¿Que es la Web 3.0? (Parte 2/2) – COLUMNA DE INVESTIGACIÓN DATLAS

Web 3.0– Investigación Datlas

** Para ver la Parte 1 de este blog puedes dar click aqui: Web 3.0 (Parte 1/2)

Parte 2 de 2

Esta columna que habla de la nueva generación del internet, la web 3.0 es la segunda parte, te invitamos a leer la columna anterior si no lo has hecho aún.

Previamente hablamos un poco de la historia del internet, dese su inicio al público en general en los 90’s y de cómo actualmente nos encontramos en la segunda generación del internet.

Las diferencias más grandes entre la primera y la segunda siendo la conectividad en cantidad de personas y velocidad de acceso, así como la bidireccionalidad, antes éramos solo el público y ahora participamos activamente creando contendió.

En la columna pasada tocamos algunos conceptos de la web 3.0, como la web semántica. Pero hay muchos otros conceptos que forman parte de esta nueva generación del internet, a continuación, platicaremos de algunos de ellos.

dApps

Las dApps o Aplicaciones Descentralizadas de primera vista parecen ser igual que las aplicaciones a las que estamos acostumbrados y esto es porque en si la interfaz, el diseño visual y la manera en la que interactuamos con ella, es prácticamente igual a una app tradicional.

El cambio sucede detrás de cámaras, la ingeniera atrás de cómo funciona la aplicación, las acciones que toma al salir de tu celular. Actualmente la mayoría de las aplicaciones se comunican con los servidores de la compañía que es dueña de es aplicación, es decir si mandamos mensajes por WhatsApp, esa información está siendo procesada por los servidores de Meta (antes Facebook). Las dApps no tienen un servidor central que procese la información, el código y los protocolos de esa aplicación corren en una red descentralizada, actualmente la manera más popular de hacer esto es mediante el uso del Blockchain de Ethereum, la cual se utiliza para su almacenamiento y contratos inteligentes.

Imagínate una maquina despenadora de tu marca de refrescos favorita, esta máquina tiene un set de reglas o lógica, si le das el monto adecuado para la selección que estás haciendo, te da el producto que gustas. Estas reglas para una dApp se almacenan en esta red descentralizada donde se administra las transacciones o acuerdos entre usuarios.

Un efecto de este sistema que podríamos hacer el argumento a favor o en contra seria que una vez que se despliega la lógica en el Blockhain de Ethereum no se puede alterar ni por el usuario ni por la compañía.

NFT

Los NFT por sus siglas en ingles Non Fungible Tokens son un activo digital usado para validar la autenticidad de un activo.

Sin duda has visto la definición de NFT en varias ocasiones, pero si quieres conocer más, te invitamos a leer nuestra columna acerca del tema:

Por el momento quédate con la idea de que un NFT es: Digital, usado para verificar autenticad y uno de sus aspectos más importantes, No duplicable.

¿Pero que contexto toman los NFTs en la Web 3.0?

Hasta el momento hemos hablado de como la nueva generación del internet va a explicarse mejor a las maquinas que la leen y de como una aplicación puede dejar de correr en los servidores de una empresa y correr en una red descentralizada. Pero pregúntate quien es dueño de que en este nuevo internet. La respuesta a esa pregunta depende muchos de las circunstancias, pero lo que te podemos decir ahorita es que hay una tecnología que vive en internet de manera descentralizada para otorgar y verificar el estado de “dueño” de un activo.

Actualmente los NFTs parecen ser usados para verificar quien es el dueño de imágenes, sin duda una utilización interesante de esta tecnología. Tarjetas de béisbol o Pokémon + Blockchain.

Ten en mente que esta es solo una aplicación que se le da actualmente a los NFTs, en el futuro podríamos ver que esta tecnología se aplica para verificar quien es el dueño de un activo que actualmente se verifica en papel.

Alunas propuestas e ideas que existen es el de verificar con NFTs quien es el dueño de un vehículo, adiós instituto de control vehicular o una propiedad inmueble, ¿te imaginas comprar una propiedad desde tu celular? Igual y algún día.

Realidad aumentada y realidad virtual

Desde mucho tiempo tenemos estas tecnólogas y parece ser que siempre las promueven como lo que sigue y la sustitución de cualquier forma de entretenimiento. La realidad ha sido muy diferente, desde proyectos fallidos de Google con Google Glass en el 2003 hasta el Niño Virtual de Nintendo (Nintendo Virtual Boy) en 1995.

Pero estas tecnologías siguen poniéndose más interesantes cada año y podemos mencionar más casos de éxito a como pasa el tiempo.

Algunos casos interesantes que podemos mencionar son el uso de realidad aumentada es en el campo de los videojuegos, como Ingress o el éxito más popular, Pokémon Go.

Pero el uso de realidad aumenta tiene muchos otros usos en distintas industrias. Se usa en manufactura para aplicaciones de control de calidad, en la construcción para asistir en la colocación de materiales, en medicina para entrenar a nuevas generaciones de doctores, enfermeras y cirujanos, entre otras aplicaciones.

Una de las compañías que esta más interesada en que se adopte de manera masiva la realidad virtual es Meta (antes: Facebook), te invitamos a leer más en la siguiente columna:

Monetización

El modelo actual de generar dinero en la web 2 es donde te alias con una compañía, generas contenido y la riqueza generada se divide de alguna manera entre los 2.

Algunos de los primeros casos es el programa de monetización de YouTube (YouTube Partner Program).

Si lo vemos desde el lado de la compañía podemos enlistar los siguientes pasos:

  1. Compañía lanza una aplicación.
  2. Introduce como usuarios a la cantidad máxima posible.
  3. Monetiza a esos usuarios.

Una de las maneras más comunes es mediante la colocación de anuncios entre el contenido generado por los usuarios.

Este es tan solo un modelo sencillo de muchos, otras maneras de monetizar actualmente son mediante el uso de donaciones, Patreon (https://www.patreon.com/) siendo una de las plataformas más populares o mediante el uso de suscripciones, las cuales son muy comunes en la plataforma de Twitch (https://www.twitch.tv/), pero otras compañías se han dado cuenta del valor de estos mecanismos y están desarrollando sistemas similares.

