5 tendencias de analítica avanzada para retailers y cpgs – COLUMNA DE INVESTIGACIÓN DATLAS

Esta semana tuvimos la oportunidad de compartir con algunos de nuestros clientes nuestra opinión sobre tendencias de analítica para sectores retail y CPGs (Consumer Packages Goods). En esta columna enunciaremos las 5 tendencias más interesantes considerando innovación: Incremental y transformacional

Tipos de innovación al evaluar tendencias

Cuando hablamos de tendencias e innovación siempre es bueno poner en la antesala dos tipos: La innovación incremental y la transformacional.

La incremental se refiere a la mejora continua de procesos cotidianos con soluciones creativas y que te mantengan a la vanguardia dentro de tu industria. Por otro lado, la transformacional, son proyectos disruptivos que alteran el tiempo de funciones de los miembros de una organización.

A continuación compartiremos tres tendencias con proyectos de innovación incremental y dos con transformacional.

5 tendencias

1) Aplicaciones para pedidos programados (Incremental)

La embotelladora Arca Continental con sede en Monterrey, Nuevo León, México habilita una aplicación a los tenderos donde entrega sus productos (refrescos y bebidas). Esta APP móvil sugiere el tamaño de pedidos a sugerir a los tenderos para que cuenten con el abasto suficiente y no caigan en una situación de «venta pérdida».

2) Aprovechamiento de datos de clientes (Incremental)

OXXO, la cadena de conveniencia más grande de México con presencia en LATAM hizo público un proyecto de aprovechamiento de datos de sus más de 13 millones de transacciones diarias. Se trata de analizar datos de ventas de tickets y ponerlas al alcance de sus proveedores. En este sentido se podrían generar mejores estrategias comerciales para desplazar productos en la cadena comercial.

3) Internet de las cosas para mantenimientos preventivos (Incremental)

Los sensores y el internet de las cosas se han extendido a las compañías de productos de consumo como la panadería que ofrece BIMBO en México. En esa dirección proyectos de integración de sensores y GPS se han sumado a las flotillas de entrega de esta compañía. Estos nuevos datos les ayudan a tomar acciones preventivas para evitar problemas logísticos en las entregas de sus productos

4) Revisión de anaqueles automatizadas (Transformacional)

Usando un robot con cámaras y sensores compañías como Walmart han difundido programas de automatización como el de «escanear» los anaqueles de manera automatizada en búsqueda de faltantes y facilitar los planogramas dentro de retailers.

Heineken, la compañía de cerveza, revisa anaqueles con aplicaciones móviles enviando equipos a fotografiar anaqueles para estudiar los impactos en los frentes de las tiendas donde promocionan sus productos

5) Algoritmos avanzados de recomendación (Transformacional)

«Food-service» y empresas como RAPPI no se quedan atrás en los avances disruptivos. Una buena recomendación de platillos o restaurantes puede significar una buena oportunidad de venta cruzada para el negocio. Para que este tipo de servicios funcionen se tienen que registrar millones de transacciones, almacenar grandes cantidades de información en tablas distribuidas, entrenar modelos con catálogos dinámicos y garantizar que los servicios estén activos para cuando el usuario los necesite.

Hasta aqui la columna de hoy y te preguntamos ¿Qué otro tipo de aplicaciones de analítica avanzada conoces en industrias de retail o CPGs? Compartenos tus comentarios en @DatlasMX

Si quieres continuar aprendiendo de analítica y transformación digital revisa nuestro podcast: «Café de Datos»

Equipo Datlas

– Keep it weird-

Los efectos del COVID-19 en las actividades cotidianas de los tapatíos (Jalisco, México) -DATLAS: Investigación

Datlas_Blog_Promo_SuscriberFree

Uno de los objetivos de la filosofía de Datlas, es dar a conocer el uso y el impacto que tiene el análisis de datos en nuestras actividades cotidianas. En ocasiones, sin saberlo, al contarle a nuestra comunidad en las redes sociales acerca de nuestras actividades,gustos y preferencias, estamos generando datos y pocas veces analizamos el impacto positivo que generan esta clase de acciones para entender el comportamiento y las tendencias de la sociedad actual.

¿Qué metodología utilizamos?

