ser un poco alarmantes ya que de acuerdo a los datos del INEGI los homicidios registrados alcanzaron un record histórico nunca antes visto. Se registraron unos 25 homicidios por cada 100 mil habitantes (31,174 homicidios totales) por el INEGI durante el 2017, lo que viene siendo una alza de casi 27% con respecto al año previo (2016) y una alza del 14.5% con respecto al 2011 que hasta ahora había sido hasta ahora el año más violento (se registraron 27,213 homicidios en el 2011). Por si esto fuera poco, también cabe notar que el INEGI menciona en su página que las cifras del periodo 2017 son cifras preliminares con corte al 16 de julio de este año y que “aún no concluyen los procesos de generación de la estadística de defunciones registradas”. En este post estaremos explorando más a fondo hallazgos obtenidos usando estos datos para entender a mayor profundidad el entorno relacionado a los homicidios en México actualmente.
El Estado de México, Guerrero y Guanajuato fueron los tres estados con mayor número total de homicidios registrados en el 2017. Sin embargo, cuando las cifras son ajustadas para representar el número de homicidios en proporción al número de habitantes, Colima, Baja California Sur y Guerrero terminan en los primeros lugares. Baja California, Chihuahua y Sinaloa son otras de las entidades que destacan entre los primeros lugares en cuanto a la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes durante el 2017. Campeche, Aguascalientes y Yucatán quedan entre los tres estados con menos homicidios registrados durante el 2017 (esto es en cuanto a la tasa por cada 100 mil habitantes al igual que al número total de homicidios). La gran mayoría de los homicidios registrados ocurrieron en zonas urbanas, con solamente 5,446 de los 31,174 homicidios ocurriendo en zonas rurales y otros 1,476 ocurriendo en zonas “no especificadas”.
Para Nuevo León, el mayor número de homicidios ocurrió en el municipio de Monterrey con 188, seguido por los municipios de General Escobedo (59), Cadereyta Jiménez (56), Guadalupe (53) y Santa Catarina (37). Para Jalisco, el municipio que tuvo más homicidios fue Guadalajara con 357 seguido por Zapopan (236), Tlajomulco de Zúñiga (171), Tlaquepaque (160) y Tonalá (113). En la capital, Iztapalapa salió en primer lugar (256), seguido por Gustavo A. Madero (247), Venustiano Carranza (141), Miguel Hidalgo (107), mientras que las delegaciones de Álvaro Obregón y Cuauhtémoc ambas reportan 101 homicidios ocurridos en el año previo. Es interesante notar que a pesar de la alza en homicidios, el índice de homicidios por cada 100 mil habitantes en la Ciudad de México durante el 2017 sería de 14.8 homicidios, lo cual es bastante por debajo de lo reportado por muchas importantes ciudades Norteamericanas durante el 2015 como Chicago (17.52), Filadelfia (17.86), Pittsburgh (18.57), Atlanta (20.23), Washington DC (24.10) y Nueva Orleans (41.68). Esto quiere decir que a menos que la tasa de homicidio haya bajado casi un 50% durante los últimos dos años en la capital americana, sigue habiendo menos riesgo de ser víctima de un homicidio en la capital mexicana que en la de nuestros vecinos del norte. Para comparar, el área metropolitana de Monterrey tuvo en 2017 una tasa de 12.28 homicidios por cada 100 mil habitantes mientras que la del AM de Guadalajara fue de un poco más alarmante con 22.07 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Octubre y Junio se podría decir que fueron los meses más violentos en México durante el año pasado con respecto a homicidios; se registraron 2,823 y 2,802 homicidios ocurridos en estos meses respectivamente. Sin embargo, no se detectan variaciones significativas en cuanto al número de homicidios de mes a mes (la mediana de homicidios es 2,539 y el promedio por mes es de 2,533). Las 00:00 horas fueron por mucho las horas del día más populares para el homicidio durante el año pasado en México; 3,042 homicidios fueron registrados con ocurrencia durante estas horas (casi el doble de la segunda hora más popular la cual viene siendo las 23:00 horas con 1,637 homicidios, seguida por las 22 horas y las 01 horas). Las horas menos populares fueron las 07, 08 y 06 horas. “Agresión con disparo de otras armas de fuego” fue el método más común para cometer homicidio por mucho. Sin embargo, “agresión con objeto cortante”, “agresión por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación” y “agresión por medios no especificados” fueron otras de las causas comúnmente reportadas. Naturalmente, el uso de químicos, fuego, ahogamiento, empujones y drogas no fueron tan populares. La gran mayoría de los homicidios ocurrieron en una vía pública (18,164) seguidos por vivienda particular (4,089). Mientras tanto, solamente 80 homicidios ocurrieron en una escuela u oficina pública (la cifra más baja en cuanto a lugar de ocurrencia del homicidio).
