¿Por qué las empresas deben de invertir en la ciencia de datos? – COLUMNA DE OPINIÓN DATLAS

A lo largo de la historia las empresas han generado una gran base de datos proveniente de diversas áreas de su compañía como pueden ser sus ventas, sus niveles de producción, su logística de entregas, clientes, colaboradores, entre muchas otras áreas. Sin embargo, la ciencia de datos permitió que el análisis de esta información fuera una ventaja exponencial para las empresas, posibilitando la transformación de los datos en información cualitativa y cuantitativa.

Es importante resaltar que la base de datos de información a escalado a tal nivel que con ayuda de la información pública las compañías pueden hacer un análisis mucho más exhaustivo y potenciar su crecimiento con una toma de decisiones asertivas.  

La ciencia de datos o el «big data» es un termino que se ha escuchado mucho en los últimos años, pero… ¿Qué es? y ¿Por qué las empresas de invertir en esta herramienta?

La ciencia de datos es el campo o conjunto de aplicaciones de la inteligencia artificial que transforma los datos en información útil para la toma de decisiones.


La ciencia de datos es el campo o conjunto de aplicaciones de la inteligencia artificial que transforma los datos en información útil para la toma de decisiones.

La ciencia de datos combina una variedad de herramientas analíticas (estadísticas, análisis cuantitativo, análisis predictivo y otros métodos científicos) para extraer valor de los datos recopilados de internet, fuentes de datos de dispositivos, entre otros.

El principal motivo por el cual las empresas deben de invertir en la ciencia de datos es porque esta aumenta la efectividad en la toma de decisiones, en palabras de nuestro invitado Eduardo de la Garza de podcast «Café de Datos»: «Te podrá ayudar a hacer el doble en la mitad del tiempo».

Es por eso que DATLAS quiso contribuir con el apoyo de la analitica de los datos Nosotros como compañia de análitica con el objetivo de ayudar a las empresas a interpretar la base de datos que han generado y a partir de sus necesidades generar una o multiples alternativas para resolverlas.

A continuación te presentamos 2 casos en concreto en los que DATLAS a participado en la analítica de datos para mejorar la toma de desiciones en campos específicos de su organización:
(por motivos de connfidencialidad, se presentara un caso breve sin el nombre de los participantes/clientes)

CASO PRÁCTICO 1: Problematica, un cliente que cuenta con una linea de franquiceas desea abrir una sucursal más, sin embargo, no sabe cual es la mejor ubicación para colocar su local. Solución, el cliente contrata a Datlas para que lo apoye para elegir la mejor ubicación según los criteros de valuación más importantes para el cliente.

Para ello, Datlas solicita la base de infromación del cliente para poder análizarla y complementarla con infromación pública como población, sector economico, uso de suelo, entre otros aspectos inportantes a considerar para proceder a análizar las mejores ubicaciónes a trabes de un mapa de inteligencia que permita destacar los pros y contras de cada ubicación y el cliente pueda tomar la mejor desición. Es inmportante aclarar que esta infromación le será util al cliente por los proximos 5-10.

CASO PRÁCTICO 2: Problematica, una empresa dedicada al rubro de turismo requiere saber cual es la derrama económica que genera el turismo en un estado específico de la república de México. Solución, el cliente contrata a Datlas para que desarolle un dashboard que le permita observar y gestiónar las métricas o KPIs objetivos de las estrategias requeridas.

Estos son dos ejemplos muy prácticos en los que Datlas te puede apoyar en la toma de desiciones, sin embargo, la ciencia de datos puede darse en cualquier área de la empresa como marketing, publicidad, finanzas, ventas, logistica, coordinación interna, entre muchas otras.

Estos son algunos blogs de Datlas que te permitiran saber más de los casos presentados:

  1. ¿Cómo encontrar la mejor ubicación para mi negocio de…. – Investigación Datlas
  2. Analítica en Turismo: Datos de INEGI y Datatur para construir estrategias en el sector hotelero – INVESTIGACIÓN DATLAS

Si quieres seguir conociendo más de este tema, a continuación te compartimos algunos Blogs que te pueden interesar:

1. Towards Data Science, este es un blog dirigido por una comunidad de científicos de datos. Fomenta un ecosistema de conocimiento hacia la ciencia de datos e ideas, directrices; Los lectores pueden compartir sus opiniones sobre diversas iniciativas mediante el análisis de la evaluación y la información relacionada.

2. Data Science Central, esta plataforma cubre temas relacionados con el análisis de los datos, la tecnología, herramientas de apoyo, visualización de datos, código y entremuchos otros.

3. Data Science | Google News, este sitio incluye las últimas tendencias y noticias en una amplia gama de áreas, incluidas noticias generales y tendencias específicas en la industria de la ciencia de datos.

Hasta aqui la columna de hoy, recuerda seguirnos en nuestras redes @DatlasMX

– Equipo Datlas –

La analítica de datos para la recuperación de Turismo post pandemia. – Investigación Datlas

En los dos últimos años el sector turístico ha dado un giro drástico y muchas de aquellas cosas que hacíamos para disfrutar del tiempo libre, no son tan sencillas en el mundo COVID. Una de ellas, que sin duda es de la que más echamos de menos, es viajar y hacer turismo.

** Te puede interesar: Conocer el tamaño del PIB TURÍSTICO por ESTADO de la República para México

Este cambio ha tenido para el sector turístico un impacto negativo y ha dejado cifras demoledoras. Debido a la pandemia, los ingresos de 2020 en el sector turismo cayeron más de 77%, con casi menos de 90 millones de turistas internacionales y un gasto inferior en un 80%, respecto a 2019.

Ante esta situación para Datlas es importante tener una debida recopilación todos los datos que genera un hotel o cualquier otro tipo de empresa turística y sacarles el máximo resultado, obteniendo respuestas sobre el debido manejo para obtener una respuesta satisfactoria y cuáles deberán ser los pasos a seguir a cerca del negocio, se convierte en imprescindible. Se trata de una ventaja competitiva que reducirá la incertidumbre al mínimo y permitirá a las empresas de este sector tan castigado tener un mejor resultado.

