Predicciones de series temporales con PROPHET de facebook (META) – Columna de Investigación DATLAS

Introducción a las series de tiempo y Prophet

** También te puede interesar leer: 5 tendencias de analítica avanzada para retailers y cpgs

Las series de tiempo son un conjunto de valores recopilados, registrados o medidos en intervalos de tiempo regulares. Las series de tiempo pueden ser utilizadas para diferentes propósitos en ingeniería, medicina, negocios y finanzas, con el fin de analizar y predecir el comportamiento futuro de los datos en cuestión. Algunos ejemplos de series de tiempo podrían ser, histórico de precios de acciones, datos de ventas, datos de salud, entre otros muchos otros posibles casos.

Por su parte, Prophet es una herramienta open source desarrollada por Facebook que ayuda con la predicción y el análisis de las series de tiempo. Tiene como principal objetivo su rápida y fácil implementación dando buenos resultados gracias a su versatilidad para adaptarse a tendencias no lineales, estacionalidad e incluso los días festivos. En este blog te mostraremos un caso de uso de experimentación para que evalúes usarla.

Instalación de Prophet

Para instalar Prophet en Python se puede hacer de manera fácil debido a que que está en PyPI por lo que se puede usar pip para su instalación con el siguiente comando en la terminal de windows.

pip install prophet

Cabe mencionar que prophet solo funciona en versiones de Python superiores a 3.7.

También se puede instalar por medio de conda-forge utilizando el siguiente comando:

conda install -c conda-forge prophet

Una vez hecho esto, se puede empezar a utilizar la librería.

Análisis exploratorio de datos

Para tener un mejor entendimiento de los datos y por ende de que se debe esperar de la predicción de un modelo, se realiza un análisis exploratorio de los datos, en donde se espera encontrar patrones, valores atípicos o eventos anómalos,  y relaciones entre variables. 

** También te puede interesar leer: ¿Cómo segmentar mi mercado usando mapas? – Datlas Caso de Uso

Con el fin de que el entendimiento del blog sea transmitido de una mejor manera, estaremos desarrollando un modelo práctico con Prophet. En este caso, usaremos una base de datos que contiene el uso de electricidad en una ciudad de Estados Unidos. Primeramente usaremos un poco de python y su librería pandas para hacer nuestro análisis exploratorio.

Esta primera figura, desglosa el contenido de la base de datos que estamos utilizando, donde podemos ver el consumo de energía a través de los años, a primera vista esto no nos dice mucho, ya que parece que todo está similar, sin embargo se pueden hacer todavía más acciones para visualizar de una manera más significativa nuestros datos. 

En la figura anterior tenemos una visualización de cómo se comporta dicho consumo de energía por día de la semana, además de una segmentación por estación del año. Aquí podemos notar como en la temporada de verano e invierno hay un consumo mayor a comparación del resto de las estaciones, esto se puede deber a los climas y/o calentadores que se suelen usar en dichas temporadas. Así mismo también vemos que los días sábados y domingos tienen un decrecimiento en el consumo de energía, lo cual se puede deber a que las personas tienden a estar menos tiempo en casa y por lo tanto consumen menos energía.

Analizar los datos antes de pasar a las predicciones es algo muy importante que se debe de llevar a cabo, ya que nos ayuda a tener una perspectiva más acertada de nuestros datos y de los pasos a seguir para su manejo.

Predicciones con Prophet

Ahora bien, pasando al modelado de futuras predicciones, Prophet tiene una forma fácil de hacer sus predicciones, ya que el único verdadero cambio que se debe de hacer a la base de datos original es renombrar la columna de tiempo a ‘ds’ y la columna a predecir a ‘y’.

**También te puede interesar : Tendencias en la Ciencia de Datos para el 2024 – COLUMNA DE OPINIÓN DATLAS

Una vez hecho esto, Prophet nos da la ventaja de entrenar al modelo con datos históricos, por lo que se recomienda primero ver qué tan bien se está ajustando a tus datos. Para esto podemos separar la base de datos en dos, una siendo nuestra base de datos ‘Train’, la cual le daremos al modelo para que entrene y la otra sería la de ‘Test’, en donde realizaremos la prueba de predicción para ver que tan bien se ajusta a los datos en cuestión. 

Lo único que restaría sería llamar a la función de Prophet, la cual se puede hacer fácilmente asignando el objeto a una variable como lo sería ‘m=Prophet()’, después usamos el método ‘.fit’ de Prophet y les damos los valores de entrenamiento previamente especificados. Por último, utilizamos el atributo ‘.predict’ con los datos de prueba para que realice la predicción.

split_date = '1-Jan-2016'
df_train = df.loc[df.index <= split_date].copy()
df_test = df.loc[df.index > split_date].copy()
m = Prophet()
m.fit(df_train)
forecast = m.predict(df_test)

A continuación se muestra como fue la predicción del modelo Prophet en comparación de los datos reales que ya teníamos. En donde el azul son las predicciones y el rojo son los valores actuales.

Se puede observar que el modelo consideró que había una tendencia a la baja en la cantidad de uso de energía a través de los años y por ende los valores arrojados por la predicción son menores a los reales, sin embargo sus intervalos de confianza están dentro del rango de los valores reales.

**También te podría interesar: ¿Qué es el sell-in y sell-out? ¿Y cómo se aprovecha en el análisis de datos? 

Por último, Prophet también puede hacer predicciones a futuro, para esto solo debemos de hacer unos pequeños cambios al código anterior, así como también especificar que tanto tiempo queremos predecir y listo, de esta forma tendríamos nuestras predicciones a futuro con sus respectivos intervalos de confianza.

model=Prophet()
model.fit(df)
future = model.make_future_dataframe(periods=365*24, freq='h', include_history=False)
forecast = model.predict(future)

Evaluación del modelo

Como a todo modelo, es importante hacer su respectiva evaluación, esto con la intención de saber si es lo suficientemente bueno para lo que buscamos o si es necesario realizar ajustes o incluso cambio al modelo. Para este caso se realizó el cálculo de “Error cuadrático medio”, “Error absoluto medio” y “Porcentaje de error absoluto medio”.

from sklearn.metrics import mean_squared_error, mean_absolute_error

np.sqrt(mean_squared_error(y_true=df_test['y'],
                   y_pred=forecast['yhat']))

mean_absolute_error(y_true=df_test['y'],
                   y_pred=forecast['yhat'])

def mean_absolute_percentage_error(y_true, y_pred): 
    y_true, y_pred = np.array(y_true), np.array(y_pred)
    return np.mean(np.abs((y_true - y_pred) / y_true)) * 100

mean_absolute_percentage_error(y_true=df_test['y'],
                   y_pred=forecast['yhat'])

Donde se obtuvieron los valores, de 2603, 2045 y 13.58% respectivamente. Este último dato resulta el más útil, ya que nos dice que en promedio las predicciones realizadas cuentan con un 13.58% de error a comparación del valor real, por lo que si bien no es un número bajo, pudiera ser considerado dentro de un rango aceptable.