Decidimos analizar un base de 4,955 tweets georreferenciados de personas dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), con el objetivo de entender mejor el tipo de actividades que más frecuentemente compartían en su cuenta de Twitter, las cuales, por fines prácticos, las decidimos clasificar en cuatro grandes grupos: comida, entretenimiento, salud y comercial. Además, se realizó una segmentación con respecto a los meses en que fueron publicadas, siendo consideradas como «dic19 » los tweets pertenientes al mes de diciembre 2019, “pre-covid” aquellas que fueron publicadas en los meses de enero, febrero y marzo del año 2020, y las publicaciones “covid”; aquellas que pertenecen a los meses de abril, mayo y junio del mismo año.

Gráfica de la distribución de los tweets según al clúster que pertenecen.

Dentro del área de comida, logramos identificar que las personas suelen taggear con mayor regularidad que se encuentran en un restaurante, cafetería, supermercado o en una tienda de conveniencia, siendo 7Eleven, Starbucks y Walmart las más populares de este sector. En entretenimiento se consideró eventos masivos, estadios deportivos, bares ,centros comerciales y cines, para este segmentación los lugares preferidos son: Estadio Akron, Cinépolis y Centro Comercial Andares. Sobre el tema salud se encontró una preponderancia a hablar sobre esparcimiento deportivo, gimnasios y hospitales ; se encontró una fuerte preponderancia en los tweets a hablar acerca de Smart Fit, 24 Station Fitness y Canchas Deportivas Technology Park. Con respecto a la agrupación comercial se consideró a parques industriales, bancos, joyería, etc; en donde logramos identificar que las personas publicaron con mayor frecuencia que se encontraban en Guadalajara Technology Park, zona Analco y en banco Santander.

Datlas_Promo_Facebook_Suscribe

Dada la fuerte preponderancia en hacer una publicación con respecto a temas de comida y considerando que este tiene un total de 1,973 tweets, decidimos profundizar más en esta área, con el objetivo de identificar los efectos del covid en este sector; específicamente en los restaurantes, los cuáles capturaba el 67% de los tweets relacionados con comida.  

Decidimos utilizar un mapa de calor para poder ubicar las zonas que con mayor frecuencia son georreferenciadas, considerando los tweets publicados desde el mes de diciembre 2019 hasta marzo 2020.

Mapa de calor de tweets con georeferencias en restaurantes de diciembre 2019 a marzo 2020

Ahora, con finalidad de encontrar un efecto relacionado con la pandemia actual, decidimos hacer un segundo mapa de calor, pero ahora sólo considerando los meses de abril, mayo y junio del año 2020; tomando en cuenta que en estos meses fueron el pico del covid19 en la mayor parte del mundo, comparado a los meses anteriores.

Mapa de calor de tweets georreferenciados en restaurantes de abril a junio 2020

Después de ver los mapas anteriores, podemos notar que la disminución de zonas georeferencidas durante el covid19, es altamente notorio, y también nos parece importante resaltar que existe una zona en el mapa que es la zona que está logrando sobrellevar de mejor manera esta pandemia comparada a las demás, con el simple hecho de ver la cantidad de tweets que generan ruido en esta zona.

¿El artículo a quién le es de utilidad?

Esta clase de análisis puede ser muy útil para restauranteros, dueños de cafeterías, dueños de gimnasios, comercios relacionados a venta de ropa deportiva, dueños de salones de belleza, emprendedores, etc. Si el contenido de este artículo te pareció interesante y te gustaría implementar esta metodología en tu negocio, no dudes ponerte en contacto con nosotros.

Datlas_Promo_Podcast_Suscribe

¿Qué enseñanza nos deja este artículo?

En resumen, el grave problema que la pandemia está generando a los restaurantes y a la economía nacional se ha vuelto un tema de conversación durante la hora de comida. Lamentablemente, los efectos negativos de la situación ya se están viendo reflejados en el cierre de pequeñas empresas; en algunos casos temporal y en otros, definitivo.

Es un tema que necesita profunda reflexión, pero creemos que aquellos empresarios que logren identificar las necesidades y el comportamiento que sus clientes están teniendo ante esta situación, pero, sobre todo, logren adaptar sus negocios a esta “nueva normalidad”, tienen una alta posibilidad de sobrevivir a esta pandemia.