*** Te puede interesar : «Desarrollando un Dahsboard de Inteligencia Turística»

¿Qué es el análisis de datos?

El análisis de datos es el conjunto de herramientas informáticas que permiten manipular, gestionar y transformar datos, independientemente de su volumen, con el objetivo de obtener respuestas objetivas y eficaces. La tecnología nos proporciona herramientas que simplifican el proceso y ofrecen información útil y efectiva.

El análisis de datos en el sector turístico.

El análisis de datos y el uso de herramientas para el tratamiento del sector turístico se ha convertido en los últimos años en un gran aliado de la transformación digital de las empresas. Si, además, incorporamos el factor pandemia a la problemática a la que nos presentamos en el tiempo COVID, un sector clave de la economía es el turismo por ello necesita reaccionar pronto y rápido.

El análisis de datos nos permite transformar los datos en información útil para las empresas del sector turístico y les permite obtener respuestas objetivas que sirvan como cimientos para definir y optimizar sus estrategias de ventas.

** Te puede interesar: Análisis de AIRBNB: Monterrey VS. Mérida

¿Qué beneficios aporta el análisis de datos al sector turístico?

El principal atractivo del análisis de datos está en su capacidad de predecir comportamientos, expectativas y necesidades futuras de los consumidores, permitiendo a las empresas tomar decisiones de negocio más inteligentes y seguras. Como lo son:

  • Detectar tendencias
  • Conocer al cliente
  • Agilizar la toma de decisiones
  • Optimizar procesos
  • Atraer y fidelizar clientes
  • Desarrollar productos y servicios personalizados

El análisis de datos es uno de los grandes proyectos públicos en transformación digital, esto se hace posible gracias al análisis masivo de datos, dotando de soluciones tecnológicas.

Todo ese ecosistema de información genera un destino turístico inteligente en el que la comunicación y la publicidad se reducen al máximo y se transforman en información útil. En ese sentido, los destinos inteligentes conectan y centralizan toda clase de soluciones digitales, desde mapas, audioguías y puntos de interés turístico basados en la geolocalización y la realidad aumentada, hasta aplicaciones móviles con horarios y opciones de transporte o webs que visualizan la información en tiempo real.

Equipo Datlas

– Keep it Weird-

¿Ya viste «The billion Dollar Code» (Código Discordia) de Netflix? – Columna de Opinion Datlas

(Siguiente texto tomado de decider.com liga completa en referencias. Se nos hizo el mejor texto para comenzar esta columna)

Siempre escuchamos sobre los «ganadores» en el mundo de la alta tecnología: Bill Gates, Steve Jobs, Mark Zuckerberg, Elon Musk, Jeff Bezos, Jack Ma, etc. Pero por cada ganador, hay muchos «perdedores»; las personas que abrieron el camino para que los demás ganaran despiadadamente miles de millones con sus esfuerzos. El Código de los mil millones de dólares (Billion Dollar Code o Código Discordia) se basa en una historia real sobre los fundadores de una empresa que demandaron a Google por el algoritmo utilizado en Google Earth.

En esta columna te damos nuestra opinión de la problemática que se trata en esta serie de NETFLIX. NO hay spoilers, así que si aún tienes ganas de verla puedes continuar leyendo para aprender un poco más de la historia de uno de los productos más importantes en la historia del internet.

***Te puede interesar: «3 reflexiones de Social Dilemma de Netflix»

¿Qué es Terravision?

ART+COM son una compañía con iniciativas de desarrollo de software. De acuerdo a la serie, sus fundadores tuvieron la primera visión de una herramienta como «Google Earth» para poder visualizar el mundo entero de forma digital.

Carsten Schlüter (Mark Waschke) and hacker Juri Müller (Misel Maticevic) en 1993-94 crearon el software en Berlin. Luego de un tiempo deciden colaborar con compañías importantes en California , Estados Unidos. Esto después de escuchar de «Silicon Valley». Al poco tiempo cruzaron con «Google» y es dónde el tema principal de la serie tiene su desarrollo.

*** Te podría interesar este podcast que hicimos con los fundadores de la GUIA ROJI (Compañía privada más antigua en México responsable de desarrollo de mucho de la cartografía del país hasta los noventas. Consulta aquí)

¿Qué pensaron los fundadores de Terravision en los 90tas?

«TerraVision sólo va a estar completa si para usarlo no tienen que venir a nosotros, sino nosotros vamos a ellos… en Internet»

«Qué pasa si llenamos TerraVision con contenido: Clima, Nombre de Calles, tráfico ¿Qué pasa si TerraVision no sólo es un lugar virtual?»

«Un restaurante, por ejemplo, ¿Qué pasa si un restaurante no sólo es un restaurante? Integramos el menú, tráfico, experiencias»

«Puedes ir a un museo, no importa si tienes o no dinero para la entrada. Todo será visual»

«Podemos hacerlo una plataforma democrática, sin fronteras.. el futuro»

En la siguiente esta, de la temporada uno, muestran la escena de cómo estaban buscando levantar capital para pasar de una versión de Terravision de CD-ROM a Software

La problemática

El problema es que nadie tiene servidores en su casa para correr las proyecciones del planeta. ¿Cómo hacerlo funcionar? Con el Internet porque podemos distribuir el procesamiento.

Habría que Proteger la propiedad intelectual y volverse emprendedores. El problema era que el Berlin de aquella época era árido en compañías de internet. No existía un ecosistema como el de Silicon Valley. La búsqueda de inversionistas era complicado porque empatar con una visión de largo plazo como la que proponían los fundadores de Terravision era complicado.

Las alternativas de financiamiento de pronto se acercaban más a motivaciones artísticas que tecnológicas.

***Te puede interesar este podcast donde platicamos con uno de los puentes más relevantes entre LATAM y Silicon Valley. Escucha aqui

La solución

Guiar la iniciativa por la mecánica de startup. Convertir a Terravision en una compañía con muchos grupos de interés, mayormente inversionistas.