**También de podría interesar: IMPULSA TU NEGOCIO CON DATOS

Así mismo también se podría comparar contra otros modelos de series de tiempo como lo sería ARIMA, Holt Winters, ETS, etc. con el fin de ver cual es el modelo que mejor se está ajustando a tus datos.

Ventajas y limitaciones de Prophet

Tras realizar este ejercicio con la librería Prophet, nos pudimos dar cuenta de algunas de sus ventajas y desventajas, entre ellas destacan:

+Es rápido y fácil de usar aún para usuarios sin tanta experiencia.

+Da predicciones con intervalos de confianza que pueden llegar a ser útiles.

+Automatiza grandes partes del proceso de modelado de series de tiempo.

+Se puede agregar días festivos y/o eventos. 

-Limitado para problemas de mayor complejidad.

-La interpretación no es tan intuitiva y puede resultar confusa.

-No es aplicable para todos los casos de series de tiempo.

En general es una buena herramienta para hacer pronósticos, sin embargo es importante considerar sus limitaciones y verificar que es aplicable para el caso que vayas a realizar para de esta forma maximizar su eficiencia, obteniendo los mejores resultados para la tarea en mano.

**También te podría interesar: El arte de las ventas: Diferencia entre venta inbound y outbound 

– Equipo Datlas –

-Keep it weird-

¿Cómo establecer el precio de mi producto/servicio? – Columna de investigación Datlas

¿Cuánto es barato? ¿Cuánto es caro? ¿Por qué si estoy vendiendo no me sale para pagar las quincenas? Después de años de dar conferencias y workshops sobre procesos comerciales y consumir más del doble de contenido alrededor de canales de venta, comercialización, marketing y demás nos encontramos con que uno de los dilemas más comunes y de los menos abordados es el tema del famoso precio o pricing en inglés. ¿Cómo establecer el precio de mi producto o servicio? Eso es de lo que hablaremos en esta columna del blog Datlas.

**También te podría interesar: El arte de las ventas: Diferencia entre venta inbound y outbound 

El punto de partida, como muchos de los temas que abordamos, es que existen diversas metodologías para poder establecer el precio de cualquier producto o servicio. Algunas de las más comunes son:

  1. Costos más Ganancia

Esta técnica implica calcular todos los costos asociados con la producción del producto o la prestación del servicio. Estos costos pueden ser clasificados como directos o indirectos, fijos o variables, pero invariablemente todos los costos se deben de tomar en cuenta. Es importante recordar que cuando hablamos de costos directos nos referimos a conceptos como: materiales y mano de obra directa. Por otro lado, cuando hablamos de costos indirectos nos referimos a conceptos como: gastos generales y administrativos. De igual forma, cuando hablamos de costos fijos nos referimos a conceptos como: renta del edificio, luz, agua. Mientras que cuando hablamos de costos variables nos referimos conceptos como: horas de uso de las maquinas, materia prima consumida por tonelada de producción. Al final, cuando ya se tienen todos los costos calculados se le suma de manera directa un monto de ganancia deseado, ya sea como porcentaje o como monto monetario directo. Ahora bien, veamos ejemplos rápidos:

**También de podría interesar: IMPULSA TU NEGOCIO CON DATOS

Ejemplo de producto – Una hamburguesa: sumas el costo del pan, la carne, los condimentos, el carbon (porque si, deben ser al carbón porque #regios), los minutos que el chef invirtió en cocinarla y finalmente te da un total de $40 pesos mexicanos (MXN). A eso le sumas un 25% de ganancia y finalmente tienes un precio al público de $50 MXN

Ejemplo de servicio – Asesoría legal para hacer un contrato: sumas el costo de la luz de la oficina, la renta, una tarifa por hora del tiempo del abogado o asesor legal y finalmente te da un total de $2,000 MXN. A eso le agregas tu 35% de ganancia y te da un precio final al público de $2,700 MXN

Ahora bien, en esta primera técnica es importante tomar en cuenta que existen conceptos que se suelen no traducir en costos, pero que son muy relevantes a la hora de ponerle el precio a algunos productos o servicio, como por ejemplo: el costo de financiamiento y el costo de adquisición del cliente. El costo del financiamiento tiene que ver con ese costo de oportunidad al momento de tener que aceptar las condiciones del cliente que te pide entregarle hoy su producto o darle su servicio y te paga hasta dentro de 30 días. Mientras que el costo de adquisición del cliente (CAC) tiene que ver con el costo del esfuerzo de adquirir un nuevo cliente a partir de todos los esfuerzos de marketing, prospección, etc. En el caso de quienes somos proveedores de servicios B2B estos dos conceptos pueden hacer la diferencia entre un precio que nos de utilidades o un precio que nos lleve a la quiebra.

2. Precio Basado en la Demanda: Aquí se establece el precio según la disposición que tengan los clientes para pagar por el producto o servicio. Ahora bien, ¿Cómo le hacemos para saber la disposición que tienen los clientes para pagar? Existen varias maneras de hacerlo, siendo la más común realizar estudios de mercado y análisis de la elasticidad del precio para determinar cuánto están dispuestos a pagar los consumidores por el valor percibido del producto o servicio. Ahora bien, veamos ejemplos rápidos:

Ejemplo de producto – Una botella de agua o refresco en pleno festival de música después de 4 horas. Seguramente esa agua de $15 MXN se convertirá en una botella más cara que las que compras en el antro para festejar tu cumpleaños un fin de semana (bueno, no tan cara, pero sí más del doble)

**También te podría interesar: ¿Qué es el sell-in y sell-out? ¿Y cómo se aprovecha en el análisis de datos? 

Ejemplo de servicio – Una boleada de zapatos/tenis en pleno aeropuerto o en un hotel o afuera de un restaurante lujoso. Te aseguro que ese servicio de $50-100 MXN en el centro, se convertirá en un servicio premium con productos organicos, artesanales o lo que sea para terminar costando el doble o más

3. Precio Basado en la Competencia: Consiste en fijar el precio de un producto o servicio en función de lo que están cobrando los competidores por productos similares. Esto puede implicar fijar precios por debajo, al mismo nivel o por encima de los competidores, dependiendo de la estrategia de posicionamiento de la marca. Y aquí podemos irnos directo a los ejemplos:

Ejemplo de producto – El kilo de arroz o frijoles en cierta tienda de autoservicio que se promociona como «la más baja» es siempre contar con la referencia de un competidor (la otra tienda) y ofrecerlo por lo menos 10% más barato. ¿Por qué? Para «robarle» mercado a la competencia

Ejemplo de servicio – El típico taller mecánico de colonia que te pide la cotización que te dio la agencia y casi en automático te da un 40% de descuento justificando que «acá no se pagan tantos costos fijos»

En cualquiera de los casos, como negocio debes cuidar que tus niveles de costos de producción sean lo suficientemente bajos como para soportar que aún con los descuentos que das frente a tu competencia haya un margen de ganancia digno para tu organización

Finalmente no olvidemos que existen otras técnicas que se enfocan en la forma de presentar el precio al cliente final y toman en cuenta cuestiones psicológicas, estrategias de penetración de mercado, aumento incremental del precio, etc. Pero todas ellas deben tomar como punto de partida un calculo de precio inicial para poder generar esos posicionamientos.

