¿Te has preguntado cuál es la mejor forma de dividir un mapa en México? Algunos responderán, pues como ya está en Estados o Municipios. Pero como cuando vemos una fotografía, hay veces que verla en una mayor resolución puede ser mejor para descifrar detalles a mayor profundidad. En ese sentido existen en México distintas nomenclaturas que nos apoyan en la tarea de ver información con «enfoque» o «zoom». Estos son las «AGEBs» y Manzanas. En esta columna compartiremos qué es un AGEB y para qué sirve.
En México tenemos el organismo público del INEGI o Instituto Nacional de Estadística y Geografía, antes conocido como Instituto Nacional de Estadística e Informática, fundado en 1983 por decreto presidencial. Este instituto que actualmente se ubica en Aguascalientes, Aguascalientes desde 1985 tiene como como función la captación, procesamiento y difusión de información acerca del territorio, la población y la economía.
¿Como se genera la información estadística?
El INEGI genera estadística básica desde tres tipos de fuentes, censos, encuestas y registros administrativos.
Censos
Los censos son ejercicios de recolección de datos de toda el área dentro del estudio. El INEGI tiene 3 censos: población y vivienda, económicos y agrícolas.
El censo de población y vivienda se lleva a cabo cada década en los años que terminan en cero, como 2020; siendo este el ultimo censo llevado a cabo.
Los censos económicos se levantan cada cinco años, y comprenden información de diversos aspectos de las unidades económicas sobre pesca, minería, construcción, manufactura, comercio, servicios y transportes, además estos son pos su cobertura la fuente de información económica básica mas amplia y completa del país.
Los censos de agricultura además incluyen información forestal y de ganadería, estos se llevan a cabo cada 10 años.
Encuestas
Las encuestas son operaciones de recolección de datos que captan información de una muestra del área dentro del estudio.
Se clasifican en dos tipos, regulares y especiales. Los regulares son parte del programa de trabajo permanente del INEGI, los especiales se desarrollan a solicitud de las instituciones del sector público para generar información de temas de interés.
Registros Administrativos
El INEGI produce información estadística que proviene de los datos que se integran en los trámites de instituciones publicas. Algunas de las estadísticas que se generan a partir de estas fuentes son: Vitales (mortalidad fetal y general), sociales (cultura y museos), económicos (accidentes de transito terrestre, exportaciones por entidad federativa, finanzas públicas, etc.), seguridad (impartición de justicia en materia penal).
¿Que es el Marco Geoestadístico del INEGI?
El INEGI usa el Marco Geoestadístico como la infraestructura básica en todas las etapas del censo, desde la capacitación del personal hasta la difusión de resultados. Este es un sistema único, de carácter nacional que proporciona la ubicación geoestadística de las entidades federativas, los municipios y las localidades del país y permite relacionar la información estadística con los lugares geográficos correspondientes.
El Marco Geoestadístico del INEGI divide el territorio nacional por medio de límites geoestadísticos creando tres niveles de desagregación: Área Geoestadística Estatal (AGEE), Área Geoestadística Municipal (AGEM) y Área geoestadística Básica (AGEB), esta ultima puede ser urbana o rural y es el tema de esta columna.
¿Qué es un AGEB?
Un AGEB o Área Geoestadística Básica es la extensión territorial que corresponde a la subdivisión de un municipio y estos pueden ser urbanos o rurales.
Las Áreas Geoestadísticas Básicas Urbanas son la extensión territorial ocupada por un conjunto de manzanas o cuadras, estas pueden ser un grupo de 1 a 50. Los limites de un AGEB urbano son perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno. El uso de suelo de un AGEB urbano tiende a seguir un uso de suelo especifico y principalmente es habitacional, industrial, de servicios, comercial, etc. Este tipo de AGEBs urbanos se asignan en áreas geográficas de localidades que tengan una población igual o mayor a 2,500 habitantes, o bien que sea cabecera municipal independiste del número de habitantes de acuerdo con el último Censo de población y vivienda.
Las Áreas Geoestadísticas Básicas Rurales son las subdivisiones del territorio de un municipio que se ubiquen de manera rural. Tienen la extensión territorial de once mil hectáreas en promedio y se caracterizan por tener un uso de suelo de tipo agropecuario o forestal. Estos AGEBs rurales contienen las localidades rurales y extensiones naturales como pantanos, lagos, desiertos, marismas, estuarios, selvas y/o manglares. Se delimitan por rasgos naturales como ríos, arroyos y barrancas o por rasgos culturales como vías del ferrocarril, líneas de conducción eléctrica, carreteras, brechas, veredas, ductos y límites prediales.
Algunos AGEBs rurales existen sin tener localidades (lugar ocupado o una o más edificaciones utilizadas como viviendas) en su interior.
Clave AGEB
Las claves del AGEB ya sean urbanas o rurales constan de tres dígitos un guion y un dígito verificador (000-0)
¿Para que sirve un AGEB?
Todas estas claves que vimos anteriormente, los identificadores de estados, municipios y AGEBs se suman a las claves de Localidad y de Manzanas para formar identificadores únicos geográficos.
Estos identificadores sirven para georreferenciar la información que el INEGI genera y que vimos al inicio de esta columna.
Todos estos identificadores se utilizan para generar códigos únicos a nivel nacional de la siguiente manera.

¿Cómo se visualizan los AGEBS?
En un documento de GOBMX para el ENIF se específica de est amanera la construcción para visualización de AGEBS. En este caso se trata de visualizaciones de entidades y ubicaciones relacionada al giro de finanzas.
En Datlas hemos trabajado algunas capas en AGEBs como la del CENSO POBLACIONAL que pinta con mayor intensidad las regiones con mayor densidad poblacional.
Revísalo en vivo consultando nuestros videos tutoriales
Hasta aqui la columna de hoy ¿Qué otras aplicaciones has escuchado con AGEBs? Únete a la conversación en @DatlasMX y aprende más de AGEBs en Datlas Academy.
Fuentes
– INEGI
– GOB.MX, ENIF