Curioso que las primeras soluciones que los fundadores tenían en la menta estaban alrededor de «Turismo». En un ejemplo cuentan la idea de que algunas aerolíneas

**También te puede interesar: 3 reflexiones de “The Great Hack”, Nada es privado

EL «PLOT»

Nos copiaron, y lo llamaron «Google Earth»

(Y hasta aqui nos quedaremos para no arruinarle a nadie la serie)

Hasta aqui la columna de hoy. Disfruten la serie y únanse a la conversacion de @DatlasMX . Gracias por leernos y te agradecemos compartir esta columna. Te recordamos no dejar de lado tu suscripción gratuita a «Datlas Academy» para aprender de analítica y transformación digital.

Equipo Datlas

– Keep it weird –

Referencias:

¿QUÉ ES UN AGEB Y PARA QUE SIRVE? – INVESTIGACIÓN DATLAS

¿Te has preguntado cuál es la mejor forma de dividir un mapa en México? Algunos responderán, pues como ya está en Estados o Municipios. Pero como cuando vemos una fotografía, hay veces que verla en una mayor resolución puede ser mejor para descifrar detalles a mayor profundidad. En ese sentido existen en México distintas nomenclaturas que nos apoyan en la tarea de ver información con «enfoque» o «zoom». Estos son las «AGEBs» y Manzanas. En esta columna compartiremos qué es un AGEB y para qué sirve.

En México tenemos el organismo público del INEGI o Instituto Nacional de Estadística y Geografía, antes conocido como Instituto Nacional de Estadística e Informática, fundado en 1983 por decreto presidencial. Este instituto que actualmente se ubica en Aguascalientes, Aguascalientes desde 1985 tiene como como función la captación, procesamiento y difusión de información acerca del territorio, la población y la economía.

¿Como se genera la información estadística?

El INEGI genera estadística básica desde tres tipos de fuentes, censos, encuestas y registros administrativos.

Censos

Los censos son ejercicios de recolección de datos de toda el área dentro del estudio. El INEGI tiene 3 censos: población y vivienda, económicos y agrícolas.

El censo de población y vivienda se lleva a cabo cada década en los años que terminan en cero, como 2020; siendo este el ultimo censo llevado a cabo.

Los censos económicos se levantan cada cinco años, y comprenden información de diversos aspectos de las unidades económicas sobre pesca, minería, construcción, manufactura, comercio, servicios y transportes, además estos son pos su cobertura la fuente de información económica básica mas amplia y completa del país.

Los censos de agricultura además incluyen información forestal y de ganadería, estos se llevan a cabo cada 10 años.

Encuestas

Las encuestas son operaciones de recolección de datos que captan información de una muestra del área dentro del estudio.

Se clasifican en dos tipos, regulares y especiales. Los regulares son parte del programa de trabajo permanente del INEGI, los especiales se desarrollan a solicitud de las instituciones del sector público para generar información de temas de interés.

Registros Administrativos

El INEGI produce información estadística que proviene de los datos que se integran en los trámites de instituciones publicas. Algunas de las estadísticas que se generan a partir de estas fuentes son: Vitales (mortalidad fetal y general), sociales (cultura y museos), económicos (accidentes de transito terrestre, exportaciones por entidad federativa, finanzas públicas, etc.), seguridad (impartición de justicia en materia penal).

¿Que es el Marco Geoestadístico del INEGI?

El INEGI usa el Marco Geoestadístico como la infraestructura básica en todas las etapas del censo, desde la capacitación del personal hasta la difusión de resultados. Este es un sistema único, de carácter nacional que proporciona la ubicación geoestadística de las entidades federativas, los municipios y las localidades del país y permite relacionar la información estadística con los lugares geográficos correspondientes.

El Marco Geoestadístico del INEGI divide el territorio nacional por medio de límites geoestadísticos creando tres niveles de desagregación: Área Geoestadística Estatal (AGEE), Área Geoestadística Municipal (AGEM) y Área geoestadística Básica (AGEB), esta ultima puede ser urbana o rural y es el tema de esta columna.

¿Qué es un AGEB?

Un AGEB o Área Geoestadística Básica es la extensión territorial que corresponde a la subdivisión de un municipio y estos pueden ser urbanos o rurales.

Las Áreas Geoestadísticas Básicas Urbanas son la extensión territorial ocupada por un conjunto de manzanas o cuadras, estas pueden ser un grupo de 1 a 50. Los limites de un AGEB urbano son perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno. El uso de suelo de un AGEB urbano tiende a seguir un uso de suelo especifico y principalmente es habitacional, industrial, de servicios, comercial, etc. Este tipo de AGEBs urbanos se asignan en áreas geográficas de localidades que tengan una población igual o mayor a 2,500 habitantes, o bien que sea cabecera municipal independiste del número de habitantes de acuerdo con el último Censo de población y vivienda.

Las Áreas Geoestadísticas Básicas Rurales son las subdivisiones del territorio de un municipio que se ubiquen de manera rural. Tienen la extensión territorial de once mil hectáreas en promedio y se caracterizan por tener un uso de suelo de tipo agropecuario o forestal. Estos AGEBs rurales contienen las localidades rurales y extensiones naturales como pantanos, lagos, desiertos, marismas, estuarios, selvas y/o manglares. Se delimitan por rasgos naturales como ríos, arroyos y barrancas o por rasgos culturales como vías del ferrocarril, líneas de conducción eléctrica, carreteras, brechas, veredas, ductos y límites prediales.

Algunos AGEBs rurales existen sin tener localidades (lugar ocupado o una o más edificaciones utilizadas como viviendas) en su interior.

Clave AGEB

Las claves del AGEB ya sean urbanas o rurales constan de tres dígitos un guion y un dígito verificador (000-0)

¿Para que sirve un AGEB?

Todas estas claves que vimos anteriormente, los identificadores de estados, municipios y AGEBs se suman a las claves de Localidad y de Manzanas para formar identificadores únicos geográficos.