Estos sistemas tienen algo en común, no son relaciones directas ente un generador de contenido y su audiencia, tienen un intermediario que toma un % de la transacción.

La web 3.0 propone una nueva manera de monetizar el contenido generado, uno que es más directo entre autor y público.

El primer ejemplo de esta relación nueva es la creación de un Token. Como lo platicamos anteriormente una persona puede crear un NFT que no se duplica y es transferible. Qué pasa si les vendemos a nuestros fans un NFT que les de acceso a nuestro contendió o algún extra. Hay muchas maneras de hacer uso de los Tokens, puedes darles acceso a chats privados, galerías de imágenes reservadas para los suscriptores o algún otro incentivo para que compren tu Token.

Otro caso que hemos visto que no es muy común, pero se nos hizo interesante, es el de un deportista profesional. Este individuo propuso generar tokens que representen un % de sus ganancias en este deporte, es decir que estaba generando acciones en su carrera profesional.

Las personas que compraran un Token tendrían acceso a los dividendos al final de cada año.

Estos conceptos y otros serán la norma de la monetización en el futuro del internet, pero aun un montón de retos que superar, desde los marcos regulatorios hasta el cambio que se va a generar en el contexto artístico. ¿Crear arte por el arte o por el dinero?

Blockchains de acceso libere

Un Blockchain, aunque este descentralizado tienen barreras de entrada. Existen operadores que pueden o no limitar acceso. El futuro de la web 3.0 se construirá en Blockchains que estén libres de porteros o “gatekeepers” que limiten el acceso.

Interoperabilidad

El futuro del desarrollo para la web 3.0 seria cada vez más sencillo, el marco para desarrollar dApps es igual para cualquier celular. En un futuro desarrollar software que corra en una televisión, celular o computadora será más fácil de lo que es actualmente. O por lo menos esa es la propuesta de la nueva generación del internet.

Conclusión

El internet y la infraestructura que lo acompaña ha sido una maquina en evolución desde sus primeros inicios en 1973 con ARPANET y la creación del World Wide Web en 1989 en CERN. Algunos cambios más actuales son la sustitución de líneas de cobre por fibra óptica y quien sabe de qué manera nos llegará el internet en el futuro, si le preguntamos a Elon Musk será mediante el uso de su constelación de satélites conocida como Starlink.

Algunas ideas del futuro ya incluyen la 4ª generación del internet, un concepto muy abstracto que dice que el internet va a desaparecer, no realmente, pero se refieren a que se va a integrar tanto a nuestras vidas, que lo vamos a dejar de notar. Como un pez en el lago ya no nota el agua.

-Equipo Datlas-

¿refrigeradores conectados a internet? industria 4.0: iot -investigación datlas

Anteriormente hemos platicado de ciudades inteligentes en donde tocamos brevemente el tema de sensores e internet de las cosas. En esta ocasión queremos contarte un poco acerca de que trata este gran elemento dentro de la transformación digital y la industria 4.0.

Antes de iniciar hay que tener claro que el término “industria 4.0” se utiliza para referirse a la llamada “cuarta revolución industrial”. El término se originó en Alemania en el 2011, y hace referencia a un modelo de manufactura avanzado que incluye tecnologías integradas una con otra de manera física o digital.

Existen varios tipos de tecnologías que pueden ser integradas a estos modelos, como por ejemplo: inteligencia artificial (IA), robots, cloud computing y efectivamente, el Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés).

Universidad y 4ª revolución industrial | Aprenentatge Servei

¿Qué es el Internet de las Cosas?

A grandes rasgos, el internet de las cosas encasilla todo lo que está conectado a internet, permitiendo que los objetos se “comuniquen” entre ellos. De manera más específica, el IoT es una herramienta tecnológica que permite integrar sistemas de procesamiento, almacenamiento y comunicación entre diversos procesos conectados entre si.

¿Dónde está presente el Internet de las Cosas?

El objetivo principal del IoT, es automatizar procesos. Por ello, está presente en muchos objetos cotidianos; desde los celulares que usamos, relojes inteligentes, aparatos electrónicos (TVs, consolas), un amplio abanico de electrodomésticos (como refrigeradores) y hasta cámaras.

También está presente dentro de las grandes industrias, por ejemplo en las industrias manufactureras, se encuentra en forma de sensores que mandan alertas si algo está pasando; en los grandes campos de cultivo donde gracias a algunos sensores, se puede conocer a detalle la calidad de la tierra.

Internet de las Cosas: Definición, funcionamiento, 6 beneficios y ejemplos

En el giro de transporte y logística, gracias al IoT, se pueden administrar las flotas de automóviles, barcos y aviones, tomando en cuenta factores como el cambio climático, disponibilidad de la vía, tránsito, entre otros. Además, el IoT se puede usar para mejorar la seguridad de los trabajadores. Por ejemplo, empleados en entornos peligrosos como minas, campos de petróleo y plantas químicas, necesitan tener conocimiento de los posibles eventos peligrosos que podrían suceder. Al estar inmersos en la tecnología IoT, pueden recibir alertas o notificaciones que les permitan tomar las acciones pertinentes.

Los retos actuales del IoT

Ahora bien, conociendo un poco del IoT, sus aplicaciones y beneficios, es importante conocer los retos a los que se enfrenta esta tecnología en el mundo moderno.

En primera, ¿cómo migrar a un ecosistema IoT? Se puede decir que tratar de migrar a la industria 4.0 es complicado. No solamente se limita a grandes inversiones económicas, implementación de tecnologías, equipamiento o softwares. Se trata de realmente lograr un cambio de visión y perspectivas dentro de la compañía, algo que no es para nada sencillo.

Volviendo al tema financiero, los costos de inversión para un ecosistema IoT pueden variar mucho, dependiendo del tamaño de la compañía y los alcances que se buscan, pero podemos asegurar que no es para nada barato. Aunado a esto, se estima que a las compañías, ver el retorno de inversión (ROI) les puede tomar entre 7 y 12 años.

La seguridad y privacidad digital también es un reto que afronta la transformación IoT. Las compañías pueden ser víctimas de amenazas, ataques por parte de hackers y hasta filtración información sensible. Se requiere que se desarrolle confianza en los ecosistemas IoT, sin embargo, las frecuentes amenazas a la seguridad y privacidad, lo hacen un camino difícil de recorrer.