No olvides que cada organización y situación puede requerir una o varias de estas técnicas, y es importante considerar varios factores desde tu mercado meta (B2B vs B2C) hasta el prestigio de tu marca.

**También te podría interesar: 5 tendencias de analítica avanzada para retailers y cpgs

Sin más, recuerda que puedes aprender más de pricing en nuestro nuevo Reto Academy «Big Data y herramientas de automatización de ventas»

– Equipo Datlas –

-Keep it weird-

El arte de las ventas: Diferencia entre venta inbound y outbound – Columna de Investigación Datlas

Entender todo sobre ventas es de mucha importancia para atraer a los clientes correctos, calificarlos y aumentar las oportunidades de venta (conversión).

En este artículo encontrarás:

  • Los tipos de ventas más comunes;
  • ¿Qué es inbound y outbound sales?;
  • Cuáles son las diferencias entre ellas;

¿Cuáles son los tipos de ventas más comunes?

  1. Venta Directa: comercialización de productos directamente a los consumidores, sin la ayuda de intermediarios.
  2. Venta Indirecta: comercialización de un bien o servicio a través de un tercero.
  3. Venta Cruzada: es el intento de comercializar productos o servicios complementarios para tus clientes actuales.
  4. Venta Inbound: aquella en que un cliente potencial se pone en contacto con la empresa en busca de información para solucionar su problema o satisfacer su necesidad.
  5. Venta outbound: es cuando el vendedor se pone en contacto con el cliente potencial.
  6. Venta B2B: es la que ocurre entre empresas.
  7. Venta B2C: es la que se da entre una empresa y sus consumidores.

¿Qué es Inbound Sales?

El inbound sales se refiere al proceso de venta centrado en el cliente, que busca establecer relaciones de confianza y ofrecer soluciones personalizadas a través de la creación de contenido relevante y la utilización de técnicas de marketing digital.

 A diferencia del enfoque tradicional de las ventas, donde el vendedor busca activamente prospectos y los aborda de manera más agresiva, el inbound sales se basa en atraer a los clientes potenciales de manera no invasiva.

El proceso de inbound sales

  1. Atracción de leads cualificados
  2. Identificación de necesidades
  3. Presentación de soluciones
  4. Seguimiento y cierre de la venta

¿Cuál es la diferencia entre Inbound Sales e Inbound Marketing?


INBOUND SALESINBOUND MARKETING
CONCEPTOEs una estrategia de ventas en la que los vendedores guían a los clientes potenciales a través del pipeline teniendo de acuerdo con el ritmo de cada persona.También llamado de marketing de atraccion, es una estrategia que actúa en la parte superior del embudos de ventas y tiene como premisa crear acciones para que los clientes potenciales descubran la marca de forma espontánea.
OBJETIVOPreparar a los clientes para el momento de la venta a través de un conjunto de acciones que tiene en consideración sus necesidades, miedos y posibilidades.Atraer nuevos consumidores e incentivarlos para generar una conversión.
EJEMPLOEmail marketing basado en suscripciónCreación de comunidad en las redes socialesMarketing de contenidoCreación de artículos en blogs sobre asuntos del nicho en el que actúa la empresa.

¿Qué es Outbound Sales?

El modelo de outbound sales o ventas salientes consiste en contactar de manera directa y proactiva a potenciales clientes (ya sea por medio de llamadas, correos o reuniones presenciales) para darles a conocer nuestras soluciones y convencerlos de adquirir nuestros productos y servicios, sin la necesidad de que estos prospectos nos conozcan o hayan mostrado algún tipo de interés previo en nuestra marca.  

Así, este método representa una prospección de clientes más “agresiva” a la hora de buscar cerrar ventas para nuestra empresa, diferenciándose, por ejemplo, de modelos como el inbound sales, que pretende, en primer lugar, que el prospecto conozca y se interese de forma natural en nuestras soluciones para posteriormente ofrecer un trato más personalizado en la experiencia de compra.

¿Cuál es la diferencia entre Outbound e Inbound Sales?

En Inbound Sales, los leads son captados por medio de formularios alojados en landing pages para acceder a un curso o un material rico, por ejemplo. Por su parte, en Outbound Sales es posible generar leads calificados por medio del trabajo de profesionales llamados Business Development Representatives (BDRs).

Los BDR´S son responsables de buscar clientes potenciales, hacer una investigación previa para la negociación y entrar en contacto con esos consumidores antes que el equipo de ventas para “prepararlos”.

Sin embargo, es importante destacar que las dos estrategias pueden ser implementadas de forma complementaria. Al realizar un enfoque outbound, muchos clientes podrán no responder de manera positiva en el primer contacto, incluso cuando se hace una buena táctica de prospección.

Así que ya lo sabes, identifica la mejor estrategia o mezcla de ventas para tus productos o servicios y cuéntanos como van tus resultados

Equipo Datlas

-Keep it weird-

48 edición del Tianguis Turístico 2024 ACAPULCO – ECOSISTEMAS DATLAS

La 48 edición del Tianguis Turístico 2024 destacó por participación y solidaridad de todas las entidades del país. Desde Datlas viajamos con nuestros aliados del Clúster de Turismo de Monterrey y SECTUR NUEVO LEON a participar en este gran evento que tuvo como sede Acapulco, Guerrero ¿Dónde? Mundo Imperial.

En este blog te contaremos todos los detalles de nuestra agenda y participaciones que tuvimos en el evento. También, en esta ocasión, destacaremos algunos videos con conexiones que hicimos en el evento

BANNER DATLAS

** Te puede interesar: LAS 5 DE DATLAS EN EL TIANGUIS TURISTICO DE MÉRIDA: Analytics, exposición Glampling, Tendencias y Nuevo León- ECOSISTEMAS DATLAS – Blog Datlas (wordpress.com)

TIANGUIS 2024 – Acapulco

Nuestra agenda partió con viajar de Monterrey a CDMX para luego hacer el último “salto” a Acapulco. Una ruta ya conocida por los regios que no contamos con un vuelo directo aún a Acapulco. Llegados a Acapulco desde la salida del aeropuerto se percibía el ambiente “Tianguis Turístico”. Un evento que hasta hace unos meses estaba en tela de juicio si podría ser albergado en Acapulco por el percance de OTIS, pero a final de cuenta el pronunciamiento colectivo remarcaba que lo más adecuado era que persistiera en la región.

