Análisis del discurso de AMLO – Datlas Research

Ya tenemos un virtual cierre electoral donde Andrés Manuel Lopez Obrador (AMLO) ha sido declarado triunfador. En la mayor convocatoria de la historia casi el 63% de la lista nominal (También puedes leer nuestra columna anterior: ¿Con cuántos votos gana un presidente en México ? ). Siendo esta votación y la elección de este candidato vistas como históricas quisimos hacer un análisis puntual sobre su primer discurso como presidente.

En inglés este tipo de ejercicios se denomina «Sentiment analysis» «Text mining» . En donde el principal objetivo del análisis es cuantificar las emociones detrás de las palabras utilizadas en el discurso y hacer un conteo de las palabras que se usaron con más frecuencia.

Datlas_Blog_Promo_SuscriberFree

((A continuación explicamos cómo lo generamos, si quieres ver los resultados pasa al final de esta columna))

Para esto utilizamos algunas librerias de programación (En R Studio):

library(SentimentAnalysis), library(«tm»), library(«SnowballC»), library(«wordcloud») y
library(«RColorBrewer»)

Estos son los resultados de nuestros análisis:

  • El discurso fue breve, contenía 1046 palabras; sin conectores gramaticales serían cerca de 522 palabras las que analizamos
  • Para un mejor entendimiento dividimos el discurso en 26 enunciados para hacer un análisis más puntual . A continuación las palabras en cada enunciado (que hace sentido con la estructura gramática original: división por puntos y comas)

Datlas_DiscursoAMLO5

  • Luego realizamos un ejercicio de análisis a cada uno de los enunciados. Esto se genera tomando de referencia un diccionario de palabras que asocia si las palabras cuentan con una frecuencia de uso en contextos positivos o negativos. Esto se cuantifica entre 0 y 0.5 a cada palabra y se clasifica como Positivo,neutral y negativo

Datlas_DiscursoAMLO3

  • El resultado del análisis de sentimiento se encuentra al final del blog
  • Luego procedimos a hacer un análisis por conteo de palabras y a mostrarlo en una «nube de palabras». Pero hay que tener cuidado porque si hubiéramos tomado el discurso como tal obtendrías un análisis como el siguiente.

Datlas_DiscursoAMLO7

  • Para poder ser más objetivos hicimos el ejercicio de remover los conectores gramaticales que podían desenfocar el análisis. El ejercicio quedó como el siguienteDatlas_DiscursoAMLO6
  • La nube de palabras resultante se muestra en el final de esta columna

Datlas_Promo_Youtube_Suscribe

Análisis Final

En cuanto a los sentimientos que se lograron interpretar en el discurso. Principalmente ell uso de palabras fue neutral, con ligera inclinación durante el discurso hacia mensajes positivos. Esto fue mayormente pronunciado por palabras como amigos, amigas, viva, y siendo incluyente hablando con «todos», «nos», entre otros.

Datlas_DiscursoAMLO4

En cuanto a la frecuencia de palabras, el primer discurso histórico del candidato destacaron términos como : Todos, México, Corrupción y gobierno. En realidad siendo muy contundente con los mensajes que había dado durante toda la campaña.

WordCloud_AMLO_DATLAS

También puedes leer la versión 2019 de este blog.

Datlas_Promo_Podcast_Suscribe

¿Te interesa conocer más sobre análisis de datos? Visita nuestro sitio www.datlas.mx en donde desarrollamos plataformas para reducir incertidumbre para tus decisiones de negocio.