Hasta aquí la columna de hoy. ¿Qué opinas del IoT? ¿En el futuro realmente puede ser más accesible y realizable? ¿Conoces algunos casos de IoT aplicados en la industria? Compártenos tu opinión a través de nuestras redes sociales @DatlasMX

Equipo Datlas

-Keep it weird-

Dashboards de negocios, guía para principiantes – MANUALES DATLAS

Un avión donde viajan 300 personas que puede ser conducido por 2 personas, una megaciudad de más de 5 millones de habitantes conducida desde un «war-room» (C4 ó C5) con 20 personas, o la gestión de un mundial de fútbol en más de 20 ciudades a la vez controlado por un equipo de 40 profesionales ¿Qué herramienta tienen en común?  Todos en algún momento usaron dashboards.

Datlas_Blog_Promo_SuscriberFree

En los negocios ocurre igual. Un tablero de control o dashboard es un lugar donde se pueden monitorear los aspectos más importantes del quehacer de una organización. Sinedo así,en el campo de «inteligencia de negocios» o «business intelligence», este tipo de herramientas le ayuda a los tomadores de decisiones y operativos a reaccionar de forma efectiva a cambios en el negocio.

1) ¿Qué es un dashboards de negocios?

Es un gráfica que refleja el estatus operativo de datos recolectados en tiempo real (o casi tiempo real) visualizados en una plataforma. Un ejemplo de lo que podría ver un empresa que se dedica a envíos de comida a domicilio en un dashboard.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así como los pilotos en un avión monitorean la altura, velocidad, ruta y otros aspectos del vuelo. En un negocio podríamos vigilar las órdenes , las ventas, tiempos de entregan las entregas exitosas, los artículos más vendidos, entre otros.

Te puede interesar nuestra columna titulada: Ranking de Dashboards de COVID-19.

2) Características de un dashboard

Para ser considerado un buen panel de control tendría que integrar:

  • Un sistema valioso de indicadores
  • Visualización e interacción intuitiva
  • Buena calidad de datos como insumo y amplitud en cortes temporales
  • Un sistema completo de arquitectura que permita actualización automática

Recomendamos que leas nuestro ejemplo en: Analítica en Dashboards para Turismo.

Datlas_Promo_Facebook_Suscribe

3) ¿Cuáles son los tipos de dashboards?

Datlas_niveles

  • Dashboard estratégico: Resume y sintetiza los indicadores más importantes de la compañía para tomar decisiones de manera rápida basadas en datos
  • Dashboards analíticos: Puede ser estratégico y operativo, destinado a que los equipos de mandos altos y medios puedan tomar decisiones de manera más ágil
  • Dashboards operativos: Enfatiza el reporteo de información constante y continua
4) ¿Qué acciones debería habilitar un dashboard?
A) Seguimiento a KPIs
Datlas_saludkpis

Una vez que se realizó el trabajo de planificación estratégica donde se delimitaron los KPIs que los equipos de trabajo deberán de cuidar para que los proyectos tengan buena salud es importante poder visualizarlo en el dashboard. Por lo mismo es útil generar un «semáforo» donde rojo sea señal de gran oportunidad para mejorar y verde sea buena salud.

B) Alertar de comportamientos fuera de rango o prevenciones
Datlas_alertas

Las mejores implementaciones de inteligencia de negocios generan tableros que están listos para alertar sobre comportamientos críticos o situaciones que necesitan inmediata atención. Idealmente estas notificaciones tienen que ser desarrolladas por las personas con más experiencia en la organización y con base a atender las oportunidades que de no atenderse podrían representar un costo no reemplazable a la compañía.

Datlas_Promo_Youtube_Suscribe
C) Monitoreo en tiempo real
Datlas_gif_Realtime_Dashboard

En una etapa más avanzada habrá que procurar que el monitoreo de los datos sea en tiempo real. Esto requiere necesidades más sofisticadas de infraestructura y que se cuenten con iniciativas de ciberseguridad para asegurar que no haya fugas de información. Esto permitiría una toma de decisiones más oportunas sobre datos que sean reales.

Cierre

Los dashboards permiten ser más eficientes y eficaces en la toma de decisiones operativas y en el cumplimiento de la estrategia de una organización. Hay que trabajar de la mano con el área o la función de planeación en nuestra compañía para generar buena calidad de KPIs, alertas y sobre todo garantizar que los datos más dinámicos sean actualizados en tiempo real.

Datlas_Promo_Podcast_Suscribe

Si te interesa seguir conociendo más de este tema (KPIs y herramientas de medición te invitamos a nuestra próxima charla. Puedes registrarte aquí GRATIS: https://bit.ly/dfuturos4 

WhatsApp Image 2020-07-06 at 9.05.32 AM

También solicitar en nuestro marketplace una llamada para platicar sobre este tema y evaluar cómo con alguno de nuestros casos aplicados podemos ayudar a tu organización.

Fuentes:

Un plan para iniciar en E-commerce en tiempos de cuarentena (E-commerce, Podcasts, entre otros) – Datlas Research

Otra semana más de cuarentena, pensamos que podemos demorar un mes en que todo el tema de distanciamiento social nos juegue. O dos, o tres. Mientras tanto las reglas del libre mercado y oferta-demanda comienzan a cobrar más fuerza. Los denominados «brick – mortars» y las marcas de modas han quedado perplejas ante el efecto dominó de la pandemia en sus estados financieros. Primero las contracciones en las bolsas de valores, luego las empresas, los empleos y finalmente las carteras y el abasto familiar de las personas. Pero ¿Esta es la realidad de todas las industrias? ¿Hay excepciones? ¿Habrá un canal más adecuado?

Datlas_barra_suscribir

En la nueva economía que nos espera probablemente se cumplan los principios de «Darwin», nos referimos a la selección natural. Si vinculamos esta lógica al efecto de la pandemia en la economía podemos poner atención en la importancia que están tomando los canales digitales, la cantidad de emprendedores y empresas que hoy, con urgencia, quieren sumarse a un canal digital y los cambios de hábito en el nuevo consumidor.

