Web 3.0– Investigación Datlas
** Para ver la Parte 1 de este blog puedes dar click aqui: Web 3.0 (Parte 1/2)
Parte 2 de 2
Esta columna que habla de la nueva generación del internet, la web 3.0 es la segunda parte, te invitamos a leer la columna anterior si no lo has hecho aún.
Previamente hablamos un poco de la historia del internet, dese su inicio al público en general en los 90’s y de cómo actualmente nos encontramos en la segunda generación del internet.
Las diferencias más grandes entre la primera y la segunda siendo la conectividad en cantidad de personas y velocidad de acceso, así como la bidireccionalidad, antes éramos solo el público y ahora participamos activamente creando contendió.
En la columna pasada tocamos algunos conceptos de la web 3.0, como la web semántica. Pero hay muchos otros conceptos que forman parte de esta nueva generación del internet, a continuación, platicaremos de algunos de ellos.

dApps
Las dApps o Aplicaciones Descentralizadas de primera vista parecen ser igual que las aplicaciones a las que estamos acostumbrados y esto es porque en si la interfaz, el diseño visual y la manera en la que interactuamos con ella, es prácticamente igual a una app tradicional.
El cambio sucede detrás de cámaras, la ingeniera atrás de cómo funciona la aplicación, las acciones que toma al salir de tu celular. Actualmente la mayoría de las aplicaciones se comunican con los servidores de la compañía que es dueña de es aplicación, es decir si mandamos mensajes por WhatsApp, esa información está siendo procesada por los servidores de Meta (antes Facebook). Las dApps no tienen un servidor central que procese la información, el código y los protocolos de esa aplicación corren en una red descentralizada, actualmente la manera más popular de hacer esto es mediante el uso del Blockchain de Ethereum, la cual se utiliza para su almacenamiento y contratos inteligentes.
Imagínate una maquina despenadora de tu marca de refrescos favorita, esta máquina tiene un set de reglas o lógica, si le das el monto adecuado para la selección que estás haciendo, te da el producto que gustas. Estas reglas para una dApp se almacenan en esta red descentralizada donde se administra las transacciones o acuerdos entre usuarios.
Un efecto de este sistema que podríamos hacer el argumento a favor o en contra seria que una vez que se despliega la lógica en el Blockhain de Ethereum no se puede alterar ni por el usuario ni por la compañía.
NFT
Los NFT por sus siglas en ingles Non Fungible Tokens son un activo digital usado para validar la autenticidad de un activo.
Sin duda has visto la definición de NFT en varias ocasiones, pero si quieres conocer más, te invitamos a leer nuestra columna acerca del tema:
Por el momento quédate con la idea de que un NFT es: Digital, usado para verificar autenticad y uno de sus aspectos más importantes, No duplicable.

¿Pero que contexto toman los NFTs en la Web 3.0?
Hasta el momento hemos hablado de como la nueva generación del internet va a explicarse mejor a las maquinas que la leen y de como una aplicación puede dejar de correr en los servidores de una empresa y correr en una red descentralizada. Pero pregúntate quien es dueño de que en este nuevo internet. La respuesta a esa pregunta depende muchos de las circunstancias, pero lo que te podemos decir ahorita es que hay una tecnología que vive en internet de manera descentralizada para otorgar y verificar el estado de “dueño” de un activo.
Actualmente los NFTs parecen ser usados para verificar quien es el dueño de imágenes, sin duda una utilización interesante de esta tecnología. Tarjetas de béisbol o Pokémon + Blockchain.