Ahora se presentarán algunas cifras relacionadas a las víctimas de homicidio. La gran mayoría de las víctimas fueron hombres (se registraron en el año 2017 27,771 casos de homicidios con víctima masculina, 3,324 con víctima de sexo femenino y 79 casos “no especificados”). El mayor número de víctimas masculinas oscilan entre los 25-29 años, mientras que para las mujeres la edad más común de las víctimas fue entre 20-24 años. Los adultos mayores y los niños son los grupos de edades con menor número reportado de víctimas. De las víctimas de homicidios registrados el año pasado solamente una pequeña fracción son extranjeros (313). Es interesante notar que el grado de escolaridad de las víctimas más comúnmente reportado es el de “secundaria o equivalente” seguido por “primaria completa”. Se reportó que 4,565 víctimas en edad laboral que no trabajaban y de los que sí trabajan las ocupaciones más comunes eran: “ocupaciones insuficientemente especificadas” con 4,706 víctimas, seguido por “trabajadores artesanales” (4,081) y “comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas” (3,462). “Trabajadores auxiliares en actividades administrativas” fue la categoría dentro de ocupación menos popular entre las víctimas (213).
La tasa promedio global de homicidios era de 6.2 homicidios por 100 mil personas en el 2015; es claro que México se encuentra por encima del nivel global y las cifras siguen aumentando. Sin embargo al analizar los datos con más profundidad surgen hallazgos que no siempre son evidentes a primera vista. Es claro que los problemas de violencia (y homicidio específicamente) se concentran en ciertas geografías del país. A muchos les puede sorprender que ciudades como nuestra capital o Monterrey tienen una tasa más baja de homicidios que muchas ciudades estadounidenses, sin embargo al mismo tiempo hay otros ciudades como Acapulco y Guadalajara que han tenido una alza alarmante durante los últimos años la cual contribuye a los índices elevados a nivel nacional. Los datos nos muestran que las vías públicas en nuestras zonas urbanas parecen no ser de lo más seguras, especialmente a media noche o horas tempranas de la madrugada. También se podría inferir que el flujo ilegal de armas hacia el país (en gran parte proveniente de EUA) puede estar contribuyendo a esta alza en violencia ya que la gran mayoría de los homicidios fueron perpetrados con armas de fuego. Otra de las conclusiones a la cual podemos llegar gracias a los datos es que las víctimas por lo general tienden ser gente adulta joven con bajos niveles de educación y frecuentemente sin un empleo formal. Esperemos que los lectores hayan aprendido algo nuevo con en este análisis y como siempre les recomendamos mantenerse informados para poder saber prevenir y detectar riesgos a su seguridad. Los datos del INEGI se pueden consultar en la siguiente liga:http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp
¿Qué tal? Oye alguna vez te haz preguntado ¿Puedo abrir un negocio?
Si vas más avanzado en esa pregunta y ya sabes si esto se trata de un restaurante, un bar, o una cafetería, por ejemplo, te darás cuenta que uno de los aspectos más relevantes para tu negocio será la ubicación.
Como lo hemos mencionado en otros blogs. La ubicación es clave por lo siguiente:
Una mala ubicación, con poco tráfico de gente y en zonas que pudieran ser peligrosas, es una pésima publicidad.
Sitios web y expertos citan que el 75% de las pymes o primeras sucursales fracasan por una mala ubicación. ¡Nunca les llegan clientes ni prospectos!