Para quienes quisieran conocer cómo funciona un Tianguis Turístico, en México, es simple: Es el evento del año que convoca a todas las entididades que representan la Industria Turística en los 32 Estados del País. Dentro de una explanada donde cada Estado instala un STAND se ubican vendedores que buscan promocionar los destinos. En estas compartimos un poco de la exposición

s

** Te puede interesar: DATLAS EN ESPAÑA (TIS SEVILLA OCTUBRE 2023), CRECIENDO LA COMUNIDAD FT. CLUSTER TURISMO DE MONTERREY – ECOSISTEMAS DATLAS – Blog Datlas (wordpress.com)

PARTICIPACIÓN 1 – EXPOSICIÓN DEL BARÓMETRO DE LA INDUSTRIA DE REUNIONES

Celebración del GMID 2024

En el marco del Tianguis el Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones convocó un desayuno para celebrar el Global Industry Day. O el día de la Industria de Reuniones. Asistieron algunas secretarías de turismo, directivos de oficinas de convenciones y visitantes así como otros invitados especiales.

Desde Datlas, colaboramos con el desarrollo del “ Barómetro de Industria de Reuniones” (BIDR) (Liga integrar a lo que está entre comillas Tianguis Turistico CDMX 2023 ¿Cómo vamos con el Barómetro de la Industria de Reuniones? – Ecosistemas Datlas – Blog Datlas (wordpress.com) )  con el que damos visibilidad de la Industria en el país. Por esta misma razón participamos con una exposición de estadísticas en el evento.

Aquí te compartimos la infografía resumen de información. Agradecemos la convocatoria

** Te puede Interesar: FITUR MADRID 2023, LAS 5 DE TECNOLOGÍA EN TURISMO – ECOSISTEMAS DATLAS – Blog Datlas (wordpress.com)

PARTICIPACIÓN 2 – DATLAS EN STAND DE LA DELEGACIÓN DE NUEVO LEÓN

Durante los 3 días del Tianguis hubo presencia de la Delegación de Nuevo León con un gran stand que hospedo promotores de servicios y productos Turísticos de la entidad.

Y el equipo Datlas asistía atendiendo reuniones para consultas de “DASHA: Dashboard de Inteligencia Turística” (Insertar la liga: DASHA es parte del “OBSERVATORIO TURÍSTICO DE NUEVO LEÓN” ¿Qué significa? – Columna de Opinión Datlas – Blog Datlas (wordpress.com) )

Te compartimos algunos videos

Sobre nuestros recorridos

Sobre nuestras interacciones

Gracias a quien nos recibieron en sus entidades y stands. Muy amables por su tiempo

Equipo Datlas

– KEEP IT WEIRD –

Impulsa tu Negocio con Datos: Descubre el Poder de la Analítica – Columna de Investigación DATLAS

En la era digital en la que vivimos, la cantidad de datos que generamos es asombrosa. Pero ¿Qué hacemos con toda esta información? Aquí es donde entra en juego la analítica de datos, una disciplina que está revolucionando el mundo empresarial.

En este blog, exploraremos los conceptos básicos de la analítica de datos y cómo en sus diversas formas ha transformado la toma decisiones estratégicas, optimización de procesos, personalización de la experiencia del usuario, previsión de tendencias y gestión de riesgos. A través de ejemplos prácticos y explicaciones detalladas, este blog te guiará a través del fascinante mundo del análisis de datos y cómo puede ser utilizado para impulsar el éxito de tu organización. ¡Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y aprendizaje!

¿Qué es la Analítica de datos?

El análisis de datos es un proceso que consiste en recolectar, limpiar, transformar, almacenar y procesar datos con el objetivo de resaltar información útil sobre patrones, oportunidades e incluso brechas estratégicas, para sugerir conclusiones y apoyo en la toma de decisiones. La analítica de datos se puede dividir en 4 grandes grupos en función de la pregunta que buscan responder:

  • Descriptiva: se refiere a saber “qué sucede” en la organización. Se apoya en herramientas de visualización grafica.
  • Diagnostica: busca el “por qué sucedió”. Se buscan razones a través de datos pasados sobre causas y correlaciones entre variables.
  • Predictivo: es el “qué sucederá”. Emplea técnicas de estadística y Machine Learning para predecir comportamientos futuros.
  • Prescriptivo: nuestro “cómo hacerlo suceder”. Involucra Inteligencia Artificial y Machine Learning para realizar sugerencias y sus posibles implicaciones.

Habiendo explorado los conceptos básicos de la analítica de datos, es momento de adentrarnos en las increíbles formas en que este enfoque está revolucionando el mundo empresarial.

Toma de decisiones basada en datos

La toma de decisiones basadas en datos (DDDM) se define como el uso de hechos, métricas y datos para guiar decisiones de negocios estratégicas que se alineen con las metas, los objetivos y las iniciativas de una organización.

Cuando aprovechamos los datos correctamente, obtenemos una visión valiosa basada en evidencia concreta sobre patrones, tendencias y oportunidades, lo que permite anticiparse a cambios en el mercado y tomar decisiones estratégicas más acertadas y con una menor incertidumbre.

Optimización de procesos

La analítica de datos también ayuda a las empresas a optimizar sus procesos internos. Con su ayuda, las empresas pueden identificar ineficiencias, cuellos de botella y áreas de mejora en sus operaciones. Esto permite implementar cambios que aumenten la eficiencia, reduzcan costos y mejoren la calidad de los productos o servicios ofrecidos.

Para realizar este monitoreo y evaluación de procesos internos existen gran variedad de herramientas entre las que se pueden mencionar Befective, para el monitoreo de tiempos de trabajo y evaluación de la eficiencia operativa; Power BI y Tableau, para creación de dashboard que condensan diversas fuentes de información en visualizaciones de calidad; y otras como, Nagios y Sematext, útiles para supervisar y alertar sobre el estado de activos digitales.

** También te puede interesar leer: 5 tendencias de analítica avanzada para retailers y cpgs

Personalización de la experiencia del cliente

La analítica de datos juega un papel crucial en la personalización de la experiencia del cliente, ya que permite comprender mejor a sus clientes y ofrecerles una experiencia personalizada.

Mediante el análisis de datos demográficos, de preferencias y de comportamiento de compra de los consumidores, las empresas pueden segmentar a su audiencia y ofrecer productos o servicios adaptados a sus necesidades específicas. Esto no solo aumenta la satisfacción del cliente, sino también las tasas de conversión y fidelización. Amazon es un claro ejemplo de esto que muestra recomendaciones según nuestros gustos, ofreciéndonos el producto que realmente necesitamos.

** También te puede interesar leer: ¿Cómo segmentar mi mercado usando mapas? – Datlas Caso de Uso

Predicción de tendencias y demanda

Prever las tendencias del mercado es crucial para las organizaciones, ya que les brinda la capacidad de prever cambios y ajustar sus tácticas de marketing de manera oportuna. Al estar al tanto de las tendencias en desarrollo, las empresas pueden descubrir oportunidades para expandirse, crear productos o servicios novedosos y mantener una ventaja competitiva.

A través del análisis de datos históricos y modelos de regresión, las empresas pueden identificar patrones y tendencias que pueden presentarse nuevamente en el futuro. El análisis de sentimiento de redes sociales y las investigaciones de mercado muestran conversaciones, opiniones, preferencias y comportamientos de los consumidores que posibilitan la identificación de tendencias emergentes.

Tener el poder de anticiparse a las necesidades del mercado proporciona una ventaja competitiva al poder tomar decisiones proactivas, como lanzar nuevos productos o ajustar la producción para satisfacer la demanda futura.