Estos identificadores sirven para georreferenciar la información que el INEGI genera y que vimos al inicio de esta columna.

Todos estos identificadores se utilizan para generar códigos únicos a nivel nacional de la siguiente manera.

¿Cómo se visualizan los AGEBS?

En un documento de GOBMX para el ENIF se específica de est amanera la construcción para visualización de AGEBS. En este caso se trata de visualizaciones de entidades y ubicaciones relacionada al giro de finanzas.

En Datlas hemos trabajado algunas capas en AGEBs como la del CENSO POBLACIONAL que pinta con mayor intensidad las regiones con mayor densidad poblacional.

Revísalo en vivo consultando nuestros videos tutoriales

Hasta aqui la columna de hoy ¿Qué otras aplicaciones has escuchado con AGEBs? Únete a la conversación en @DatlasMX y aprende más de AGEBs en Datlas Academy.

Equipo Datlas

Fuentes

– INEGI

– GOB.MX, ENIF

#VOTOUTIL , UNA APLICACIÓN DE MAPAS ELECTORALES EN MÉXICO – INVESTIGACIÓN DATLAS

En México se acercan las votaciones el próximo 6 de junio de 2021. Uno de los eventos más importantes de la historia ya que son las elecciones donde se deciden una mayor cantidad de puestos para el país. Si bien se han presentado escándalo, show político y cambios de partido… el día de hoy en esta columna queremos difundir una práctica de mapas geoespaciales realizada por VOTO UTIL. ( Intenta aquí si el link está roto: https://mapdata-soluciones.carto.com/me )

**Te puede interesar «Análisis de «Natural Language Processing para discursos de AMLO Presidente de México»

Primero que nada ¿Qué es y cuál es la metodología de VOTO UTIL?

Así que esta plataforma nos puede orientar en las decisiones de diputados. Ahora te presentamos los pasos para llevar a cabo la búsqueda para tu sección

Paso 1) Entra al portal y llena los campos Estado-Sección. Da click en el botón de buscar

Paso 2) Una vez realizada la búsqueda te presentará una opción de acceder al mapa interactivo (Viene lo bueno)

Paso 3) Estaremos dentro de la plataforma que a nivel nacional tiene la división electoral del país . Es decir que dependiendo de dónde vives puede saber cuál es el voto útil para tus candidatos a diputados

Paso 4) Haz un enfoque a la zona en donde vives y comienza a interactuar

En nuestro caso, hicimos un ejemplo para un distrito dentro del municipio de Santa Catarina en Nuevo León, México. Los resultados fueron los siguientes:

¿Qué potencial tiene?

Desde Datlas (www.datlas.mx) nos encanta ver cómo desde los mapas del covid-19 se han impulsado cada vez más plataformas que compartan de una manera visual y ágil datos geo-referenciados.

Particularmente en esta ocasión, VOTOUTIL propone una plataforma para ponerle atención a una sección de nuestro deber cívico que es conocer e identificar nuestro distrito. De ahi , mediante algunas estimaciones, generan una propuesta de «voto útil». En este sentido ya será cuestión del usuario si tomarla de referencia o al pie de la letra

¿Es un oráculo? ¿Predice lo que sucederá?

No es así, para nada es la intención. Sin duda algunos partidos e iniciativas políticas nacionales podrán verse tentados a generar sus propios estimados de participación por región del país. Pero al menos en esta plataforma la única intención es visualizar

Hasta aquí la columna del día de hoy ¿Ya te preparaste para las votaciones más importantes del país? No te olvides de votar este 6 de junio de 2021

Equipo Datlas

– Keep it weird –

¿Cómo analizar a la competencia usando mapas? – Datlas Casos de Uso

Una de las claves del éxito de los negocios es la ubicación, como ya hemos hablado, pero para ubicar un negocio hay ciertos aspectos que la mayoría de las empresas, sin importar su giro o sector, toman en cuenta para realizar un análisis y seleccionar el mejor punto. Algunas de estas variables son:

  1. El producto/servicio que a vender (giro/sector)
  2. Competencia (directa, indirecta, sustitutos etc.)
  3. Mercado meta ideal (perfil del consumidor)
  4. Características de la ubicación y el entorno (historia, estructura, demografía, tráfico, accesibilidad, estacionamiento, etc.)
  5. Negocios en la zona (complementadores, etc.)
  6. Aspectos legales (uso de suelo, reglamentación, lineamientos, etc.)
  7. Aspectos financieros (costos, gastos, mantenimientos, etc.)

free_Suscriber

Sin duda algunos de estos puntos, en un inicio, los define el emprendedor/empresario como, por ejemplo: el mercado meta ideal o perfil del consumidor. Mientras que otros provienen de un análisis de mercado y entorno respecto a la ubicación analizada. En esta entrada nos vamos a enfocar en el análisis de competencia a través de nuestras plataformas de Mapas.

Para ello vamos a utilizar el caso de Andrea, una joven emprendedora con un concepto de gimnasio que mezclaba la parte tradicional de las maquinas y las pesas con toda esta tendencia del baile y las nuevas metodologías fitness. Andrea estaba por abrir su segunda sucursal en Nuevo León. Reconociendo que este mercado estaba teniendo un auge y que los competidores nacían de forma rápida y con facilidad, decidió enfocarse en analizar a la competencia alrededor de esta nueva oportunidad de ubicación. Así que ¿Cómo lo hizo?

En primer lugar Andrea entró al Marketplace de Datlas y adquirió su Mapa Premium para Nuevo León.