Datlas_QueApuro_TransformacionDigital
¿Quién lideró la transformación digital en tu compañía?                                             A) Director(a) General ; B) Director(a) de Tecnologías; C) COVID-19

En esta columna  hablaremos sobre cómo los canales digitales, particularmente en «e-commerce» se han destacado entre otros canales de venta por la casi carente necesidad de interacción social en sus transacciones. Daremos algunas ideas para tomarte más enserio los negocios en línea y cómo el análisis de datos te puede ayudar a llegar a las metas de forma más rápida.

Destacados

A continuación, inspirados en el reporte de Stackline que contrasta la variación de categorías transaccionadas por canales «e-commerce» de Marzo 2020 contra Marzo 2019 presentamos algunos resultados interesantes.

A continuación el nombre de la categoría acompañada de la cifra de variación en %.

Top 20 de categorías con más crecimientos durante COVID-19

  1. Guantes desechables +670%
  2. Máquinas de Pan +652%
  3. Medicionas para la tos o resfríado +535%
  4. Sopas +397%
  5. Granos y arroz seco +386%
  6. Comida empacada +377%
  7. Copas de frutas +326%
  8. Equipo para entrenamiento (pesas) +307%
  9. Leche y crema +279%
  10. Insumos de limpieza para trastes +275%
  11. Toallas de papel +264%
  12. Jabón de manos y sanitizador + 262%
  13. Pasta +249%
  14. Vegetales +238%
  15. Harina +238%
  16. Toallas faciales +235%
  17. Medicina para alergias +232%
  18. Salud para la mujer +215%
  19. Cereal +214%
  20. Generadores de poder +210%

Top 20 de categorías con mayor caída durante COVID19

  1. Maletas y equipaje -77%
  2. Maletines -77%
  3. Cámaras -64%
  4. Trajes de baño para hombres -64%
  5. Ropa de novia -63%
  6. Ropa formal de hombres -62%
  7. Trajes de baño para mujeres -59%
  8. Playeras de neopreno para agua -59%
  9. Zapatos atléticos para hombre -59%
  10. Bolsas de gimnasio -57%
  11. Mochilas -56%
  12. Equipo de buceo -56%
  13. Trajes de baño para niñas -55%
  14. Equipamiento para béisbol -55%
  15. Artículos para fiestas y reuniones -55%
  16. Equipo de protección para motociclismo -55%
  17. Bolsas para cámaras -54%
  18. Vestidos y trajes para dama -53%
  19. Botas para mujer -51%
  20. Bastidores de carga para autos -51%

Más ejemplos del reporte completo de Stackline:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Atributos importantes

No sólo se trata de arrancar una tienda porque conozco a X o Y persona que me puede proveer a buen precio cierto producto. Al menos hay que dedicarle un par de días a la ideación y sobre todo a las selecciones técnicas.

¿Me conviene más subirme a un canal existente o crear el mío?

La respuesta es depende. Si tienes una marca con reconocimiento local o nacional vale la pena hacer tu propia apuesta. Una marca de juguetes muy conocida en Estados Unidos «Toys R Us» tomó la decisión de depender de Amazon como su canal principal digital. Durante un tiempo tenían ciertas primicias y exclusividades para algunas categorías. Conforme Amazon subió su dominio en la arena comercial, tanto físico y digital, fueron integrando competidores y proveedores directos de juguetes. De pronto Toys R Us cayó en ventas en canales digitales y hace un par de meses quebró. Hay que tomar en cuenta que una marca puede diversificar su presencia digital, por lo tanto tendrá que planear qué reglas define en canales físicos, en canales digitales y en canales de terceros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otro lado si eres un nuevo entrante es recomendable sumarte a canales como Mercado Libre, Amazon, Ebay, Linio, entre otros que podrán educarte un poco en la dinámica del negocio en línea, conectarte con pasarelas de pagos importantes así como protegerte de los contracargos.

¿Cuál plataforma es la indicada para iniciar si quiero hacerlo por mi cuenta?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hay que entender que hay distintos roles en el e-commerce. Hay jugadores que solamente juegan en la arena digital. Algunos híbridos, es decir, lo que catalogues en lo digital tiene potencial de que termine en un anaquel físico. Otros preparados para exportar, otro responsables de la logística e inventarios. En toda esta mezcla la recomendación sería atender los puntos de la venta que más están en tu control y con base a esto escoger la plataforma.

  • Adquirir insumos o productos a bajo precio (En tu control)
  • Importarlos o prepararlos para revender (Usa terceros)
  • Preciar, catalogar y promocionar en canales digitales (En tu control)
  • Entregas y logística (Usa terceros)
  • Atención al cliente (En tu control)
  • Reseñas y calificaciones (Usa terceros)
  • Devoluciones (Usa terceros)
  • Pasarelas de pagos y protección de contracargos (Usa terceros)

Con una ecuación como esta podrías tener el potencial de vender productos marginando cerca de 50%-60% dependiendo la capacidad de descuento por volumen que obtengas. Si te gusta esta propuesta de valor te resultará interesante explorar plataformas como: Ecwid, Shopify y/o Magento.

Datlas_barra_suscribir

Y la analítica ¿Dónde? ¿Cuándo?

Una tienda física tiene más de 14 puntos de recolección de datos. Estos postulados los hacemos en nuestras conferencias tratando de sensibilizar a las y los dueños de negocios acerca de como pueden capitalizar datos. En el mundo virtual hay una infinidad de puntos dependiendo las herramientas que utilices. Algunos journeys son:

  • Análisis de datos para seleccionar las categorías que conviene vender. Te recomendamos revisar la página https://camelcamelcamel.com/
  • Análisis de facebook ads y promocionales en tus publicaciones para ver qué segmento de audiencia tiene más enganche con tus post
  • Google analytics cuando nuestro cliente visita la página web podemos conocer su demografía, gustos, preferencias, comportamiento en el sitio web y desarrollar mejoras
  • En el catálogo de los productos que ofreces, podrías monitorear en tu plataforma como shopify o ecwid qué precios son los que mejor tracción tienen en tus productos
  • En el momento de entrega ¿Qué proveedor de logística tarda menos? ¿Cuál te cobra menos?
  • Entre otros…

Te invitamos a conocer nuestro caso de análisis de e-commerce en este vínculo:

Reflexión final

Durante el resto del año, tal como lo hemos comentado en nuestros webinars, continuará siendo una temporada dura en el sentido económico. Hay que continuar buscando nuevas tácticas para mantener a flote nuestros negocios y nuevas líneas de ingreso. El e-commerce es una buena opción, tomará un tiempo en aprender, pero una vez dominado sin lugar a duda será una habilidad digital que te servirá toda la vida.