Mejora de la gestión de riesgos

La gestión de riesgos es un proceso continuo y sistemático que permite a las organizaciones identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados con sus actividades. Al analizar grandes volúmenes de datos, las empresas pueden identificar posibles riesgos y tomar medidas preventivas. Por ejemplo, en el sector financiero, la analítica de datos se utiliza para detectar fraudes y prevenir pérdidas económicas. Esto permite a las empresas minimizar los riesgos y tomar decisiones más seguras.

** También te puede interesar leer: Retos Academy: 15 técnicas Introductorias de Analítica de Datos

Conclusión

En este viaje por el fascinante mundo de la analítica de datos, hemos descubierto cómo esta disciplina está transformando el panorama empresarial actual. Desde la toma de decisiones hasta la personalización de la experiencia del cliente y la predicción de tendencias, la analítica de datos está revolucionando el mundo empresarial. Aquellas empresas que aprovechen al máximo esta disciplina tendrán una ventaja competitiva significativa en el mercado actual. ¡No te quedes atrás y únete a la revolución de la analítica de datos!

Equipo Datlas

– Keep it weird –

Planeación Estratégica Efectiva: ¿Cómo lograrlo? – Columna de Investigación Datlas

En el acelerado mundo empresarial actual, la planeación estratégica se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito de las organizaciones. Desde las empresas más grandes hasta las startups emergentes, la capacidad de diseñar y ejecutar estrategias efectivas es crucial para mantenerse a la vanguardia en un entorno competitivo en constante evolución.

En este blog, exploraremos a fondo el fascinante mundo de la planeación estratégica. Desde entender qué es realmente una estrategia hasta desglosar los componentes esenciales de un plan estratégico sólido, nos sumergiremos en los principios fundamentales que impulsan el crecimiento y la prosperidad empresarial.

**También te puede interesar : Tendencias en la Ciencia de Datos para el 2024 – COLUMNA DE OPINIÓN DATLAS

¿Qué es una estrategia y cómo identificar una buena?

Una estrategia empresarial es el conjunto de acciones diseñadas para alcanzar y mantener un rendimiento superior en relación con los competidores. Pero, ¿qué hace que una estrategia sea realmente efectiva?

Una buena estrategia no solo persigue la superioridad competitiva, sino que también abarca tres elementos esenciales:

  1. Diagnóstico del entorno competitivo: Este primer paso implica analizar el entorno externo e interno de la empresa. Se trata de comprender las oportunidades y amenazas del mercado y los recursos internos de la organización.
  2. Política orientada: Una vez identificados los desafíos y oportunidades, es crucial establecer políticas claras para abordarlos. Estas políticas deben alinear los recursos y esfuerzos de la empresa hacia la consecución de sus objetivos estratégicos.
  3. Acciones coherentes: Por último, una estrategia efectiva se traduce en acciones concretas y coherentes que se implementan en toda la organización. Estas acciones deben estar alineadas con las políticas establecidas y contribuir a la consecución de los objetivos estratégicos.

Administración Estratégica:

La administración estratégica es un enfoque integral que combina el análisis, la formulación y la implementación de estrategias para alcanzar una ventaja competitiva sostenible. Este enfoque implica no solo la creación de la estrategia, sino también su ejecución y evaluación continua.


El proceso de planeación estratégica es una propuesta de desarrollo competitivo de mediano y largo plazo, para definir objetivos, elaborar
estrategias y determinar acciones que resulten en un aumento de la competitividad, asegurando la sostenibilidad de la organización.

** También te puede interesar: Todo lo que debes saber sobre el análisis PESTEL

Componentes clave de la planeación estratégica

1. Objetivos estratégicos

  • Son objetivos de largo plazo, con un horizonte de tiempo de cinco a diez años, dependiendo de la naturaleza de la organización y de los resultados que se pretende alcanzar.
  • Son elementos críticos para el éxito de la planeación estratégica o de todo el plan o proyecto.
  • Cuando cubren la organización y sus unidades de negocios como un sistema global también se conocen como objetivos organizacionales o corporativos.
  • Las decisiones respecto de los objetivos estratégicos son responsabilidad de la alta gerencia de la organización, pero se puede invitar a todos los demás niveles organizacionales para una
    participación incluyente.

2. Objetivos tácticos

  • Son los objetivos de mediano plazo que suelen coincidir con el ejercicio fiscal o anual de la organización y cubren, por lo general, cada una de las áreas en relación con sus diferentes funciones: marketing, recursos humanos, finanzas, producción, tecnología,
    entre otros.
  • En este nivel, los objetivos están relacionados con los resultados de utilidades, participación de mercado, desarrollo humano, satisfacción del cliente, metas de costos, programas de calidad,
    responsabilidad social o procesos de innovación. Los objetivos tácticos tienen como propósito optimizar un área determinada de resultados y no a la organización como un todo.

3. Objetivos Operacionales

  • Son los objetivos específicos y de corto plazo, por ejemplo, referidos a días, semanas o meses, que se concentren en la ejecución de las operaciones rutinarias que están en la base de la organización.
  • Incluyen recursos, procedimientos, productos, procesos, plazos y personas responsables de su implementación y ejecución. Se formalizan en documentos escritos y en procesos y métodos de trabajo para cada plan operacional.
  • Así, un objetivo táctico de mejorar la calidad de los productos puede incluir varios objetivos operacionales para adquirir materias primas de mejor procedencia, entrenar al personal,
    darle mantenimiento periódico a las máquinas y reducir –un 2%, por ejemplo– los rechazos por defectos.

Análisis Financiero de tus objetivos

Por cada objetivo que definas, debes considerar su viabilidad para realizarlo. Esto ayuda a definir si:

  • Es necesario proyectar y/o presupuestar flujos de entrada y salida
  • El generar un fondo de reserva ante eventualidades.
  • Es sostenible económicamente en el largo plazo
  • Da estabilidad a los colaboradores sobre su futuro en la empresa
  • Ayuda a aclarar los diversos fuentes de ingresos y como en su
    caso, aumentarlos.

Al final, da certidumbre y estabilidad un proyecto que ha sido evaluado económicamente y que se vea si es realista o no.

** También te puede interesar: ¿Qué es la Gobernanza de Datos y como implementarla en nuestras organizaciones?

Conclusión

En un mundo empresarial en constante cambio, una estrategia sólida es la brújula que guía a las empresas hacia el éxito. Al comprender el entorno competitivo, desarrollar planes de acción claros y ejecutarlos con precisión, las empresas pueden navegar con confianza hacia sus objetivos y alcanzar una ventaja competitiva duradera. La administración estratégica y la planeación estratégica son herramientas esenciales para cualquier empresa que aspire a prosperar en el largo plazo.

Equipo Datlas

-Keep it weird-

Referencias

Rothaermel, F. T. (2019). Strategic management. McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (2017). Planeación estratégica. Mc Graw Hill.

