Todos aprendimos un poco de matemáticas en la escuela. Aburridas, complejas o emocionantes al emprender cualquier negocio obligadamente hay que desempolvar un poco esa calculadora y los cursos que tomamos de Excel. Por más extraño que suene, estas habilidades van a ser requisitos importantes al momento que solicites una inversión.
En esta columna hablaremos un poco de cómo obtener tu valuación, el costo por usuario y la tasa interna de retorno. Con el fin de que tengas esta información habilitada para tus siguientes presentaciones. No te preocupes no hay porqué quebrarse la cabeza todo esto es sencillo y si pasaste secundaria son matemáticas a tu alcance.
1) Valuación
¿Cuánto vale tu idea? ¿Tienes un prototipo? ¿Tu equipo lo puede sacar todo adelante?
Hay varias formas de hacerlo correctamente. Depende la forma que lo hagas vas a obtener un número “muy maquillado” o no. En un principio lo recomendable voltear a ver a startups similares a la tuya. Por más disruptiva que sea tu idea “google it” y encontrarás algo que te sirva. Te recomiendo también revisar de cerca la página de angel.co donde claramente te anuncian la forma y cantidad. Ejemplo:
¿Qué es lo relevante de esto? Saber de qué magnitud fueron los levantamientos de capital en una etapa en la que la startup era de un tamaño similar a la tuya. Para conocer su crecimiento hay que investigar un poco más de la historia de la aplicación y para esto puedes revisarlo en su página web, Wikipedia, contactárlos o nuevamente “google it”.
Además de esto hay que inferir un poco para reconocer que no es lo mismo una Startup que empiece en una ciudad-hub de tecnología de moda como Silicon Valley que en cualquier ciudad del mundo. No es correcto tomar la valuación literal, si no quieres entrar en tantas complejidades trata de dividirlo por la mitad o un número que sea realista para el lugar donde vives.
Otra técnica es una valuación interna, que aunque tampoco es muy exacta, te da un valor real frente a inversionistas aversos al riesgo o que no les guste invertir en startups. Hablo de tomar a valor de mercado cada hora que le has dedicado a la startup. Por ejemplo si semanalmente dedicas 40 horas en un año habrás sumado unas 2,080 horas de trabajo. Si trabajas con un equipo también podrás tomar en cuenta las de ellos. Claro a esto es muy válido ponderarlo con el valor agregado al mercado de tu idea.
En general yo recomendaría hacer un estimado de las dos formas y quedarse con algo en medio. Siempre habrá que valorar ese número con dos o tres expertos que junto con esto revisen tus posibles retornos de inversión y potencial de crecimiento para generar un valor más adecuado.
Al final de cuentas los cálculos de valuación en una petición de capital se anuncián así
“Ofrecemos el 10% de nuestra startup a cambio de $100,000” – Valuación 1m
Lo calculamos con una regla de 3 simple donde:
Sí 10% es a $100,000 entonces 100% es a ________ (1*100,000/0.1 = 1,000,000)
2) Costo por usuario
Este cálculo es mucho más conciso. Podemos decir que hay uno sencillo y otro más complejo depende del nivel de información que se podamos conseguir. Si ya tenemos una base de usuarios podemos hacerlo tal como el ejemplo de public.brightside.io
Para calcularlo hacemos una simple división de todos los costos de la empresa reportados entre el número de usuarios que tenemos. Sencillo
Costo por usuario = Total de costos / Número de usuarios
Una fórmula un poco más compleja involucraría aislar los costos que van directamente al mantenimiento de los usuarios como atención al cliente, costo directo en servidor, entre otras.
Fuentes:
3) Tasa interna de retorno
Muchos le sacan la vuelta a este cálculo por pensar que es difícil pero con las facilidades que nos otorga Excel no nos tomará más que unos minutos para poder obtener la TIR. La tasa interna de retorno o la tasa de rendimiento económico es una tasa de rendimiento utilizada en el presupuesto de capital para medir y comparar la rentabilidad de inversiones
Se opera de la siguiente forma:
Ingresamos el costo inicial. Puede ser por ejemplo la inversión que pides para el desarrollo de tu proyecto durante el primer año. Luego los ingresos que con base a tus pronósticos planeas tener durante los periodos mencionados. Después calculas la TIR a diferentes temporalidades con la fórmula =TIR. De esta forma observamos como nuestro proyecto es rentable a 3 o 5 años. Si basas tu TIR en pronósticos en realidad no estamos sustentando con la información correcta la información, pero sirve de referencia y no te verás desarmado si otro emprendedor alardea de su % de retorno.
Muchas gracias por leer esta columna espero les haya servido para aprender un poco o retomar lo que ya sabían. Ya saben matemáticas para emprendedores «It’s not rocket science» .
Sigan avanzando y no vuelvan a presentarse desarmados a una junta con inversionistas. Recuerden siempre esta información y busquén más referencias como ¿Cuál es una TIR razonable y atractiva para un inversionista? ¿Entre que rango debe de andar mi costo por usuario? ¿Cómo puedo calcular mi valuación si sólo tengo una idea?
Deja tus comentarios y comparte. Por último queremos invitarlos a un evento al que nos acaba de convocar el Instituto de la Juventud San Pedro. Estamos muy agradecidos y estaremos contando más los siguientes días.
Saludos y no olvides suscribirte en: http://www.thumbsupideas.com
Sígueme en @PedroVallejo4