Por nuestra parte, desde Datlas, recuerda que estamos aqui para aportarle ese granito de arena con la analítica para que tus operaciones sean eficientes, detectes y reacciones rápidamente a nuevas líneas de ingreso y no pierdas dinero en el intento.

Hasta aqui la columna de hoy, te invitamos a escuchar nuestro podcast «Café de datos» para continuar aprendiendo de analítica. Recuerda compartir y difundir este blog con tus colegas que seguramente han tenido ganas de abrir una tienda, pero no se han atrevido.

Equipo Datlas

-Keep it weird –

 

 

 

 

El santo grial de analytics: «Location Intelligence», y su controversia con la privacidad – Datlas research

(Este blog es una adaptación del trabajo de investigación del #NYTIMES referido en: https://www.nytimes.com/interactive/2019/12/19/opinion/location-tracking-cell-phone.html)

En los últimos 2 años el escándalo de privacidad de«Cambridge Analytica»y Facebook ha levantado polvo sobre lo invasivo que puede llegar a ser la tecnología en nuestras vidas. Nos dimos cuenta que la red social más importante del mundo podía saber tanto de nosotros (como perfil, amigos, familiares, hobbies, donde estábamos, con quién nos tomábamos fotos, etc.) al grado de poder usar esta información para influenciar nuestros gustos y preferencias. Tal y como lo expusimos en el blog sobre el documental de Netflix «The Great Hack».

Datlas_Blog_Promo_SuscriberFree

Mientras como usuarios nos preocupábamos por hacer conciencia y comprender esta nueva realidad que vino acompañada de servicios digitales  «gratuitos» (por que tu verdadera moneda de intercambio es tu información), existe otra cara de la historia. Nos referimos a las empresas que estaban aprovechando la poca o nula regulación sobre privacidad de datos para generar formulas de marketing nunca antes vistas. En esta columna hablaremos de un caso que publicó recientemente NYTIMES sobre «Inteligencia de Ubicación» o «Location Intelligence» para Nueva York tratando de explicar los beneficios de estas aplicaciones de analítica, haciendo énfasis en que no podemos dejar atrás el enfoque la privacidad de los datos de las personas.

Si quieres comprender cómo la ubicación le sirve al plan de marketing de un negocio también puedes leer: El secreto de tu negocio: Ubicación, ubicación y ubicación

¿Cómo funciona?

La «inteligencia de ubicación» es una técnica que aprovecha la generación de datos geo-referenciados, es decir datos que vienen acompañados de atributos como coordenadas o referencias geográficas para visualizar en mapas, que permite generar análisis dinámicos de muy alta resolución. Compañías como UBER y DIDI utilizan este tipo de datos para ubicar a sus transportes y usuarios dentro de su app. Pero por otro lado hay otras aplicaciones que venden datos de nuestras ubicaciones sin que necesariamente estemos enterados de cómo o cuándo obtienen estos datos.

Datlas_Promo_Facebook_Suscribe

Una aplicación, por ejemplo, genera datos nos debería de pedir permisos de ubicación cuando usas el app. En algunos casos, como Waze o UBER, no abre el app si no accedemos a dar este permiso y encender nuestro localizador GPS.

Datlas_comofunciona_

Mientras este abierta la aplicación o puede estar cerrada, pero con servicios de segundo plano, el APP estará registrando nuestros movimientos y ubicaciones en bases de datos que luego serán procesadas y comercializadas. El deber ser es que toda esta información se «anonimice» , es decir se borren identificaciones de personas que puedan ponerlos en riesgo. Sin embargo hay casos de estudio que han sacado a relucir que debido a este tipo de apps podemos ubicar a casi cualquier persona. Aqui un ejemplo de cómo «trackear» al presidente Donald Trump que realizó el NYTIMES

¿Cómo se aprovecha esta información?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las imágenes anteriores se comparte un ejemplo para NYC.  De compañías telefónicas y aplicaciones se integraron las ubicaciones durante una semana de los usuarios de un teléfono inteligente en NYC. Aunque de manera integrada no nos dicen mucho, es relevante saber que podemos aislar un punto en específico e identificar su recorrido.

Datlas_Promo_Youtube_Suscribe

En el caso de la nota particularmente se analizaron datos para Nueva York, sin embargo datos similares están disponibles para México ¿Dónde? … no está tan sencillo. Pero compartimos los logros de @sasha_trub que compartió estos mapas en Twitter con el fin de contrastar los usuarios de IPHONE contra los de ANDROID. Sin embargo cada punto es un usuario de celular que ha sido georeferenciado y podría ser localizado con más profundidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Quién comercializa esta información

Al menos en el continente Americano las empresas con más presencia en el comercio de datos geo-referenciados de usuarios son estas 20:Datlas_logos_compañías

El gobierno de Estados Unidos ya está intentando «limitar» la venta al extranjero de este tipo de información, sobre todo la que utiliza aplicaciones de Inteligencia Artificial. Esto por temas de «seguridad nacional».

Por otro lado hay mucho generador independiente de aplicativos en facebook, google maps, instagram y otras redes sociales que mediante la habilitación de filtros o juegos obtienen datos de usuarios y se las venden a alguna de estas empresas.

Todos conectados, todos arriesgados

Datlas_smarthead

Para cerrar la columna, te recomendamos tomarte quince minutos para conocer el caso específico del NY TIME (puedes ver la liga al inicio de la columna) y también ser consciente de que la próxima ves que enciendas tu GPS alguien seguramente está registrando estos datos para lanzar alguna campaña de marketing o comercializarlos

Datlas_Promo_Podcast_Suscribe

¿Qué deberíamos hacer con esta situación? ¿Cómo garantizar que se anónimo y que haya una práctica correcta? Comenta y comparte.