Clusterización espacial: K-means vs DBSCAN. Descripción y ejemplo práctico con QGIS – COLUMNA DE INVESTIGACIÓN DATLAS

Hagamos un breve ejercicio ¿Cuántos grupos puedes identificar en los datos de la figura de arriba? ¿2? ¿3? ¿4? No importa cuántos grupos identificaste, lo relevante es que acabaste de aplicar una clusterización de datos. En efecto, clusterizar consiste en agrupar datos a partir de características semejantes y como pudiste observar es algo que podemos hacer intuitivamente.

La clusterización puede clasificarse como un algoritmo no supervisado, ya que los datos no tienen etiquetas y se basa en su estructura interna para encontrar patrones que permitan formar grupos diferenciados. Esto lo convierta en una técnica indispensable para la ciencia de datos teniendo múltiples aplicaciones que incluyen evaluación de imágenes médicas, detección de anomalías, análisis de redes sociales, procesamiento de lenguaje natural, segmentación de mercados, entre otros.

Una de las aplicaciones de la clusterización con mayor potencia es el análisis espacial. Agrupar lugares, locales comerciales, clientes, puntos de venta, según su ubicación espacial es una herramienta muy útil en la inteligencia de negocios. A continuación te explicamos brevemente dos de las técnicas de clusterización más utilizadas en el análisis espacial: K-means y DBSCAN

Te podría interesar: https://blogdatlas.wordpress.com/2023/12/24/que-es-un-sistema-de-informacion-geografica-columna-de-investigacion-datlas/

Clusterización K-means

La clusterización K-means es una técnica de partición. Esto implica que el algoritmo divide los datos en un número fijo (K) de clústeres o grupos. El número de clústeres o K debe ser definido por el usuario, con lo que el algoritmo creará K centroides y asignará cada dato al centroide más cercano.

¿Dónde utilizar K-means?

Algunas de las aplicaciones del algoritmo K-means en el análisis espacial son:

  • Segmentación de mercados: Identificar grupos de clientes con características similares basadas en su ubicación geográfica.
  • Planificación urbana y regional: Agrupar áreas con atributos socioeconómicos o ambientales similares para la toma de decisiones en políticas públicas.
  • Análisis de imágenes satelitales: Clasificar diferentes tipos de terreno o cobertura del suelo, como áreas urbanas, cuerpos de agua o vegetación.
  • Gestión de desastres: Evaluar y agrupar regiones según su vulnerabilidad o exposición a riesgos naturales.
  • Optimización de redes de transporte: Determinar la ubicación óptima de instalaciones como almacenes o estaciones de servicio para minimizar la distancia a los usuarios.

¿Cómo implementar K-means?

Para la implementación de K-means usaremos el software de sistemas de información geográfica QGIS. Este es el software de código abierto de SIG más utilizado. En la siguiente liga podrás descargarlo: https://qgis.org/es/site/forusers/download.html. Después de instalado seguiremos los siguientes pasos:

El primer paso es abrir un archivo vectorial o shapefile (.shp) que contenga algunas ubicaciones o puntos. También es posible abrir un archivo CSV que contenga las coordenadas geográficas de los puntos. Después de abierto el archivo lo podremos visualizar como se muestra a continuación.

El siguiente paso consiste en ir a la caja de herramientas de QGIS en la barra de menú y luego buscar la función agrupamiento K-medias.

Al seleccionar la función agrupamiento K-medias nos aparecerá la siguiente ventana donde deberemos señalar la capa de puntos que queremos clusterizar, así como el número de grupos o clústeres que queremos formar (K). Después daremos click en ejecutar.

Esto creará una nueva capa que podremos observar en el panel derecho. Daremos click derecho a la capa creada, seleccionaremos propiedades y saldrá en menú donde cambiaremos el formato de simbología para poder apreciar los diferentes clústeres. En el menú de propiedades seleccionaremos categorizado y valor CLUSTER_ID que es el campo que crea QGIS para asignar a cada punto un clúster. Posteriormente seleccionaremos clasificar y nos aparecerán los clústeres encontrados para el grupo de datos (para este ejemplo, cinco porque fue el K seleccionado) como se muestra en la siguiente figura:

Finalmente tendremos un resultado donde cada clúster se muestra con un color diferente, como se muestra a continuación:

El ejercicio se puede repetir para cambiar el número K y observaremos los diferentes clústeres que se forman.

Clusterización DBSCAN

El agrupamiento espacial basado en densidad de aplicaciones con ruido o Density-based spatial clustering of applications with noise (DBSCAN) es un algoritmo de clúster o agrupamiento basado en la densidad que puede ser utilizado para identificar clústeres de cualquier forma en un conjunto de datos que contiene ruido y valores atípicos

El DBSCAN tiene un enfoque más similar al método intuitivo que mencionamos al principio de esta entrada, debido a que se basa en las diferencias en la densidad de puntos.

Los clústeres son regiones densas en el espacio de datos, separadas por regiones de menor densidad de puntos. La idea clave es que, para cada punto de un clúster, la vecindad de un radio dado tiene que contener al menos un número mínimo de puntos.

¿Qué parámetros requiere la clusterización DBSCAN?

A diferencia del K-means, en el algoritmo DBSCAN no hay que asignar el número de clústeres en que se dividirán los datos. El algoritmo logra identificar el número de grupos a partir de dos variables: Épsilon y Puntos mínimos.

Épsilon (eps): especifica lo cerca que deben estar los puntos entre sí para ser considerados parte de un clúster. Esto significa que, si la distancia entre dos puntos es menor o igual a este valor de épsilon, estos puntos se consideran vecinos.

Puntos mínimos (minPts): el número mínimo de puntos para formar una región densa. Por ejemplo, si establecemos minPts como 5, entonces necesitamos al menos 5 puntos para formar una región densa.

¿Dónde utilizar DBSCAN?

Análisis de tráfico: DBSCAN puede analizar datos de ubicación para identificar patrones de tráfico como congestiones o rutas comunes

Monitoreo ambiental: El algoritmo DBSCAN puede ser útil en el monitoreo de contaminantes al identificar zonas con altas emisiones para correlacionarlas con fuentes fijas o móviles de emisión

Prospección de clientes: DBSCAN tiene aplicaciones en la inteligencia de negocios al permitir la identificación de hotspots o zonas con gran cantidad de potenciales clientes, logrando que los esfuerzos se concentren en dichas zonas y no en zonas con bajo potencial de clientes que será detectadas como ruido por el algoritmo.

Optimización de redes de distribución: El algoritmo DBSCAN también puede ser utilizado por empresas para mejorar su red de distribución, facilitando la optimización de las rutas o la localización de los centros de distribución.

Te podría interesar: https://blogdatlas.wordpress.com/2024/03/02/problema-de-ruteo-de-vehiculos-columna-de-investigacion-datlas/

¿Cómo implementar DBSCAN?

Al igual que con el algoritmo K-means, realizaremos un ejemplo de aplicación mediante el uso de QGIS. Utilizaremos la misma capa de puntos del ejemplo anterior. Para un mejor desempeño del algoritmo DBSCAN, te recomendamos que te asegures que el sistema de referencia de coordenadas sea un sistema longitudinal, como EPSG:6372 – Mexico ITRF2008 / LCC.

