«El MVP de mi startup ya esta listo para funcionar B2B tan sólo tengo que diseñar mi pitch y modelar las notas convertibles» – Conversación en INCMTY 2013
«Un modelo freemium ya no es tan disruptivo como antes, muchos negocios están pivoteando a otras alternativas de monetización» – Estancia en Silicon Valley 2014
«Si quieres que tu app llegue a ser un unicornio debes enfocarte en altos niveles de ROI, un modelo escalable con diseño responsivo y pensar añadir gamification de alguna manera» – Forbes 2015
¿Qué dijo? Si lograste descifrar en un 100% este tipo de conversaciones seguramente eres una de esas personas que ha leído un montón de startups y ya tiene uno o dos pies dentro del negocio. Si eres de los que, como yo, titubeaste tratando de entender deberías dedicar unos minutos para leer la siguiente nota.
En la columna de hoy hablaremos de los terminos más importante en el lenguaje de las startups. Y no sólo te va servir para tener una buena conversación, la intención es que sepas qué palabras utilizar en tu pitch (cuando cuentes tu idea de negocio) y que comprendas lo términos que las venture capital emplean.
- Aceleradora – es un espacio físico que ofrece a startups en etapa pre-semilla o semilla la capacidades de desarrollo
- Activos – es un bien que posee una startup al cuál se le puede estimar un valor
- B2B business (B to B) – Startups que están enfocadas en atender a empresas
- B2C business (B to C) – Startups que están enfocadas en atender consumidores
- Big Data – el proceso, manipulación y análisis de grandes volúmenes de información (casi siempre en tiempo real)
- Deck – o Pitchdeck. Es una presentación de 10 slides donde se explican todos los puntos del startup
- Diseño responsivo – Formato de diseño en el que una página, una app o software se acomoda a cualquier tipo de pantalla
- Freemium – Es una estrategia de precios donde se ofrece un producto sin cargos, pero si se paga se obtienen ventajas específica
- Gamification – La aplicación de estrategias de juego ( puntuaje, marcadores, tablero de competencia,etc.) a otro tipo de actividades
- Geo marketing – es la integración de intelgencia geográfica a elementos de marketing
- Growth Hacking – es una técnica de marketing para obtener «exposure» (exposición y posicionamiento relevante) mediante el ecosistema en línea. Todos los tips de redes sociales en esta liga.
- Iterar – es repetir un proceso cambiando las variables hasta cumplir con la meta deseada
- Lean Startup ( o «Irte Lean») – es un método de desarrollo de negocios que propone salir a validar con el mercado de manera casi inmediata mediante un producto básico o a medias
- MVP (Minimum viable product) – es el desarrollo mínimo al que tienes que llegar para validar con mercado y presentar a inversionistas. Las herramientas clave para hacer tu MVP en esta nota.
- Networking – es la acción de socializar para incrementar tu red de contactos y buscar beneficios a tu negocio
- Penetración de Mercado – es una métrica que indica cuánto puedes tomar del mercado con tu proyecto
- ROI (retorno sobre inversión) – Es una razón financiera para estimar a los inversionistas cuánto más (%) se les va a regresar de su inversión
- Tecnología Disruptiva – es un jugador nuevo que viene a cambiar las reglas (gamechanger) con una ruptura brusca en la forma en que estábamos acostumbrados a que funcionen las cosas
- Tracción – Es otra métrica de progreso pero más compleja. Significa tener argumentos numéricos para validar la demanda real de tu producto en el mercado y mostrar una mina de oro detrás de esa oportunidad de negocio
- Unicornio – Es una startup que sin haber salido a bolsa tiene un valor de mil millones de dólares
- Venture capital – es un fondo que invierte en compañías (startups) usualmente a cambio de propiedad
- Valuación – es la operación para estimar el valor de una startup. Para aprender a calcular revisar esta nota.
Liga para revisar las demás: http://graphics.wsj.com/billion-dollar-club/
Muy bien, llegaste al final de la lista entonces… Ya tienes el conocimiento ¿Qué haces?
Si fuera tú me iría inmediatamente a reescribir mi pitchdeck y tratar de narrar la historia de tu emprendimiento utilizando este es el lenguaje… no sólo lo usan los mejores expertos sino también los inversionistas por lo que debes de forzarte un poco a hacer una historia de calidad.
Esto es todo por hoy si les gusto la nota por favor compartan y compartan en #Twitter @PedroVallejo4
¿Han tenido qué pivotear su idea de negocio alguna vez?
Saludos – Keep it weird –