Equipo Datlas

-Keep it weird-

Datlas: Experiencia en Decelera Mayakoba 2019 (1 de 3)

Hemos llegado a Decelera Mayakoba 2019 un programa de «desaceleración» de primer para startups de impacto que en su 5ta edición sale por primera vez de Menorca y se desarrolla en la Rivera Maya. Específicamente en el paraíso de #AndazMayakoba.

Kit de Bienvenida
Kit de bienvenida: Playera, bolsas de tes, libretas, bloqueador y repelente ecológico, dulce mexicano, colar identificador, mochila y máscara para la siesta.

En esta serie de blogs contaremos nuestra experiencia y crecimiento durante este programa de 10 días. Los ponemos en contacto, este programa tiene 3 grandes etapas:

Breathe, donde iniciamos con dinámicas para vulnerar un poco los retos que tenemos y colaboración. Focus, donde evaluamos nuestros modelo de negocio y tenemos mentorías 1:1 con expertos de industria. Cerramos con Grow, donde hay introducciones y exposición a inversionistas.

Datlas_barra_suscribir

Día 0  – Llegada y cena

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tremendo recibimiento desde el aeropuerto de Cancún, México fuimos dirigidos hacia la zona de Mayakoba. Esta zona hospeda alrededor de 4 hoteles que comparten una misma playa. Nos recibieron con una excelente cena preparada en la cocina del Andaz Mayakoba Resort.

Día 1 – Breathe, networking y charlas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comenzamos las actividades con algunos ejercicios, después continuamos con un poco de networking. Después del desayuno nos preparamos para 3 charlas. La primera con Hugo Garza del Tec de Monterrey quien nos compartió su historia, una nueva propuesta educativa y algunos ejemplos de caminos de formación para emprendedores. Después con Manell Adell ex-CEO de la empresa DESIGUAL quien nos platicó de su experiencia y nos dió consejos de cómo crecer aceleradamente..  Finalmente Alicia Stewart  que nos habló sobre cómo generar una estructura correcta para una narrativa.

Día 2 – Breathe, mindfulness, charlas y CENOTE

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tuvimos una experiencia fantastica. Iniciamos el Domingo nuevamente con ejercicios y ahora partimos para uno de los Cenotes más hermosos de Cancún. Aqui tuvimos una charla con LJ de Google donde nos habló de cómo estructurar un pitch y algunos tips para contarle nuestro proyecto a fondos de capital. Después tuvimos oportunidad de pasear y nadar un poco en el cenote. De regreso hacia Andaz Mayakoba tuvimos  una dinámica donde cada uno de las 15 startups realizó su pitch y obtuvimos retroalimentación de expertos. Cerramos el día con una sesión de Yoga y la cena.

Datlas_barra_suscribir

Estos días nos han funcionado para enfocarnos, replantear algunos retos que tenemos para la siguiente temporada de crecimiento de nuestra startup Datlas y generar nuevas relaciones. Continuaremos en un siguiente blog reportando algunas de las actividades que estamos viviendo en este programa.

Equipo Datlas

-Keep it weird-

 

Hypertrending – ¡datos de Foursquare en tiempo real!

Tras 10 años de haber lanzado su plataforma, Foursquare lanzó por unos días el nuevo proyecto en el que ha estado trabajando; que permite ver a nivel agregado en dónde se encuentra la gente en tiempo real.

Hypertrending funciona al utilizar ya sea Foursquare o Swarm, pero funciona únicamente en Austin por el momento.

Hypertrending cuenta con 2 modos de visualización, «Mapa» y «Top 100».

El primero muestra la popularidad de un punto mediante círculos sobrepuestos en un mapa cuyo tamaño es mayor si la cantidad de gente que se encuentra en esa ubicación es mayor, mientras que el segundo visualiza los 100 lugares más populares de la zona en donde unas flechas hacia arriba o hacia abajo indican si su popularidad ha incrementado/decrementado en los últimos 30 minutos.

Previamente, Foursquare tenía la lista de lugares más populares en la semana, ¡pero no en tiempo real!


¿Qué busca Foursquare con esto?

Ellos creen que hay una necesidad de transparencia y comportamiento ético de parte de las empresas tecnológicas, quieren democratizar los datos que la misma gente está proveyendo y les interesa saber qué puede hacer la comunidad de desarrolladores y emprendedores con esta herramienta.

Buscan tambien generar confianza, al demostrar que los datos que los usuarios escogen compartir son anonimizados para aliviar la preocupación con la privacidad.

Aunque no hay planes aún de que esta herramienta lance fuera de Austin o de manera oficial (ya que solo estará disponible un par de días), ellos aseguran que en 4-5 años la mayoría de las compañías tendrán en sus aplicaciones alguna manera de utilizar la ubicación de los usuarios para ofrecer servicios personalizados.

¿Qué opinan de herramientas como esta?

Nosotros creemos que seŕia un gran paso para la democratización de los datos y para casos de uso que antes no eran posibles de resolver de manera escalable.

 

Conoce más de esta herramienta aquí.

8 Tech IPOs (salidas a bolsa) esperadas para el 2019 «Las más esperadas» – Datlas Radar

Inicia el 2019 siendo una época de incertidumbre para los que siguen la política, lo que trae como consecuencia épocas de cambios en el sector privado lo que hace que al final de cuentas se muevan las inversiones y así la economía.datlas_barra_suscribir

¿En qué direcciones? Es lo que la mayoría de los analistas de negocios en las noticias están tratando de predecir. Uno de los sectores de mayor atención es el sector de tecnología (TECH). Llamado uno de los sectores más sexys donde los inversionistas apuestan su dinero y atención debido a su capacidad de rápido crecimiento. Y sí… todo esto aún y con las recientes caídas que ha tenido que podríamos leer en un index como el NASDAQ.

NASDAQ_Stocks_Datlas
Resultados NASDAQ de Diciembre 2016 – a la Actualidad.   Se aprecian caídas los últimos 3 meses.

Aún así una evidencia de que la bolsa sigue siendo atractiva es la actividad de IPOs (salidas a bolsas) que hubo durante 2018.  Alrededor de 145 compañias se enlistaron en bolsa con un valor equivalente a los $45 mil millones de dólares (+40% del 2017).