Te podría interesar: https://blogdatlas.wordpress.com/2023/11/12/entendiendo-los-sistemas-de-coordenadas-geograficas-columna-de-investigacion-datlas/

Para acceder al algoritmo DBSCAN ingresaremos nuevamente a la caja de herramienta y buscaremos el algoritmo como «Agrupamiento DBSCAN».

Posteriormente nos aparecerá el menú de la función DBSCAN. Allí seleccionaremos la capa de entrada e ingresaremos los dos parámetros: Tamaño mínimo del agrupamiento (minPts) y Distancia máxima entre puntos agrupados (eps).

Para visualizar los clústeres, repetiremos los mismos pasos de la visualización aplicados para el algoritmo K-means. El resultado obtenido con minPts = 10 y eps = 800 m fue de 11 clústeres, los cuáles se pueden observar con diferente color a continuación:

El ejercicio se puede repetir para diferentes minPts y eps, donde se obtendrán diferentes números y tamaños de clústeres, como se muestra a continuación:

Conclusiones

¿Cuál de los dos algoritmos debo usar?

Cada uno de los dos algoritmos expuestos tienen sus ventajas y desventajas. La selección de los algoritmos corresponderá a la estructura de los datos con los que se esté trabajando, sus características y el objetivo de la clusterización. Por ejemplo, el agrupamiento K-means se utiliza cuando todos los datos son relevantes y queremos que hagan parte de los clústeres, como en casos de segmentación de cliente. Por su parte, DBSCAN se utiliza principalmente cuando queremos eliminar ruido y centrarnos en solo unos subconjuntos de datos, como en evaluación de zonas con alto potencial de prospectos.

Si estás interesado en conocer más a fondo sobre estos u otros algoritmos de clusterización para análisis espacial e inteligencia de negocios no dudes en contactarnos en http://www.datlas.mx

Equipo Datlas

– Keep it weird –

Referencias para profundizar

  1. Algoritmo k-means: ¿Qué es y cómo funciona? https://www.iebschool.com/blog/algoritmo-k-means-que-es-y-como-funciona-big-data/
  2. El algoritmo k-means aplicado a clasificación y procesamiento de imágenes https://www.unioviedo.es/compnum/laboratorios_py/kmeans/kmeans.html
  3. Algoritmo K-Means Clustering – aplicaciones y desventajas https://www.themachinelearners.com/k-means/
  4. Machine Learning & Clustering: el algoritmo DBSCAN https://datascientest.com/es/machine-learning-clustering-dbscan
  5. DBSCAN Teoría https://aprendeia.com/dbscan-teoria/

Todo lo que debes saber sobre el análisis PESTEL – Columna de Investigación

Cuando inicias un proyecto nuevo, ya sea personal o laboral, te has echo la pregunta por donde debo empezar, que debo hacer, como debo de hacerlo, si es así el análisis PESTEL es ideal para resolver tus problemas, ya que te permite hacer planificaciones a largo plazo.

Empecemos, imaginemos que tu eres una empresa, que es lo que necesitas, supongamos que estas iniciando, lo primordial a realizar es un plan de negocios y ademas necesitas tener clientes para sobrevivir, todo eso un análisis PESTEL puede ayudarte a solucionar esos problemas creando una planificación y previniendo futuros inciertos.


**Te puede interesar: ¿Qué es una análisis FODA? 2 casos de uso práctico – COLUMNA DE INVESTIGACIÓN DATLAS

¿Qué es un análisis PESTEL?

El análisis PESTEL es una herramienta utilizada para identificar y analizar los factores macroambientales externos que pueden afectar a una organización, es fundamental para su supervivencia y determina la capacidad que tiene la empresa para adaptarse a los cambios del mercado. Es un acrónimo que se refiere a seis dimensiones del entorno macro que pueden influir en las decisiones estratégicas de una empresa: Políticos, Económicos, Socio-culturales, Tecnológicos, Ecológicos (ambientales) y Legales.

  • Políticos: son todas aquellas leyes o políticas del país donde opera la empresa que tiene un impacto significativo en la industria.
  • Económicos: todo cambio en material fiscal, crisis económicas, inflación, tipos de cambio y tasas de interés, que pueda influir de manera significativa a la operación de la empresa.
  • Socio-culturales: se refiere a los aspectos socioculturales que influyen en el comportamiento del consumidor y tendencias del mercado. Esto incluye demografía, valores culturales, actitudes, estilos de vida y patrones de consumo.
  • Tecnológicos: se relacionan con los avances tecnológicos que pueden afectar a una industria o mercado, como la innovación, la automatización, la digitalización y las tendencias tecnológicas emergentes.
  • Ecológicos: se le relaciona dependiendo de la interpretación que se le de, medioambiental o ecológico, en los cuales incluyen en ecológicos condiciones físicas o geográficas y como medioambiental todo lo que corresponde al entorno políticas de las organizaciones, consciencia medioambiental.
  • Legales: se debe estar cocientes que es una empresa legal y autorizada para operar, por lo que deberán estar alertas a cualquier cambio en las leyes que puedan afectar las operaciones comerciales.

¿Donde lo puedes utilizar?

El análisis es punto critico para la toma de decisiones estratégicas el cual puedes desarrollar en diferentes áreas de la empresa y de la vida para tener una visualización de lo que puede esperar para el futuro se recomienda utilizar en:

  • Planes de negocio
  • Plan de desarrollo estratégico de la empresa
  • Plan de Marketing
  • Desarrollo y expansión a nuevos mercados
  • Plan de contingencia
  • Plan de reestructura

Hablemos del proceso para realizar un análisis Pestel, hay que considerar ciertos elementos y pasos para construir uno:

Paso 1: Identificación de factores relevantes: Empecemos por por identificar los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que podrían afectar a la organización o industria en cuestión. Esto puede ser diferente para cada caso según los objetivos del análisis.
Paso 2: Recopilación de información: Reúne datos y información, esto puede incluir noticias, informes gubernamentales, estadísticas, estudios de mercado, informes de investigación, análisis de tendencias y otros recursos disponibles.
Paso 3: Análisis de impacto: Evalúa cómo cada uno de los factores identificados podría impactar en la organización, industria o mercado.
Paso 4: Priorización de factores: Evalúa el nivel de impacto en función de su importancia y relevancia para la situación específica.
Paso 5: Identificación de oportunidades y amenazas: Las oportunidades son eventos que la organización puede aprovechar para su beneficio, mientras que las amenazas son factores que podrían obstaculizar el éxito o la viabilidad de la organización.
Paso 6: Desarrollo de estrategias: Utiliza los resultados del análisis PESTEL para informar el desarrollo de estrategias y acciones que permitan a la organización capitalizar las oportunidades identificadas y mitigar las amenazas. Esto puede implicar ajustes en la estrategia empresarial, la toma de decisiones operativas o la implementación de medidas de gestión de riesgos.
Paso 7: Monitoreo continuo: Revisar periódicamente el análisis para identificar nuevas tendencias, riesgos u oportunidades que puedan surgir. Esto permite a la organización adaptarse y responder de manera proactiva a los cambios en su entorno.