Descuidar la ubicación incrementa costos de marketing. ¿Por qué crees que un starbucks o McDonalds gastan poco presupuesto en publicidad? Se ubican en principales plazas y avenidas con lo que suman máss de 150 mil impactos diarios.
Pensar en que la ubicación de tu negocio es un gasto y no una inversión es un error de novatos. Hay que dedicar tiempo, investigar tecnología y consultar a otros micro empresarios vecinos para validar cualquier sitio.
Las mejores ubicaciones cada ves se hacen más escasas. Estar alerta de las oportunidades en bienes raíces a tu alrededor, las nuevas plazas comerciales o fraccionamentes, es clave para tu plan de expansión
Estos y otros puntos dejan claro que hoy más que nunca es relevante solucionar la pregunta.
¿Dónde lo pongo?
En esta columna no solamente nos gustaría dejarte con dudas, en esta ocasión buscamos revelar por primera vez nuestros videos de casos de uso hecho por los creadores de Datlas.
Te invitamos a tomarte un tiempo y revisarlos. Durante el video usamos la plataforma de inteligencia comercial de Datlas con toda la información que necesitas para aconsejar tu ubicación.
¿Dónde pongo mi restaurante? – Caso en Nuevo León
¿Dónde pongo mi cafetería? – Caso de uso en Jalisco
Entonces referente a dónde pones tu negocio….. ¿Qué opinas
Gracias por leernos y recuerda compartir en redes sociales.
En los últimos 2 días ha habido 278 sismos, de acuerdo al Servicio Sismólogico Nacional (SSN). Esta cifra es alarmante, y si fueran 3 días superaríamos los 500. Las sirenas y alarmas no van a dejar de sonar.
México ha sufrido una oleada de sismos y terremotos el día de la memora del más catastrófico temblor del ’85. De un día de simulacros y desfiles de unidades de protección se pasó a un día lleno de caos que ha afectado a millones de personas, pues según los reportes se han anunciado 225 muertes.
No es la primera vez que escribimos sobre sismos y temblores, pero esta vez lo hacemos en un tono más serio, debido a la gravedad de las circunstancias.
En esta columna se busca dar un contexto de los últimos sucesos en relación a sismos del país y así mismo hacer una recopilación de algunas de las herramientas tecnológicas más destacadas a nuestro alcance para apoyar en esta situación.
Las ciudades más afectadas, y por ende las que requieren de mayor apoyo son:
Fuente: SSN
Aunque la realidad es que de los que más se ha escuchado son aquellos que han dañado a más personas, entre ellos los de CDMX (con mediciones de 7.1 de magnitud), Morelos y Puebla.
En la imagen anterior se puede ver los tweets más retweeteados: uno de Google MX con 52 mil retweets, Videos de Alberto 25 mil y de cruz roja con casi 24 mil. En lo más positivo y en reflejo al compromiso civil de los mexicanos la conversación de #sismo ha migrado a otras de apoyo como #fuerzamexico.
Según el sitio KeyHole, las conversaciones sobre sismo han llegado a más de 20 millones de usuarios en Twitter.
Hemos encontrado solidaridad en muchas fuentes y nos toca.
Uber y Cabify ofrecen viajes gratis albergues (máx. $200)
Telmex abrió su red de infinitum móvil
¿Quieres ayudar?
Comprendemos que hay personas que quieren ayudar pero que quizás no se encuentran en las ciudades afectadas así que aquí podrás encontrar una recopilación de maneras de ayudar:
Brigada de Rescate Topos
Santander: 92000709294
CLABE: 014180920007092942
ó vía Paypal.
Víveres en tu centro de apoyo más cercano, NL, CDMX
Donando sangre
Por nuestra parte ponemos a la disposición compartir mensajes desde @Thedatlas en twitter y cualquier apoyo que podamos ofrecer con nuestros análisis y tecnología.
Qué tal, El día de ayer estuvimos como finalista del #opensandbox de #BBVA Bancomer en cdmx.
Junto con otros 22 proyectos nos seleccionaron entre 230 iniciativas relacionadas a fintech. En esta columna un poco de los eventos y charlas de estos eventos.
Open sandbox BBVA es una iniciativa del área de innovación del banco para buscar proyectos que les puedan apoyar en la digitalización del banco.