También puedes leer  IPOs de Startups en 2015

Planteando esta situación corrimos una investigación sobre qué IPOs de compañías de tecnologías (startups) pudieran concretarse en el 2019. Aquí mostramos nuestro reporte de 8 compañías que recomendamos a inversionistas tener en su radar.

1. Uber (Valuación $72 – $120 mil millones de dólares)

Con la salida de su fundador de la dirección general la compañía se ha estado reestructurando durante finales del 2018 parece que es momento de volver a generar crecimientos y para esto se requiere otro tipo de combustible… dinero. El problema con esto es que Uber continúa operando con pérdidas… y son grandes, Uber pierde alrededor de 850 millones de dólares cada trimestre. Imagínate eso en un reporte de bolsa, seguramente haría que el precio de la acción difícilmente suba sino acompañan los Estados de resultados de una muy buena expansión

2. Lyft (Valuación $15 mil millones de dólares)

La empresa del mostacho rosa que opera principalmente en California y en la mayoría de ciudades de Estados Unidos es bien conocida por su innovación y calidez con sus usuarios. Sin embargo el hecho de que Uber haga un levantamiento prácticamente obligaría a Lyft a salir a bolsa para que sus inversionistas sigan confiando en ellos. La estrategia que actualmente sigue la compañía es invertir en nuevas líneas de ingreso como motopatines y bicicletas para llamar la atención y llegar al sector de transportación de última milla.

3. Palantir (Valuación 41 mil millones de dólares)

La startup con más secretos de todo Silicon Valley que es una de las principales empresas de datos y analíticas que cuentan con inversiones de ex presidentes como Bill Clinton tiene que salir ya de Estados Unidos. Durante el 2018 la empresa estuvo apostándole a crear productos más escalables y ha tenido pilotos con algunos gobiernos extranjeros. Para continuar aumentando su valuación se espera que quiera expandirse y una salida a bolsa le daría a Palantir los recursos necesarios para sostener este crecimiento.

4. Pinterest (Valuación 12 mil millones de dólares)

Una de las redes sociales para compartir fotografías y contenido visual más adictivas del internet necesita seguir creciendo su base de usuarios.  Su modelo de negocio de ads es bueno, tan sólo en el 2018 generó mil millones de dólares de ventas. Con esto es una de las startups que mejor justificada tiene su valuación. Más usuarios podría hacer esta incremente. Los inversionistas comienzan a confiar más en este modelo de negocio además de que les ha gustado que principales marcas de moda usan este canal para dar a conocer sus productos al mercado femenino.

datlas_barra_suscribir

5. Slack (Valuación 12 mil millones de dólares)

Las apps de mensajería perdieron su atractivo estos últimos 3 años. Las más fuertes se posicionaron muuuuy bien y entre ellas una de la más apreciada en los lugares de trabajo es SLACK. En realidad está en la lista porque se filtró que contrataron a Goldman Sachs para su preparación de salida a bolsa.  Aunque los inversionistas creen que en tecnología una B2B no es tan sexy como una B2C con cientos de millones de usuarios, con más fondos slack podría innovar en otro tipo de soluciones para negocios.

6. Airbnb (Valuación +30mil millones de dólares)

La plataforma favorita de viajeros está en casi todo el mundo (donde la han dejado operar). Ha sido una de las empresas con mayor aceptación por parte de la comunidad viajera además de mejorar su oferta de valor constantemente.  Desde el 2015 todos están esperando esta salida a bolsa y aún no ha sucedido. Lo cierto es que durante el 2018 Airbnb inició nuevas veredas de ingreso como «Experiencias Airbnb», «Fotografías y dar de alta sitios para hospedarse» así como «Remodelar y decorar espacios de hospedaje».

7. Instacart (Valuación +7 mil millones de dólares)

La magnifica app de crowdsourcing para entrega a domicilio de productos que compite con Amazon está buscando expandir sus operaciones y seguir mejorando su servicio. El último levantamiento de capital de Instacart fue de $600 millones de dólares a mediados de 2018. Durante este evento el CEO comentó que el IPO está en la mira. Cumpliendo con calendarios el 2019 se espera como un buen timing para esta salida a bolsa

8. Robinhood (Valuación +5 mil millones de dólares)

La app de trading que alteró el modelo de negocio al no cobrar comisiones cuenta ya con más de 5 millones de usuarios activos. Al 2018 sumaron un levantamiento serie D de $363 millones y cuentan con el capital/usuarios para una salida exitosa a las bolsas de Wall street.  El equipo directivo de la empresa está buscando un CFO para llevar todo el proceso de salida a bolsa acabo.

Muchas gracias por leer la columna de hoy esperamos te haya gustado. Si fue así favor de compartirla. Además te invitamos a suscribirte a Datlas, una plataforma de inteligencia de datos para mejorar las decisiones de tu negocio.

Equipo Datlas

Keep it weird

 

Otras fuentes revisadas:

¿Qué ha pasado con Bitcoin?

Poco se ha escuchado ya de las criptomonedas en este año. De ser una sensación y llegar un momento en el que todos hablaban y comercializaban con ellas; ha llegado al punto del olvido, al menos generalmente hablando.

Si estás enterado o te interesa saber qué pasó últimamente con Bitcoin (BTC), la criptomoneda más popular, a comparación del año anterior ha perdido su valor un 81% y a pesar de que logró estabilizarse a lo largo del año, en diciembre no ha sido el mismo caso, pues tan solo en esta semana ha caído un 20% de su valor. Las otras criptomonedas no se han salvado, pues ha sido el mismo caso para Ripple (XRP) que ha caído un 19% y hasta un 25% en el caso de Ethereum (ETH) con respecto al dólar.

 

¿Qué tan predecible era esto?

Si se tomara como referencia el año pasado, los datos históricos contarían una historia bastante diferente, pues fue diciembre el mes en el que más alto se cotizó esta criptomoneda, llegando incluso hasta los $19,214 USD, mientras que el día de hoy, su precio ronda los $3,400 USD.

bitcoin1

¿A qué se debió entonces?

