El mes de febrero fue una locura para algunas ciudades de México. Esto porque se cruzaron factores como heladas bajo cero, cortes de luz, cortes de electricidad, viviendas sin agua por tuberías sin funcionar y , claro está, la pandemia COVID-19 que ya casi cumple un año.
Nos preguntamos en Datlas si alguna de estas variantes habrá impactado para bien o para mal los contagios del COVID-19. Podemos imaginar que el frío hacer que las personas se aíslen un poco más y una helada impide a una gran población salir de sus casas. En ese sentido y usando los datos que podemos obtener de forma más oportuna analizamos la relación entre la temperatura y los contagios para el Estado de Nuevo León
I. Obtención de datos
Para la recolección de datos acudimos a fuentes secundarias en internet como el sitio Visual Crossing para el clima, el INEGI y Secretaría de Salud en México para los datos de COVID-19
Datos de clima
Datos de COVID-19
II. Alcance de datos
La recolección de los datos tuvo como alcance 3 meses. Para la temperatura se tomó como punto de referencia los promedios de las estaciones meteorológicas de Monterrey. Para los datos de COVID se tomaron en cuenta los municipios enlistados en la gráfica de contagios.
Temperatura en Nuevo León
(Hubo 2 días sin registros , cerca de los puntos extremos a la baja)
Contagios de COVID-19
(Nota sobre los valles en la gráfica que corresponden a fines de semana. El equipo de Datlas pidió opiniones a expertos que aplican pruebas y mencionaron que los fines de semana siempre hay baja porque menos personas se hacen pruebas)
III. Diagnóstico de información
Usando la librerya GGALLY en R se diagnóstico a alto nivel la relación entre variables como temperatura, máximos, mínimos, humedad, visibilidad y contagios confirmados por municipio para tener una lectura de cómo se relacionan las variables

IV. Análisis de Correlacion
Revisamos la correlación tomando en cuenta todos los períodos. En realidad los días de análisis fueron de 13 al 19 de febrero ya que la temperatura promedio fue de 4 C° aproximadamente. Así que también generamos un corte de análisis para un mes.
Correlación (Histórico de 3 meses)
Correlacion (Histórico de 1 mes (26 días))
Estos datos no mostraron relación entre alguna variable meteorológica , o la temperatura, y los contagios de COVID-19 en los municipios de estudios para ninguno de los 2 casos.
Te puede interesar leer también «Cómo el COVID-19 afecta la movilidad para los tapatíos»
Regresión ((Histórico de 1 mes (26 días))
Continuando con el proceso, aunque a sabiendas que existiría poca probabilidad de éxito, corrimos una regresión sin encontrar ninguna relación significativa (p_value)
Revisamos la correlación usando datos expresados en %
En un último ejercicio dejamos expresados los datos en la misma forma, en este caso porcentajes de variación, para evaluar si con esto encontramos alguna relación importante. En realidad no la hay. Es evidente que al menos para este espacio temporal los contagios de COVID-19 y la variación del promedio de temperatura no están relacionadas entre sí.
En estas iteraciones no encontramos ningún caso para indagar. Es decir la temperatura no parece estar relacionada con los contagios de covid-19 de la forma en la que se analizaron los datos en este ejercicio.
Pero para futuras investigaciones se recomienda a los analistas considerar variables rezagadas. Pensando que las personas reaccionan a la temperatura un día después de que se presenta una helada o un cambio drástico de temperatura.
Hasta aqui la columna de hoy. Recomendamos seguir en redes @DatlasMX para que nos cuenten con qué otra variable te gustaría que contrastaramos si el COVID-19 tiene una relación.
Comparte y suscríbete a nuestro podcast Café de Datos, que en Marzo cumple su primer año, y que esta semana lanzamos nuestra 3er temporada
Fuentes de datos:
- Casos de COVID-19: https://datos.covid-19.conacyt.mx/#DownZCSV
- Casos de COVID-19: https://gaia.inegi.org.mx/covid19/