Este año estaban interesados en temas variados, entre Big data, inteligencia artificial, métodos de pago , antifraude, entre otros. Nosotros quisimos exponer algunas propuestas fintech en relación a la Big data.
Al responder a la aplicación en línea se hace una preselección por los directivos del banco y al ser seleccionados recibes una invitación a exponer personalmente tus ideas.
Después de esto pasamos por una presentación al comité directivo y un comité técnico para analizar la viabilidad de la implementación de tu proyecto.
Por ahora nos queda esperar noticias para validar si será posible implementar.
Por otro lado la ciudad vive con muchos eventos. Ayer estuvimos en el taller de diseño de servicios en #masschallenge y auspiciado por #hackersfounders.
Excelente evento y muy recomendado todo el conocimiento de las chicas de @designservicesmx échenle un ojo a sus redes sociales.
Por lo pronto seguiremos en la ciudad visitando a amantes del Big data, tecnología y disfrutando de la CDMX.
En la columna de hoy, en el equipo de inteligencia de Datlas, nos dimos la oportunidad de abrir la llave a un estudio de empleos en México con la sencilla premisa de responder si la fórmula de «la maquila» y «el campo» tras la última negociación del TLCAN nos ha funcionado bien. Sobre todo en vísperas de que se está negociando un nuevo tratado y se está negociando / motivando que más maquila venga de regreso a México.
Los datos de inicio ¿De que hay más chamba en México?
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La mayoría de los empleos en México son manufactureros. Depende la región, en el Norte y Bajío serían Fábricas y ensambladoras de autopartes. En centro y Noreste serían fabricadoras de cerveza y bebidas. Lo que le sigue es toda la parte comercial y servicios que dan trabajo a una gran parte de familias en el autoempleo formal y profesionistas.
A lo largo del tiempo cómo se ha visto esta evolución:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por temas de política pública y ventajas geográficas México ha robustecido sus capacidades en sectores de Manufactura, Servicios Financieros y restaurantes y Alojamiento. Sin duda una foto de industrias que se han impulsado en los últimos 2 sexenios. ¿La fórmula ha funcionado?
Ante todas las variables a analizar…lo más relevante se traduce en salarios
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El grupo que más ha crecido es el de 1 a 2 (Hasta $140 MXN diarios) y 2 a 3 salarios (Hasta $270 MXN diarios). Los empleos de 5 y más salarios mínimos han visto una disminución relativa al resto de los empleos creados. Es decir…
«Lo motivado por políticas de incentivos a maquila, campo y servicios ha ampliado la base de empleos; pero estos últimos han sido de menor pago respecto a años anteriores.»
Finalmente ,a la fecha, los efectos han tenido impactos de distinto nivel según la zona económica que evaluemos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por mucho Chiapas es el Estado de la república que presenta mayores contrastes respecto al promedio nacional. Esto debido a que está compuesto de mayos empleos del campo y un % alto de su población no recibe ingresos de empleos, sino de algún programa del gobierno. Otros Estados se pueden apreciar en los gráficos anteriores.
Por lo revisado en todos los datos anteriores, en términos de mejora a salario, la fórmula de incentivos a máquila no se ha traducido en calidad de salarios. Tal vez si lo haya hecho en cantidad, seguimos sosteniendo un 4% aproximado anual de crecimiento en trabajos. La presión sobre los ingresos sigue creciendo por la inflación del 6% (aumento de precios generalizado).
Nuestra recomendación, desde blogueros y como investigadores de datos, es repensar la fórmula. Ya se ha dicho antes. Ocupamos empleos más interesantes, más orientado a la industria digital.. imitar modelos de China e India que migraron de ser las maquila de autos del mundo a formarse como las nuevas fábricas de desarrollo digital. Y también hacernos menos dependientes de otras economías como la Canadiense o la Estadunidense.
Hasta aqui la columna de hoy, si te gusto alguno de los datos o gráficos unete a la conversación y comparte esta nota en tus redes sociales. En Datlas somos entusiastas de los Analytics y desarrolladores de plataformas de inteligencia de datos. Te invitamos a conocernos en www.thedatlas.com