Se cree que algo tuvo que ver el retraso de la Bitcoin sobre ETF por parte de SEC (Securities and Exchange Commission), pues varios inversionistas estaban interesados en su aprobación desde hace tiempo.

 

¿Pero ha muerto entonces esta criptomoneda?

El mercado se sigue moviendo, pues aunque la cantidad de transacciones diarias cayó drásticamente al principio de año, han ido incrementando a niveles similares a algunas fechas de 2017.

bitcoin2.jpg

Quizás sea momento de invertir en una de estas criptomonedas, aprovechando la caída en precio.

 

¿Tú qué opinas, invertirías en una de ellas?

 

 

Nuevas formas de “ubicarse» – columna de opinión daltas

La ciencia de la cartográfica ha existido desde hace siglos; la creación del primer mapa la tierra es una cuestión polémica y difícil de acertar. La cartografía también se ha mantenido en una evolución constante que viene atada a los avances tecnológicos y a un mejor conocimiento de nuestra tierra. Aun y con nuestra tecnología avanzada contemporánea, siguen existiendo obstáculos en la manera en la que decidimos representar nuestras ubicaciones geográficas (direcciones o apartados) de una manera eficiente, precisa, y compatible. En este post se hablará un poco de cómo ha evolucionado en tiempos recientes este concepto de nombrar tal representación abstracta.

Datlas_Blog_Promo_SuscriberFree

Se estima que un 75% de la población global (eso sería aproximadamente unas 4 billones de personas) no cuenta con una dirección física o apartado. Los apartados son una herramienta esencial para el desarrollo económico; sin poseer uno se puede batallar en temas desde recibir mercancía a obtener documentos de identidad y ser atendido por una ambulancia. Aun teniendo un apartado para tu domicilio existen muchos problemáticas asociadas a nuestro uso actual de direcciones geográficas. Sí no fuera por la tecnología GPS y nuestros ubicuos smartphones el repartidor de pizzas o el chofer de Uber batallarían mucho más para encontrar nuestras ubicaciones, las empresas de e-commerce o de food delivery perderían mucho más tiempo y dinero tratando de encontrar a clientes, etc. Primero que todo, existen infinidad de nombres de calles, colonias, edificios, etc. que se repiten aun y estando dentro de la misma zona de la ciudad. También hay situaciones donde los números exteriores no siguen un orden cronológico racional. Donde dos casas comparten la misma dirección, o una colonia que se llama de tres maneras distintas y sus fronteras son diferentes en distintos mapas, etc. Para sumar al problema, al enviar y recibir correspondencia internacionalmente los estándares y convenciones sobre la nomenclatura correcta pueda variar mucho entre países, idiomas y sistema de escritura. Podríamos asumir que las coordenadas GPS de latitud y longitud serían la solución al problema, pero se ha mostrado que el uso de ellas cotidiano por el ciudadano promedio no se ha adoptado ya que se vuelve demasiado exhaustivo escribir un número de 18 dígitos que no va a ser fácil de recordar y es nos suena demasiado ambiguo. Hace más de un siglo, durante 1874 se estableció la UPU (Unión Postal Universal) para tratar de estandarizar a escala global estos conceptos de direcciones geográficas. Hoy en día la UPU forma parte de la ONU y sigue tratando de administrar temas relacionados al mismo problema histórico. Hasta hace solo algunos pocos años atrás los esfuerzos por crear un sistema global que estandarice y facilite datos de representación geográfica habían fracasado. Las coordenadas de GPS fueron reducidas a un código alfanumérico de 10 dígitos antes (el Natural Area Coding System o Universal Address) pero esta solución fracaso probablemente por la mismas razones que nunca adoptamos las coordenadas GPS; reducir los dígitos un poco no era suficiente para desencadenar una adopción masiva globalmente.

return

La buena noticia es que esto al fin parece estar cambiando con el adviento de nuevas herramientas. Por ejemplo, what3words es una empresa que ha dividido la tierra en 57 trillones de cuadros de 3 por 3 metros y asignado a cada uno de estos una dirección o apartada que consiste de tres palabras (al día de la publicación de este post ya integra 26 idiomas de los cuales puedes elegir que se muestre tu dirección). Cada de los lenguajes usados para asignar nombres a los 57 trillones de cuadros en la tierra usa una lista 25,000 palabras. La empresa describe que las principales ventajas de usar tres palabras para representar tu ubicación son la memorabilidad, la fácil detección de errores, la naturaleza libre de ambigüedad de las palabras para usos no técnicos y el uso mediante acceso de voz. A pesar de lo sencillo que es recordar tres palabras no ambiguas en tu lengua natal y el evitar tener que llenar tantos campos al dar tu dirección, otra ventaja notable de la herramienta es que la ubicación geográfica representada (el cuadro de 3 por 3 metros) no es ni algo muy grande ni muy chico; es mucho menos chico y ambiguo que lo que representaría una coordenada de longitud y latitud, y lo suficientemente pequeño para tener una dirección separada de otras recamaras en tu domicilio.

palabras
Journal of Psychology, 1957

 

Datlas_Promo_Facebook_Suscribe

La primera vez que escuche sobre esta herramienta, en el 2016, no entendía a profundidad el impac

to y beneficio que algo que parece tan sencillo como what3words podría llegar a traer. Fue después de familiarizarme con testimonios de algunos de los más de 600 clientes que what3words actualmente presume que llegue a entender el enorme potencial que esto podría traer. Clientes de what3words van desde las oficinas postales de países enteros como: Yibuti, Mongolia, y Costa de Marfil, y Tuvalu, hasta hoteles boutique en el campo y empresas manufactureras de automóviles como Mercedes-Benz (quien anunció hace poco que sus coches serían los primeros en integrar what3words dentro de su sistema de navegación).

bote
what3words

Datlas_Promo_Podcast_Suscribe

Claro que también existen críticas en contra de what3words: no sé puede descartar que esta sigue haciendo una empresa privada con control de esta información y su software no es abierto (aunque ofrecen el servicio a individuos y sociedades sin fines de lucro sin costo, solo cobran a empresas privadas). Vale la pena también checar what3fucks, pero no lo recomendaría para ordenar tu pizza.

Fuentes: