Mapa de delitos por municipio – Investigación Datlas

Ahora que avanzan las campañas escuchamos a algunos candidatos hablar sobre cómo varía la «percepción» de seguridad en su municipio. En ese sentido es de utilidad regresar a investigaciones sobre cómo ha avanzado la inseguridad en distintas regiones del país. Esto para localizar si la percepción que mide el INEGI en una encuesta a la población se relaciona con la realidad de delitos denunciados. En esta columna compartiremos algunas de las prácticas de análisis que podemos llevar a cabo con estos datos.

Si tuviste oportunidad de leer nuestra columna «La inseguridad en México» habrás leído que en el país dos institutos publican datos: SESNSP e INEGI. Pero… recientemente hemos identificado una fuente integradora en GOBMX titulada «datos delictivos» que tipifica distintos tipos de delitos por municipio del 2015 a Marzo el 2021.

¿Qué tipos de delitos se enlistan en estas bases de datos?

¿A qué nivel se segmentan los datos?

A nivel municipal. Podemos navegar por Estado y Municipio. Los registros son denuncias de los delitos antes mencionados con especificaciones de subcategoría como, por ejemplo, robo con violencia o sin violencia.

¿Ejemplos de aplicación?

Podemos hacer contrastes entre municipios . Por ejemplo en el caso de Nuevo León 3 deliticos tipificados como: Abuzo de confianza, abuzo y acoso sexual.

Para CDMX podemos contrastar los delitos catalogados como «Narcomenudeo» para identificar si existe una tendencia entre municipios y en qué meses del año hay que estar más alerta.

Ejemplo usando mapas

En ese sentido normalizar los datos por determinada cantidad de habitantes. Esto quiere decir que un incidente como «Robo» o «Rapto» puede ser más alto en una geografía sobre otra sólo por el simple hecho de que existe más población. En se sentido podemos estimar estos delitos por cada «10,000 habitantes». Así hacemos más comparables los delitos.

En Nuevo León y CDMX generamos una capa tipo «shapefile» donde integramos a nivel municipio el promedio mensual de los registros agregados de todos los delitos por cada 10,000 habitantes. Podemos identificar los tipos de delitos que podrían interesarle a un área de daño patrimonial de un corporativo. En este caso generamos capas con conteos de: Amenazas, Daño a la propiedad, Narcomenudeo, Rapto, Robo y Secuestro.

Siendo este caso, con este indicador comparable, identificamos en Nuevo León: Vallecillo con 17.18, Dr. González con 14.34, Lampazos con 12.46, General Bravo con 11.5 y Mina con 10.47. Monterrey, en contraste, tendría solo 5.09

Para CDMX cuenta con un excelente mapeo sobre ubicaciones de incidentes. Puedes leer el «mapa del crimen de cdmx» si te interesa conocer más. Por nuestra parte y usando los mismos criterios del mapa de Nuevo León con utilidad para corporativos identificamos lo siguiente CDMX.

Cuauhtémoc con 21.22, Benito Juárez 15.38, Miguel Hidalgo 14.31, Venustiano Carranza 12.11 y Azcapotzalco 11.37

Hasta aquí la columna de hoy ¿Qué otros usos le darías a los datos? ¿Cuál es el mejor método de dimensionamiento de délitos? ¿Están relacionadas las cifras de delitos con la percepción de inseguridad que publica el INEGI?

Coméntanos en redes sociales @DatlasMX . Síguenos en nuestro podcast para aprender más de analítica y transformación digital.

Saludos

Equipo Datlas

– Keep it weird-