Quédate hasta el final y descubre el código de descuento para adquirir hoy mismo tu Mapa Premium para cualquiera de las geografías disponibles

datlas_mx_marketplace_mapa_premium

Una vez adquirido su mapa, entró directamente en la página web de Datlas (www.datlas.mx) y se autentificó como usuaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez dentro de su panel personalizado, se fue a la sección de Mapas y selecciono su Mapa Premium para Nuevo León.

datlas_mx_panel_personalizado

Una vez dentro del mapa, utilizo la barra de búsqueda por dirección para localizar la ubicación que estaba evaluando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En cuanto localizó la ubicación, Andrea hizo uso de una herramienta llamada «Consulta Establecimiento» que se encuentra justo en la cuarta posición de la barra lateral derecha, debajo de la herramienta de búsqueda específica y justo arriba de la herramienta de medición de distancia.

free_Suscriber

Haciendo uso de esta herramienta Andrea, y todos nuestros usuarios, pueden escribir una palabra clave, en este caso, por ejemplo: gimnasio y el sistema realiza una búsqueda de esa palabra clave en las bases de datos de negocios para obtener como resultado todos aquellos establecimientos que tengan esta palabra dentro de su nombre comercial y/o de su razón social.

En este caso, Andrea al poner gimnasio, obtuvo estos resultados:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De igual forma, se pueden hacer consultas con palabras claves parecidas como, en este caso, «gym» y obtener también resultados:

datlas_mx_mapa_premium_nl_consulta_gym

De esta forma, Andrea pudo observar rápidamente el nivel de competencia que existía en el entorno y combinar las distintas herramientas de las que hemos estado hablando en entradas anteriores para complementar su análisis con una segmentación y prospección de cliente.

Finalmente, no olvides que tu también puedes empezar a analizar a tu competencia hoy mismo adquiriendo tu Mapa Premium para cualquiera de nuestras geografías disponibles, aprovecha el cupón BLOG50 para obtener un 50% de descuento (válido por tiempo limitado).

¡Visita nuestro Martketplace y aprovecha esta gran promoción!

 

También te invitamos a contarnos ¿qué reto enfrenta tu negocio actualmente? para poder sugerirte y escribir algunas formas de solución con nuestras plataformas. Escríbenos a ventas@datlas.mx o en nuestras redes sociales.

@DatlasMX

 

 

Inteligencia artificial y big data para combatir el coronavirus (COVID-19)

El día de ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como pandemia el coronavirus o COVID-19, por su nombre oficial. ¿Qué significa esto? Una enfermedad entra en la categoría de pandemia cuando cumple cualquiera de las siguientes condiciones: se extiende a muchos países o ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. En este caso, la propagación que ha tenido este virus desde el continente asiático hasta Europa y América le ha conferido la categoría de pandemia. Ahora bien, los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Si bien esta no es una nota médica te invitamos a consultar los síntomas, las maneras de prevenir y protegerte de este virus en el sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés).

free_Suscriber

Sin duda la industria de la salud no ha sido exenta de vivir y beneficiarse de la reciente transformación digital y la innovación tecnológica. Para este caso puntual del coronavirus queremos destacar el papel que han tenido el big data y la inteligencia artificial en la lucha, prevención y reacción ante esta pandemia. En cuanto se confirmó el brote en Wuhan el gobierno chino comenzó a desplegar una estrategia de prevención y control basado en los sistemas de inteligencia y la tecnología que tanto han distinguido al país en las últimas décadas, así como apalancado en su sistema de gobierno que, para muchos expertos, en este caso fue bastante útil y eficaz para la capacidad de reacción que tuvo el país.

datlas_china_coronavirus_covid-19_2020

Por si no lo sabías, el gobierno de China ha instalado un sistema masivo de vigilancia para sus ciudadanos que va desde cámaras hasta una intervención directa en smartphones, rastreo de operaciones financieras y ubicación en tiempo real. Fue así como el gigante asiático comenzó a luchar contra el COVID-19. Lo primero en llegar fueron las cámaras térmicas. Como salido de una película de guerra o de invasión alienígena, empezaron a utilizar las cámaras para detectar la temperatura térmica de las personas, ya que uno de los principales síntomas del COVID-19 es el alza en la temperatura. Mediante inteligencia artificial, aún vigilan la temperatura corporal de los ciudadanos.

datlas_china_coronavirus_covid-19_camaras_termicas

El siguiente gran paso fue desarrollar aplicaciones para los smartphones que, utilizando un esquema de semáforo clasifican a los ciudadanos hasta condicionarles qué hacer y con quién relacionarse. En esta iniciativa destacaba la cooperación del gigante del comercio online Alibaba, que contribuyó a desarrollarla. La aplicación era capaz de identificar a las personas según tres colores: el verde, para quien puede moverse con libertad; el amarillo, para quien había estado en una zona con peligro de infección (razón por la que debía permanecer siete días en cuarentena); y el rojo para quien hubiera estado en contacto con zonas de alta afectación del COVID-19 (lo que obliga a permanecer catorce días en cuarentena).

Pero esta innovación, sin embargo, no fue la última. Porque si el semáforo móvil clasificaba a los ciudadanos de cara a su control peatonal en la calle, hubo una aplicación posterior que profundizó aún más. Y es que el gobierno y la Corporación de Tecnología Electrónica de China, respaldados por datos de las autoridades de salud y transporte –según publicó la agencia estatal Xinhua–, desarrolló una segunda app para permitir rastrear a las personas y alertar sobre si han tenido un “contacto cercano con alguien infectado”. Una aplicación que explotaba el big data en manos del gobierno, y que es accesible apenas con escanear un código QR en las populares plataformas chinas WeChat o Alipay. El único requisito es enviar el nombre, el número de teléfono y el número de identificación y, tras cruzar los diferentes datos a los que tiene acceso, ya puede advertir si se camina por un lugar con peligro de ser infectado, o si se ha viajado cerca de personas infectadas, también si se trata de miembros de la familia o de pasajeros y tripulación de un mismo tren o avión. Es más, incluso permite buscar números de identificación diferentes, y saber si son un riesgo de salud.

free_Suscriber

Sin duda alguna, estas últimas medidas pueden ser controversiales ya que son obligatorias en algunas ciudades chinas mientras que en otras están disponibles a voluntad. Lo que no se puede negar es que estas medidas han sido eficaces en el corto plazo, pero presentan un riesgo muy delicado. “La extrapolación de estas apps de control sanitario al incipiente sistema de crédito social puede provocar, además, que algunos colectivos sean marginados y aislados socialmente. Y ello se añade a un sistema masivo de vigilancia que, en base a lo detectado por cámaras, permite o no acceder a determinados medios de transporte, o tener prioridad en los servicios”, explica Antoni Gutiérrez-Rubí, experto en tecnología y política. Lo que se añade a la conocida opacidad informativa del gobierno de China sobre su alcance.

Finalmente, debemos estar atentos al desarrollo de esta pandemia, tomar en cuenta las medidas precautorias y seguir atentos a la forma en la que podemos adoptar algunas de estas tecnologías en favor no solo de la detección de posible infección sino en la cura definitiva de la misma.

Compártenos tu opinión y mantente atento a noticias como estas en nuestras redes sociales

@DatlasMX

¿Cómo convertirte en analista estrella? Usando mapas – Datlas Casos de Uso

Hemos estado relatando los distintos casos de uso de nuestros clientes emprendedores y empresarios, pero hay una clase de clientes de los que no hemos platicado aún y es momento de hacerlo ya que ellos son la razón principal de que Datlas haya podido llegar a los grandes corporativos. En esta ocasión les contaremos la historia de Paulina, una analista junior dentro de un gran corporativo de bienes raíces con presencia nacional y oficinas centrales en Ciudad de México. Pau se dedica a realizar análisis y presentar reportes al equipo de desarrollo, con información relevante para evaluar la posibilidad de construir sobre un terreno u otro, comparando entre varias opciones. Antes de que Pau conociera Datlas su dinámica de trabajo consistía en consultar información de alrededor de 5 fuentes distintas, extraer dichos datos, sacar pantallazos de distintos sitios web, concentrar todo en una presentación y enviarla al equipo. Este proceso le tomaba alrededor de 4 horas para poder completar un solo análisis. Su entregable consistía en una sola lamina de presentación, con una imagen de la ubicación y una tabla resumen con datos como: población total, cantidad de hogares e ingreso promedio de la zona. Un buen día Paulina conoció a Datlas en una conferencia, entró a la página, probó el DEMO GRATIS de la plataforma de mapas y, a partir de ahí, todo cambio.

free_Suscriber

Su experiencia con el DEMO GRATIS le ayudó a darse cuenta de que el mapa Premium de Datlas integraba ya en una sola plataforma la información que ella capturaba de las 5 distintas fuentes. Asimismo, el hecho de partir desde una visualización de mapa le permitía a Pau mostrar una narrativa más homologada desde la imagen hasta el resumen de datos. Para una mejor explicación hagamos el caso rápidamente.

El paso #1 es entrar a tu panel personalizado y acceder al mapa Premium de CDMX. Para esto debiste haber adquirido tu licencia directamente en nuestro Marketplace. Quédate hasta el final y aprovecha el cupón de descuento que tenemos para ti.

datlas_panel_mapa_premium_cdmx

El paso #2 es localizar la ubicación que quieres analizar. En esta ocasión Paulina estaba analizando una zona a las afueras de la ciudad por lo que tuvo que hacer un ajuste antes de realizar su análisis. Entendiendo que su ubicación estaba del lado izquierdo a la carretera y que la carretera es una restricción u obstáculo de acceso, decidió medir la distancia paralela a la carretera para establecer un área rectangular para realizar su análisis.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez establecido el límite, procedemos al paso #3 que es realizar un análisis de la zona, en este caso mediante un área rectangular.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para este punto, Paulina ya tiene mucha más información que tan solo su par de variables iniciales. Es por ello que el paso #4 ella lo bautizó como: extraer hallazgos. De manera ilustrativa esta etapa se pudiera resumir de la siguiente manera:

datlas_mapa_premium_cdmx_hallazgos

Ahora bien, es importante denotar aquí que Paulina comenzó utilizando el mapa Premium dado que ella fue quien invirtió ($$$) de forma personal en la plataforma para poder probarla en su trabajo. Tras los primeros meses de uso Pau les mostró la plataforma a sus superiores y logró que el corporativo le aprobara contratar nuestra modalidad Socios, de la cual les hablamos en este blog anterior. Llegado este punto Pau fue capaz no solo de obtener los datos mostrados anteriormente sino nutrirlo con una capa de información especializada que, para su caso, fue la de nivel socioeconómico.

datlas_mapa_premium_cdmx_hallazgos_nse

Finalmente, el paso #5 para Pau es integrar estos hallazgos en una presentación ejecutiva para su equipo de desarrollo. De esta forma Paulina logró realizar durante las mismas 4 horas de trabajo, hasta 8 presentaciones completas que incluían más de 6 láminas cada una.

datlas_mapa_premium_cdmx_presentacion

De esta forma Pau logró convertirse no solo en la analista estrella dentro de su equipo y su compañía, sino que actualmente ha logrado obtener el cargo de gerencia de inteligencia de mercados capitalizando aún más los mapas, el sistema de reportes y hasta la consultoría en análisis de datos para seguir generando valor a su negocio, desde ahorro en tiempos, eficiencia en proceso, mejores tomas de decisiones, identificación de oportunidades y mucho más.

free_Suscriber

Tú también puedes convertirte en el analista estrella de tu organización. Entra ahora mismo a nuestro Marketplace y aprovecha el cupón BLOG20 para obtener un 20% de descuento en nuestros mapas Premium y Socios de CDMX o de cualquiera de nuestras geografías activas.

Mantente atento a nuestras redes porque pronto anunciaremos sorpresas alrededor de nuestros mapas.