Atentamente.-

Equipo Datlas

Fuente de Discurso: https://expansion.mx/nacional/2018/07/02/este-es-discurso-completo-que-dio-amlo-en-el-zocalo

Caso Facebook: más que un «hack» – INVESTIGACIÓN DATLAS

Hoy en día Facebook se ha vuelto una de las plataformas de uso cotidiano más famosas en el mundo. Pero como dice la película: “un gran poder conlleva una gran responsabilidad” y desafortunadamente Facebook ha tenido un par de tropiezos en el área de seguridad y tratamiento de los datos que maneja. El último escandalo es el que protagoniza junto a Cambridge Analytica, una firma de consultoría política que trabajó para la campaña del ahora presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. El escandalo se da a partir de que se confirma que Cambridge Analytica usó la información de 50 millones de perfiles (usuarios) de Facebook para dirigir mensajes en pro de la campaña de Trump. Pero, ¿Dónde empezó todo? ¿Cuándo? ¿Cómo consiguieron esa información? Y ¿Qué pasará ahora?… Te lo contamos de una manera sencilla…

Datlas_Blog_Promo_SuscriberFree

  • ¿Qué es Cambridge Analytica?

Una compañía creada por Steve Bannon con apoyo de un par de donadores del partido conservador estadounidense. Bannon se convirtió en vicepresidente de la compañía y en 2016 ofreció sus servicios para la campaña de Trump, en donde llegó a ser consejero senior hasta agosto 2017, cuando fue despedido.

datlas_cambridge_analytica_scandal

  • ¿Qué es SCL Group? ¿Qué relación guarda con Cambridge Analytica?

Cambridge Analytica subcontrataba los servicios de SCL Group, una firma británica de relaciones publicas que describía su expertise como “guerra psicológica” y “operaciones de influencia”, dando servicio a gobiernos, políticos y militares de todo el mundo. Esta relación sugiere, como escribe el New York Times, que Cambridge Analytica era una “pantalla” (cobertura) para SCL Group.

Datlas_Promo_Facebook_Suscribe

  • ¿Cómo obtuvieron la información Cambridge Analytica/SCL Group?

Cambridge Analytica/SCL Group obtienen la información de los 50 millones de perfiles a través de Aleksandr Kogan, un ruso-americano que trabajaba en la Universidad de Cambridge, y que desarrolló una app de Facebook que básicamente era un quiz. Lo que pocos sabían era que la aplicación “minaba” la información de los usuarios que tomaban el quiz y, al mismo tiempo, explotaba una anomalía en la API de Facebook para obtener la información de los amigos de los usuarios que tomaban el quiz. Aquí es necesario aclarar que Facebook prohíbe la venta de la información minada a través de su API.

datlas_facebook_escandalo

  • ¿Cómo nos dimos cuenta de este escandalo?

The Guardian, el famoso periódico británico, en su sección The Observer, fue el responsable de dar luz a esta polémica acción por parte de Cambridge Analytica/SCL Group.

datlas_the_guardian_facebook_scandal

La peor parte de la historia es que diversas fuentes aseguran que Facebook era consciente de esta minería de información desde hace más de 2 años y nunca dijo nada al respecto. Esta es una de las múltiples razones por las que el mercado ha estado castigando el precio de la acción durante varios días. De igual forma, personalidades como Elon Musk, también han reaccionado eliminando las paginas oficiales de sus empresas (Tesla & Space X, por ejemplo).

datlas_facebook_accion_stock_declive_down

Para nosotros, lo más alarmante y trascendental son las consecuencias que este tipo de escándalos tienen en el ámbito social y político. Socialmente siembra pánico en las personas y las vuelve más reacias a compartir su información, siendo que el hecho de compartirla ha dado la oportunidad para que diversas empresas y startups puedan minarla y explotarla para crear nuevos modelos de negocios y soluciones cada vez más innovadoras y eficientes. Por el lado político, tensiona la relación entre el gobierno y la iniciativa privada, presionando a las autoridades a querer regular cada vez más a este tipo de compañías, provocando una rigidez importante en el actuar de las empresas y mermando su flexibilidad y capacidad para seguir innovando. Asimismo, el dilema interno, no solo para Facebook, sino para cualquier compañía que maneje datos, es ver la forma en la que la seguridad de los datos y la rentabilidad que provee la venta de los mismos, no se contrapongan y aseguren, antes que nada, los derechos y la privacidad de los principales dueños de la información, los usuarios.