Ten en mente que esta es solo una aplicación que se le da actualmente a los NFTs, en el futuro podríamos ver que esta tecnología se aplica para verificar quien es el dueño de un activo que actualmente se verifica en papel.
Alunas propuestas e ideas que existen es el de verificar con NFTs quien es el dueño de un vehículo, adiós instituto de control vehicular o una propiedad inmueble, ¿te imaginas comprar una propiedad desde tu celular? Igual y algún día.
Realidad aumentada y realidad virtual
Desde mucho tiempo tenemos estas tecnólogas y parece ser que siempre las promueven como lo que sigue y la sustitución de cualquier forma de entretenimiento. La realidad ha sido muy diferente, desde proyectos fallidos de Google con Google Glass en el 2003 hasta el Niño Virtual de Nintendo (Nintendo Virtual Boy) en 1995.
Pero estas tecnologías siguen poniéndose más interesantes cada año y podemos mencionar más casos de éxito a como pasa el tiempo.
Algunos casos interesantes que podemos mencionar son el uso de realidad aumentada es en el campo de los videojuegos, como Ingress o el éxito más popular, Pokémon Go.
Pero el uso de realidad aumenta tiene muchos otros usos en distintas industrias. Se usa en manufactura para aplicaciones de control de calidad, en la construcción para asistir en la colocación de materiales, en medicina para entrenar a nuevas generaciones de doctores, enfermeras y cirujanos, entre otras aplicaciones.
Una de las compañías que esta más interesada en que se adopte de manera masiva la realidad virtual es Meta (antes: Facebook), te invitamos a leer más en la siguiente columna:
Monetización
El modelo actual de generar dinero en la web 2 es donde te alias con una compañía, generas contenido y la riqueza generada se divide de alguna manera entre los 2.
Algunos de los primeros casos es el programa de monetización de YouTube (YouTube Partner Program).
Si lo vemos desde el lado de la compañía podemos enlistar los siguientes pasos:
- Compañía lanza una aplicación.
- Introduce como usuarios a la cantidad máxima posible.
- Monetiza a esos usuarios.
Una de las maneras más comunes es mediante la colocación de anuncios entre el contenido generado por los usuarios.
Este es tan solo un modelo sencillo de muchos, otras maneras de monetizar actualmente son mediante el uso de donaciones, Patreon (https://www.patreon.com/) siendo una de las plataformas más populares o mediante el uso de suscripciones, las cuales son muy comunes en la plataforma de Twitch (https://www.twitch.tv/), pero otras compañías se han dado cuenta del valor de estos mecanismos y están desarrollando sistemas similares.
Estos sistemas tienen algo en común, no son relaciones directas ente un generador de contenido y su audiencia, tienen un intermediario que toma un % de la transacción.
La web 3.0 propone una nueva manera de monetizar el contenido generado, uno que es más directo entre autor y público.
El primer ejemplo de esta relación nueva es la creación de un Token. Como lo platicamos anteriormente una persona puede crear un NFT que no se duplica y es transferible. Qué pasa si les vendemos a nuestros fans un NFT que les de acceso a nuestro contendió o algún extra. Hay muchas maneras de hacer uso de los Tokens, puedes darles acceso a chats privados, galerías de imágenes reservadas para los suscriptores o algún otro incentivo para que compren tu Token.
Otro caso que hemos visto que no es muy común, pero se nos hizo interesante, es el de un deportista profesional. Este individuo propuso generar tokens que representen un % de sus ganancias en este deporte, es decir que estaba generando acciones en su carrera profesional.
Las personas que compraran un Token tendrían acceso a los dividendos al final de cada año.
Estos conceptos y otros serán la norma de la monetización en el futuro del internet, pero aun un montón de retos que superar, desde los marcos regulatorios hasta el cambio que se va a generar en el contexto artístico. ¿Crear arte por el arte o por el dinero?
Blockchains de acceso libere
Un Blockchain, aunque este descentralizado tienen barreras de entrada. Existen operadores que pueden o no limitar acceso. El futuro de la web 3.0 se construirá en Blockchains que estén libres de porteros o “gatekeepers” que limiten el acceso.
Interoperabilidad
El futuro del desarrollo para la web 3.0 seria cada vez más sencillo, el marco para desarrollar dApps es igual para cualquier celular. En un futuro desarrollar software que corra en una televisión, celular o computadora será más fácil de lo que es actualmente. O por lo menos esa es la propuesta de la nueva generación del internet.

Conclusión
El internet y la infraestructura que lo acompaña ha sido una maquina en evolución desde sus primeros inicios en 1973 con ARPANET y la creación del World Wide Web en 1989 en CERN. Algunos cambios más actuales son la sustitución de líneas de cobre por fibra óptica y quien sabe de qué manera nos llegará el internet en el futuro, si le preguntamos a Elon Musk será mediante el uso de su constelación de satélites conocida como Starlink.
Algunas ideas del futuro ya incluyen la 4ª generación del internet, un concepto muy abstracto que dice que el internet va a desaparecer, no realmente, pero se refieren a que se va a integrar tanto a nuestras vidas, que lo vamos a dejar de notar. Como un pez en el lago ya no nota el agua.