Los invitamos a que juntos, reflexionemos lo siguiente: ¿Cómo ha cambiado la frecuencia con la que visitas tus restaurantes favoritos? Seguro hay algunos restaurantes que has seguido frecuentando, ya sea a través de pedidos a domicilio por medio de una plataforma web o aplicación móvil, o yendo físicamente al lugar. Pero también, habrá unos cuantos donde dejaste por completo de deleitarte con sus platillos durante estos meses. ¿Cuál es el diferenciador que te hace elegir a qué restaurante asistirás o no? La pandemia se convirtió en un reto mundial y creemos que, con paciencia y responsabilidad, lograremos adaptarnos a esta época de cambios.

Este artículo fue publicado por Norma García como parte del programa de «interns» de Datlas

Saludos,

Equipo Datlas.

Los huracanes, datos interesantes y tendencias de compra

Los huracanes nos invadieron este año, pues se llegaron a presentar hasta 3 huracanes simultáneamente, Irma, José y Katia. Siendo este último el que tocó tierras mexicanas y causó grandes pérdidas humanas y materiales. Actualmente el huracán que no ha tocado tierra es el huracán José, que se prevé que impactará la costa sureste de Estados Unidos.

Además de estos 3 huracanes de los que la mayoría se enteró, el día de ayer tocó tierra otro huracán de menor categoría en tierras mexicanas, el huracán Max, que al impactar el estado de Guerrero se degradó a tormenta tropical provocando fuertes lluvias a éste y su estado vecino, Oaxaca, que aún están recuperándose de un sismo que se presentó la semana pasada; tema que se ha tratado previamente en el blog ¿Hay más sismos en NL que en CDMX?.

Puedes ayudar al estado de Oaxaca realizando una donación a una cuenta de Bancomer del gobierno del estado así como buscar el centro de acopio más cercano a ti.

El primer registro de huracán data de la época de los mayas, quienes se percataron de su poder destructivo y crearon un sistema de advertencia en un templo que es actualmente un punto turístico importante; el templo de Tulum.

Dicho sistema consiste de una serie de hoyos en el templo que producen un silbido muy pronunciado cuando los vientos soplan fuertemente desde el mar caribe.
Aunque hoy en día existen sistemas más sofisticados para detectar la aproximación de un huracán, la variable que se mide sigue siendo la misma, la velocidad del viento y en base a ella se determina la fuerza o intensidad de un huracán.

¿Conoces la clasificación de la intensidad de un huracán?

Elaboramos una infografía para ti.

huracanes

Los 5 huracanes más fatales que han tocado tierra en México

Nombre Fecha Categoría Estados afectados Fatalidades
Huracán México octubre
1959
4 Colima
Jalisco
1,800 muertes
Huracán Paul septiembre
1982
2 Baja California Sur
Sinaloa
1,696 muertes
Huracán Stan octubre
2005
1 Oaxaca
Chiapas
1,668 muertes
Huracán Liza septiembre
1976
4 Baja California
Sinaloa
Sonora
1,263 muertes
Huracán Janet septiembre
1955
5 Quintana Roo 1,023 muertes

El análisis de datos en temporada de huracanes

En respuesta al Huracán Katrina, Walmart realizó un análisis de datos de sus transacciones en temporada de huracanes para ver qué producto(s) la gente tiende a adquirir más en estas temporadas.


Encontraron que las Pop-Tarts de cereza se vendieron hasta 7 veces más en esta temporada. Dicho patrón de compra lo han encontrado también después de tormentas, reflexionando acerca de este artículo mencionan que tienen la ventaja de que no requieren calentarse y prácticamente no tienen fecha de expiración. Así mismo, la cerveza y el agua embotellada son otros productos que tienden a venderse como “pan caliente” en estas temporadas.

Este tipo de análisis le resultó de gran ayuda al gigante comercial pues fue capaz de pronosticar la demanda de dichos productos así como la preferencia en su colocación dentro de la tienda, resultando en mayor cantidad de ventas.

Como buenos aficionados a los mapas, encontramos un mapa en tiempo real del viento en el océano atlántico que encontrarás facinante.

Fuentes:

What Wal-Mart knows about customers’ habits
Mapa de Windy