Datlas_Promo_Podcast_Suscribe

¿Tú que opinas? Cuéntanos en nuestras redes sociales

@DATLASMX

-Keep it weird-

¿Quieres saber más? Consulta nuestras fuentes:

¡Año Electoral! Tiempo de reflexionar…

Martes 30 de enero, 9:00am y suena la alarma. Listo para comenzar un nuevo día, tomo mi celular, desactivo la alarma y, como todo buen millenial, entro a una red social para ver qué novedades. Un par de frases motivacionales, un par de memes y de pronto esto:

DATLAS_EPN_PIB_Mexico_2018

Como todo buen “numerologo” entiendo que juzgar con un solo dato no es “justo”. Y es por ello que nos dimos a la tarea de ver que es lo que nos dicen los datos acerca del desempeño de nuestro gobierno durante este último sexenio presidencial. Cabe aclarar que no estamos a favor o en contra de ningún partido político o candidato independiente, simplemente buscamos que los datos nos ayuden a tomar mejores decisiones y despertar en ustedes una opinión crítica respecto a la decisión final de la pregunta: ¿por quién voy a votar?

En primer lugar, hemos de comentar que el PIB=Producto interno bruto, es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción total de un país, es decir, es la cantidad total de productos y servicios que nuestro país provee expresada en pesos y centavos. Ahora bien, el hecho de que el PIB crezca o disminuya depende de una serie de factores, entre ellos: el gasto público (el del gobierno), la inversión directa (la que se traduce en nuevas fábricas, etc.), las exportaciones, y más. De igual forma, al ser una medida macroeconómica, se ve impactada por las condiciones macroeconómicas que rodean al país durante el periodo de tiempo determinado. De tal suerte que quizá (con énfasis en el QUIZÁ) un bajo crecimiento del PIB en cierto periodo sea “más admirable” que un crecimiento más alto del PIB en otro cierto periodo.

Siguiendo entonces con esta idea, quisimos adentrarnos un poco más en los datos y ver que nos podían contar. Entonces, nos fuimos a analizar los últimos 20 años de información, específicamente acerca de las inversiones en México y algunos otros datos relevantes. El panorama se ve así:

DATLAS_EPN_Inversiones_Mexico_1997_2018

Por la simple tendencia de la gráfica cualquiera podría pensar que es algo positivo, y quizá así sea, pero expliquemos un poco cada concepto.

  1. El IPyC representa el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), esto quiere decir, que si hubieses invertido $1 peso en el índice, en diciembre de 1997, hoy tendrías $9.44 pesos.
  2. Si hubieses invertido ese peso en Certificados de la Tesorería (CETES), que son instrumentos de “cero riesgos”, hoy tendrías $5.02 pesos.
  3. Si hubieses cambiado ese peso a dólares, en 1997, y lo hubieses cambiado nuevamente a pesos en diciembre pasado (2017) habrías ganado $2.36 pesos por cada peso invertido.

Pero finalmente, ninguna de estas ganancias es “real” hasta que se compara con la inflación. La inflación es el aumento sostenido en los precios, lo cual afecta directamente el valor de tu dinero a lo largo del tiempo, es decir, el peso que tenías en diciembre de 1997 no compra lo mismo en diciembre del 2017. De hecho, compra menos, es decir, vale menos. De ahí la importancia de ver cada una de estas “ganancias” en términos reales, es decir, menos la inflación. En este ejemplo, nos podemos dar cuenta que el rendimiento real anual del tipo de cambio fue negativo, es decir, a pesar de que suena bien haber obtenido $2.36 pesos por cada peso invertido, en realidad no sirvió de nada porque esos pesos hoy en día valen menos que ese $1 peso que invertimos al inicio, ¿por qué? Porque la inflación obliga a que ese $1 peso de 1997 hoy valga $2.95 o más, no menos, como es el caso de la inversión en el tipo de cambio.

Ahora bien, es cierto que cada inversión tiene un riesgo asociado y este es directamente proporcional al rendimiento obtenido, es decir, invertir en CETES, dado que son “libres de riesgos”, se espera que comúnmente dé al inversionista una menor ganancia que invertir en el IPyC, pues el índice conlleva un cierto riesgo que se espera sea recompensado con mayores ganancias. Siendo así, pasamos a analizar más profundamente el mercado accionario y la historia nos cuenta esto:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al igual que hicimos anteriormente, analizamos los rendimientos de forma real, es decir, quitándoles el efecto de la inflación. Y creo que aquí podemos empezar a generar la reflexión: ¿cómo es que durante un periodo de crisis (2008-2010) tuvimos rendimientos positivos y durante un periodo “sin crisis” (2013-2015) tuvimos rendimientos negativos? No podemos culpar a la inflación, dado que se mantuvo en niveles similares durante los citados periodos. ¿Entonces, que pasó? Es cierto que durante este último sexenio hemos visto un deterioro en el rendimiento de nuestro mercado accionario, pero ¿qué tanto tiene esto que ver con las políticas de nuestro gobierno actual? ¿Alguno de los futuros aspirantes nos presenta propuestas que pudieran revertir estos indicadores a niveles más positivos?

Si volvemos a abrir un poco la toma y analizamos el panorama general de inversiones, centrándonos únicamente en este último sexenio, podemos observar lo siguiente:

DATLAS_EPN_Inversiones_Mexico_2012_2018.png

Ahora bien, el rendimiento negativo del mercado accionario ya lo habíamos visto, pero que tal el rendimiento del tipo de cambio ¿es bueno que el peso haya estado devaluado frente al dólar? ¿qué pasará si USA sale del NAFTA (North American Free Trade Agreement)? ¿qué sucede si, como dijeron la semana pasada las autoridades estadounidenses, aceptan una pequeña devaluación del dólar? ¿le favorece al peso? ¿qué pasaría con la balanza de pagos?…

Es cierto que estamos en época electoral, pero eso no es solo una moda o una temporada de ofertas, sino un momento de mucha reflexión. Estos no son todos los datos que podemos explotar acerca de este último sexenio y también es cierto que no todo son “preocupaciones” pero es crucial tomarnos el rol de la reflexión de una manera más seria durante este periodo, sobre todo ante la facilidad de acceso a la información.

En fin, visítanos en nuestras redes y cuéntanos ¿por quién piensas votar y por qué? ¿qué te ha parecido el desempeño de nuestro gobierno en este último sexenio? ¿cuál crees que sea la solución hacia futuro, más allá de las próximas elecciones?

@TheDatlas

-Keep it weird-

El #HomoEmprendus y 5 cosas que nunca se te ocurrió emprender en tiempos de campañas

Con este tiempo de campañas políticas, espacios en spots de televisión, la prensa más metida en donde debería estar siempre opinando sobre todas las deficiencias del sistema… es momento que el #homoemprendus (como acuñaremos en la columna de hoy por definir mejor la naturaleza del emprendedor) aproveche la oportunidad que esto significa. Practicamente tienes reunida a un montón de gente interesante y con experiencia: empresarios, políticos, prensa, estudiantes, entre otros… transmitiendo un mensaje de denuncia de lo que quiere la sociedad. Al mismo tiempo tienes un escenario iluminado con temas de conversación seductores donde TU IDEA puede ser el siguiente #caballodebatalla de cualquiera de los contendientes.

datlas_fintech_suscribe

Así que adelante… el día de hoy vamos a hablar de cómo tomar oportunidades para emprender de los tiempos de campañas políticas en tu comunidad.

Listen

1. Escucha,identifica el spotlight.. y no te muevas de ahí

El #spotlight es el punto de enfoque en un escenario. Saca lo más dramático de tu personalidad y desarrolla una perspectiva desde donde las campañas son obras de varías escenas en donde la oportunidad decisiva está en el climax.

Tu necesitas ser espectador, tal vez un personaje de fondo… pero necesitas estar preparado para salir a la luz en el momento más adecuado. No estamos diciendo que seas miembro de una campaña o algo asi… tan solo mantén una distancia adecuada para que en el momento en el que alguien pregunte:

¿Cómo solucionar los problemas de seguridad? ¿Cómo envíar comida a esos pueblos lejanos? ¿Cómo hacer que la gente está comunicada? ¿Cómo conectar a internet a las personas que lo necesiten? ¿Cómo integrar al trabajo a las personas con habilidades especiales? Tu seas el emprendedor que tenga la primera propuesta en la mesa para solucionar el problema.

startup_sketch

2. Alínea tu idea/propuesta a una solución que las personas buscan

Sobre todo a las personas que ya tienen una idea o van paso a paso avanando en su proyecto las campañas son un momento excelente para validar tu idea. ¿Pensabas que hacías algo que la gente necesitaba? Observa con atención como responden las propuestas y mensajes de los candidatos a las necesidades de la gente. Muchos proyectos de emprendimiento social han emergido de propuestas incompletas o de oportunidades desatendidas por malos gobernantes. Ahí hay oportunidad y el tip es que vayas percibiendo el mensaje correcto para darle ese giro «atractivo» a tu producto y estar más seguro de que le estás dado al mercado lo que ellos quieren y no lo que tu piensas que quieren.

presentation_slide_for_a_new_startup_by_floydworx-d5ijoyd

3. Analiza qué ha aceptado la gente (en este contexto: tu mercado) y qué puedes llevarte para mejorar. Una vez que lo tengas compártelo con cuanta más gente puedas.

En campañas suelen escucharse comentarios de «Nos ofrecieron ROJO, Nos dieron NARANJA y pedimos AZUL» . Revisar el teléfono descompuesto de lo que la gente quiere y no se cumplió te puede alertar a ti oportunidades económicas de algo por lo que estarían dispuestos a pagar. Nunca sabes.. si tu producto o servicio ya esta muy avanzado hasta lo podías ofrecer mediante el gobierno para tener acceso a más personas. Muchos de los programas de educación, tecnologías y fondos recientes han funcionado de esta forma en los últimos años.

833b5114f73d7e0b

Datlas ya le ha servido a agencias de marketing en este servicio.

 

4. Dale seguimiento a propuestas que pueden afectar en tu negocio

También tienes opinión… si tomaste la decisión de seguir de cerca lo que pasa a tu alrededor o puedes quedarte callado. Si no estás de acuerdo en algo.. PARTICIPA. Aunque se escuche muy #trillado alza la voz. Lo que pasa es que puede darse el caso en que tu.. por decir algo… tengas en mente algo enorme con el trasporte público de tu ciudad.. y uno de los candidatos de forma muy seria propone hacerlos «gratuitos» a toda la ciudad. Aunque tu entiendes que eso no va a pasar en un futuro cercano, representa una oportunidad para tomar e cuenta. (Este caso es basado en hechos reales y recientes. Veáse #DEBATE Gobernador NL «Caso candidato del stand 3»). Estate alerta de lo que puede afectar el proyecto de tus sueños,

productlaunch

5. Mantente lo «más apartidista» posible… ¿Amigo íntimo de alguién? …mejor espera a que te necesiten

Finalmente les paso este consejo que engloba la actitud de un emprendedor frente a lo que pasa en su comunidad. A mi parecer el homoemprendus de hoy en día es alguien con margen de maniobra, una persona que defiende y predica la innovación para traerle un mejor futuro a su sociedad. De emprendedor a emprendedor@… esperate un rato antes de avalanzarte sobre un candidato o partido. Espera a que seas sumamente necesario y atiende el llamado que te corresponde

Hasta aqui el mensaje de hoy. Sé que muchas personas por su pasado son escépticas al sistema político.. yo también lo soy la verdad. Pero si llegaran a ser así, como yo, los invitaría a apreciar la puesta en escena que vemos cada 3 a 6 años como una oportunidad. Si son quienes traén la chispa emprendedora entederán que una oportunidad de impacto que puede ir de 100k a 4 millones de personas no se deja escapar así de fácil. Haz lo mejor que puedas, sigue los consejos con los que te sientas identificado y si algo o te suena deja tu comentario.

Te mando un saludo y en unos días abriremos el blog a nuevos emprendedores para conocer otras opiniones

datlas_fintech_suscribe

Si quieres participar o te gustaría compartir algo me puedes contactar

Y recuerda… «Keep it weird»

@TheDatlas