@DatlasMX

¿Cómo segmentar mi mercado usando mapas? – Datlas Caso de Uso

Hace un par de columnas comenzamos esta sección de casos de uso de nuestros clientes utilizando los mapas Datlas. En la primera edición platicamos acerca de la prospección de clientes. Si no has tenido oportunidad de leerla, te invitamos a dar click aquí. En esta ocasión nos enfocaremos en un nuevo caso de uso: segmentación de mercado. Seguramente si has llevado clases acerca de mercadotecnia o ventas sabrás que segmentar el mercado se refiere a la actividad de dividir a toda una masa critica en grupos con características similares para poder enfocar los esfuerzos de venta de tu producto o servicio. En esta columna les platicaremos acerca del caso de Carlos, uno de nuestros clientes en Ciudad de México. Charlie tuvo la oportunidad de acondicionar un local comercial que tenia su familia en una buena zona y puso una pizzería, pero con el nuevo concepto de “dark kitchens”, es decir, sin tener un frente con atención a clientes, solo dedicándose a la parte de entregas a domicilio a través de todas estas nuevas plataformas. Contrario a su expectativa inicial, no logró capturar suficientes clientes durante las primeras semanas y fue entonces que se le ocurrió usar Datlas para conocer el mercado a su alrededor y poder segmentarlo para hacer promociones.

free_Suscriber

Para este ejercicio vamos a usar el mapa Premium de Ciudad de México, disponible en nuestro Marketplace. Una vez adquiriendo el mapa puedes accesarlo a través de tu panel personalizado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez dentro de la plataforma el paso #1 es identificar la ubicación de tu negocio. En este caso la pizzería de Carlos se encontraba en la Condesa, sobre Avenida Michoacán.

datlas_mapa_premium_cdmx_ubicacion

Enseguida, el paso #2 es definir/conocer el radio de influencia de tu negocio. En el caso de los restaurantes, la naturaleza propia de su servicio les da la ventaja de poder definir su radio de influencia, es decir, delimitar perfectamente su zona de cobertura para envíos a domicilio. En contraste, negocios del sector retail por ejemplo, muchas veces necesitan conocer o descubrir su radio de influencia y calcularlo con base al numero de competidores en su entorno y la distancia que pueda haber entre ellos. De todas maneras, dedicaremos una columna específicamente para el tema de radios de influencia. Por el momento, regresando al caso de Charlie, se definió que la operación de la pizzería podría atender a un mercado de hasta 2 kilómetros a la redonda.

Siendo así, se utiliza la herramienta de análisis que vienen en la barra lateral derecha dentro de la plataforma. Una vez seleccionada nos pedirá elegir la forma de delimitación que vamos a utilizar. Existen varias opciones dentro de las cuales destaca el análisis radial, rectangular o en base a selección específica de polígonos. Para el caso de Carlos se utilizó el análisis radial. La forma en la que esta herramienta funciona es dando click justo en la ubicación definida en el paso #1 y abriendo el radio hasta la distancia definida en el paso #2.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez establecido el radio de influencia el paso #3 es obtener los resultados para analizarlos. Como ya saben, los resultados arrojan variables demográficas, socioeconómicas, comerciales y hasta dinámicas. De esta forma Carlos puede saber cuanta gente hay dentro de ese radio de influencia, sus características, poder adquisitivo, cantidad de negocios, generadores de tráfico y mucho más.

En este caso destacaron varios hallazgos claves:

  1. La mayoría de la población son mujeres
  2. La mayoría de la población es soltera, aunque viven en hogares de 2-3 personas
  3. La mayoría de la población tiene más de 32 años
  4. Hay más de 11,000 negocios, predominantemente micronegocios de 0 a 5 trabajadores y los sectores más relevantes son: comercial, servicios profesionales e industrial

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalmente, el paso #4 es generar los segmentos claves para definir estrategias para cada uno. En este caso Charlie hizo dos grandes segmentos: hogares y negocios. Para capitalizar la oportunidad en los hogares, enfocó sus campañas y promociones a las mujeres mayores de 30 años e hizo un tamaño de pizza especial para 2-3 personas, con sus respectivas promociones y combos.

Para el segmento de negocios, se lanzó a realizar alianzas estratégicas con algunos comercios de alrededor y comenzó a empujar una tradición similar a los “viernes de tacos”, pero llamada “jueves de pizza”. Igualmente les ofreció programar pedidos para que no tuvieran que esperar a las horas pico de comida para solicitar su comida y así ahorrar tiempo y esfuerzo. También les ofreció formatos de pizza y complementos tipo botanas/canapés para los días de juntas y pequeños eventos internos. Finalmente les ofreció descuentos especiales para los trabajadores que hacen “horas extras” en sus pizzas y productos más rentables.

free_Suscriber

De esta forma, en tan solo algunas horas, Carlos fue capaz de segmentar su mercado, generar un par de estrategias y comenzar a ejecutarlas de manera que en un par de semanas comenzó a ver resultados e incluso los clientes comenzaron a darle retroalimentación y nuevas ideas para seguir aumentando el menú y mejorando el servicio.

Si crees que ya estas listo para ponerte manos a la obra y segmentar tu mercado para mejorar los resultados de tu negocio puedes ir directamente a nuestro Marketplace y aprovechar el código de descuento BLOG100 para obtener $100 MXN de regalo en tu primera compra de cualquiera de nuestros mapas Premium.
De esta manera concluimos el blog de hoy, mantente atento a todos los nuevos casos de uso, videos y nuevos lanzamientos que tendremos para ti.

@DatlasMX

¿Cómo encontrar clientes potenciales usando mapas? – Datlas Caso de Uso

Hace un par de años cuando le contábamos a la gente que hacíamos análisis de datos con mapas se nos quedaban viendo extrañados. Y es que la historia nos enseñó que el uso común de los mapas era para navegación, establecer rutas, indicar direcciones. Pero hoy en día la disponibilidad de datos geo referenciados (asociados a un punto geográfico, un punto en el mapa) nos ha permitido utilizar los mapas para realizar análisis más complejos, incluso de variables ajenas a temas de tráfico y navegación. En esta columna te vamos a explicar cómo puedes utilizar el mapa Premium de Datlas para encontrar nuevos prospectos, justo como lo han hecho nuestros clientes. Quédate hasta el final y obtén una sorpresa que te ayudará a adquirir tu licencia premium de inmediato e iniciar hoy mismo a prospectar nuevos clientes potenciales.

free_Suscriber

El proceso es muy sencillo, no importa si vendes productos o prestas servicios, el paso #1 es: la delimitación geográfica. Estamos seguros de que tu producto es único y tu servicio es inigualable, que pronto todo el mundo se va a pelear por adquirirlo, pero analizar todo un continente o un país te puede provocar dolores de cabeza. Es por ello que en DATLAS hemos dividido nuestros mapas por estados. Por lo tanto, debes elegir el estado en el que se encuentra la zona donde te quieres enfocar para encontrar a tus prospectos. Para ejemplificarlo de forma sencilla usaremos el caso de Carolina, una joven que vende repostería a través de redes sociales, principalmente en Monterrey. Ella estaba buscando expandir su mercado y comenzar a vender en San Pedro Garza García. Por lo tanto, la plataforma que vamos a utilizar para este ejercicio será el Mapa Premium del estado de Nuevo León, disponible en nuestro Marketplace.

datlas_marketplace_mapa_premium_NL

Una vez definida la geografía que vas a analizar, el paso #2 es: definir el perfil de tu cliente objetivo (o mercado meta). Si eres dueño o parte de una organización que tiene años operando, será mucho más sencillo ya que conoces las características generales de tus clientes actuales y con ello puedes establecer un perfil con ciertos atributos a buscar. Por otro lado, si eres un emprendedor que está iniciando su negocio definir el perfil del cliente objetivo será un ejercicio distinto, basado en el problema que resuelves y el tipo de solución que has diseñado. Para el caso de Carolina ella definió a su cliente objetivo como: mujeres entre los 24 y 31 años de edad, con estudios universitarios o superiores, que tuvieran una capacidad de pago de $1,000 MXN o más.

datlas_mkdo_meta_perfil

Una vez definida la geografía de enfoque y el perfil de cliente que buscas es momento de entrar en la plataforma. Si has tenido la oportunidad de probar nuestro DEMO seguro sabrás como navegar y que atributos están disponibles, si no es así te invitamos a suscribirte para tener conocimiento de algunas de las variables y herramientas que estaremos comentando.

Una vez dentro de la plataforma fácilmente podrás reconocer que los polígonos que aparecen al inicio son interactivos y que al dar click en ellos se revela un pop-up del lado izquierdo con alguna información relevante. Y es justo ahí en donde podrás encontrar la información demográfica y socioeconómica que en este caso Carolina estaba buscando.

datlas_mapa_premium_nl_popup_poligono

Ahora bien, ya identificaste donde está la información ¿qué sigue? ¿checar uno por uno todos los polígonos? ¡Por supuesto que no! para eso hemos habilitado la herramienta llamada búsqueda específica que se encuentra justo en la barra lateral derecha. Esta herramienta te permite establecer un área dentro del mapa y buscar aquellos polígonos que cuenten con características específicas, como por ejemplo mujeres de 24 a 31 años.

datlas_mapa_premium_nl_busqueda_especifica

Una vez identificada la herramienta el siguiente paso es establecer los criterios de búsqueda. En este caso podrás observar que los rangos de búsqueda para variables como “Mujeres” (cantidad de mujeres) desde 0 hasta un máximo (ej: 1547). En el caso de Carolina, podemos hacer un cálculo simple para establecer la cantidad de mujeres que necesitaría encontrar: si Caro quisiera atender 3 bodas cada fin de semana del mes estaría buscando generar 12 clientas. Si su porcentaje de conversión es del 10% eso quiere decir que debe estar buscando una zona con 120 clientas potenciales (prospectos). Siendo así el criterio de búsqueda para el tema de mujeres debería tener como mínimo 120.

free_Suscriber

Ahora bien, Caro no solo busca mujeres, sino mujeres de cierta edad, así que el segundo paso sería establecer un rango para las edades de 25 a 31. Es importante notar que los datos de edades son agregados, es decir, contemplan tanto a hombres como mujeres por lo que un cálculo simple pudiera ser el siguiente: navegando en la plataforma notamos que la mayoría de las veces la proporcionalidad de hombres y mujeres es de alrededor de 50-50% por lo tanto, usando esta simple regla de dedo, si queremos encontrar 120 mujeres y el rango de edades contempla hombres y mujeres, pudiéramos establecer un mínimo de 240 para la variable de edad de 25 a 31.

Finalmente, Caro buscaba que tuvieran una capacidad de pago de $5,000 MXN o más. Aquí es importante contextualizar. El dato socioeconómico que manejamos es el de ingreso promedio, por lo tanto, si buscamos que sean personas dispuestas a gastar $5,000 MXN en su organización de bodas habría que buscar que su ingreso promedio sea superior a esta cantidad. Para simplificar el ejercicio, en este caso, lo haremos buscando ingresos de $10,000 MXN o más.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalmente, el resultado es muy simple: en color rojo verás todos aquellos polígonos dentro del área que has establecido, pero que no cumplen con los criterios de búsqueda. Por otro lado, los polígonos en color amarillo serán aquellos que cumplen con las características establecidas. De esta forma puedes identificar rápidamente las zonas en donde se encuentran tus prospectos. Con esto, Caro, tú y todos nuestros clientes pueden accionar campañas enfocadas, realizar trabajo en campo de una manera focalizada o muchas otras estrategias para capitalizar a ese mercado meta que ya has podido encontrar.

datlas_mapa_premium_nl_busqueda_especifica_resultado

Recuerda que esta es solo una de las multiples herramientas de análisis que integran nuestros mapas. Puedes combinar el uso de distintas herramientas para realizar análisis más complejos, comparar los resultados en distintas zonas y mucho más.

Puedes probar este ejercicio y todos los demás detalles suscribiéndote en nuestra pagina y probando la versión DEMO.

Si crees que ya estas listo para ponerte manos a la obra y captar más prospectos puedes ir directamente a nuestro Marketplace y aprovechar el código de descuento BLOG100 para obtener $100 MXN de regalo en tu primera compra de cualquiera de nuestros mapas Premium.

free_Suscriber

De esta manera concluimos el blog de hoy, mantente atento a todos los nuevos casos de uso, videos y nuevos lanzamientos que tendremos para ti.

Siguenos @DatlasMX