Ahora que sabes todo lo importante para crear un análisis para realizar planificaciones a largo plazo, es momento de iniciar tu análisis y que tu organización pueda prevenir cualquier eventualidad futura y tomar estrategias que puedan evitar un gran impacto negativo en la operación. Ademas de Pestel existen otros análisis que puedes aplicar a tu organización para mejorar ciertos aspectos para una mejora continua.
**Te puede interesar: SISTEMA ILUO para matriz de habilidades de departamentos de datos en organizaciónes – investigación datlas

Equipo Datlas

– Keep it weird –

Utilizando la Inteligencia Artificial para Pronósticos de Inundaciones Globales – Columna de Investigación DATLAS

En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, las inundaciones representan un peligro latente que pone en riesgo vidas y medios de vida. Sin embargo, gracias a los avances en inteligencia artificial (IA), se vislumbra una esperanza para mitigar estos riesgos. Este blog explora cómo Google Research está revolucionando los pronósticos de inundaciones a escala global, mediante la integración de IA para proporcionar predicciones oportunas y precisas, especialmente en regiones con escasez de datos y recursos.

** También te puede interesar 10 TECNOLOGIAS QUE NOS ENCANTARON DEL SXSW 2024

La Necesidad de Pronósticos Precisos de Inundaciones

Las inundaciones son desastres naturales devastadores a nivel mundial, afectando a millones de personas cada año y generando enormes pérdidas económicas. La capacidad de pronosticar inundaciones de manera precisa puede ayudar tanto a individuos como a autoridades a prepararse mejor para mantener a las personas a salvo. Sin embargo, esta capacidad no está disponible en muchas áreas, y los sistemas de alerta existentes pueden ser imprecisos y poco útiles, dejando a muchas personas mal preparadas y mal informadas antes de que ocurra una inundación.

Personas afectadas por inundaciones en india

Esfuerzos Iniciales en India

Hace aproximadamente seis años, en septiembre de 2018, Google anunció el lanzamiento de Alertas SOS en Búsqueda y Mapas, con el objetivo de hacer que la información de emergencia sea más accesible durante crisis y desastres naturales. Este fue un primer paso crucial para proporcionar información oportuna y relevante durante situaciones de emergencia, como las inundaciones.

A través de una colaboración con la Comisión Central de Aguas de la India, Google comenzó a implementar alertas tempranas de inundaciones en la región de Patna, una de las áreas más afectadas por las inundaciones en el país. Mediante el uso de datos disponibles públicamente y la tecnología de Google, se desarrollaron modelos de pronóstico de inundaciones que podían prever no solo cuándo y dónde ocurriría una inundación, sino también la gravedad del evento.

Simulación de inundación de un río en Hyderabad, India. El lado izquierdo utiliza datos disponibles públicamente, mientras que el lado derecho utiliza datos y tecnología de Google.

Modelo Utilizado

Google Research ha desarrollado un modelo de inteligencia artificial (IA) revolucionario para predecir inundaciones a escala global, en colaboración con diversos socios. Este modelo, basado en redes neuronales LSTM (Long Short-Term Memory), utiliza datos estáticos y dinámicos, incluyendo atributos geográficos y meteorológicos, para generar pronósticos probabilísticos del caudal de los ríos. Comparado con sistemas existentes como GloFAS, el modelo de Google muestra una precisión similar o superior en la predicción de eventos de inundación, incluso para eventos extremos y poco frecuentes. Continuando con su misión de expandir la cobertura y precisión de los pronósticos de inundaciones, Google Research colabora con organizaciones internacionales y agencias meteorológicas para mejorar la resiliencia de las comunidades ante desastres naturales.

** También te puede interesar 4 HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA FACILITAR TU DIA A DIA

Un diagrama del modelo LSTM

Ampliando el Alcance Global

Los esfuerzos iniciales en India fueron solo el comienzo. Google Research continuó avanzando en la implementación de modelos de pronóstico de inundaciones a nivel global, utilizando inteligencia artificial y una potencia computacional significativa para mejorar la precisión de los pronósticos. La colaboración con instituciones locales y globales permitió expandir la cobertura de alertas tempranas de inundaciones a más países y regiones en todo el mundo, ayudando así a más personas a acceder a información crucial para mantenerse informadas y seguras durante eventos catastróficos.

Plataforma Flood Hub para consultar predicciones.

Gestión de Inundaciones en DATLAS

En Datlas, hemos implementado en proyectos anteriores una capa de Zonas Inundables para el estado de Nuevo León, basada en imágenes satelitales capturadas durante eventos climáticos extremos. Estas capas se pueden utilizan para diversas aplicaciones, como la planificación inmobiliaria, la gestión de riesgos empresariales y la planeación pluvial y gestión de drenaje urbano, permitiendo tomar decisiones informadas para evitar construcciones en áreas propensas a inundaciones, gestionar riesgos de activos e infraestructuras, y mejorar la infraestructura de drenaje para reducir el riesgo de inundaciones urbanas.

Mapa DATLAS con Capa de Inundaciones en Nuevo León.

Conclusión

En resumen, el empleo de la inteligencia artificial para prever inundaciones a nivel mundial marca un avance crucial en la capacidad de anticipación y mitigación de desastres naturales. La colaboración de Google Research con diversos socios ha permitido desarrollar un modelo innovador, basado en redes neuronales LSTM, que mejora la precisión de los pronósticos y fortalece la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático. Con la promesa de alertas tempranas y probabilísticas, este enfoque refuerza la protección de vidas y bienes, proyectando un futuro más seguro y preparado para los desafíos venideros.

Equipo Datlas

– Keep it weird –

Referencias

10 tecnologías que nos encantaron del SXSW 2024 – Ecosistemas Datlas

Este 2024 regresamos al SXSW South by south west. Si no has escuchado de este gran evento que se lleva en la ciudad de AUSTIN, TEXAS, ESTADOS UNIDOS te contamos un poco en esta columna.

SXSW, acrónimo de South by Southwest, es un festival anual que se celebra en Austin, Texas, y que se ha convertido en una referencia global para la música, el cine, la tecnología y la innovación. Este evento multifacético, que se lleva a cabo durante 10 días en marzo, reúne a una comunidad diversa de artistas, emprendedores, cineastas, líderes de la industria y entusiastas de la tecnología de todo el mundo.

¿En el ámbito tecnológico, SXSW ofrece una plataforma para que las startups emergentes presenten sus ideas innovadoras, mientras que los líderes de la industria comparten sus perspectivas sobre las últimas tendencias y desafíos. La programación incluye conferencias, paneles, talleres, demostraciones y eventos de networking, brindando a los asistentes la oportunidad de aprender, conectarse y colaborar.

Algunos de los temas que se abordaron en SXSW 2024 incluyen:

  • Inteligencia artificial y aprendizaje automático
  • Blockchain y criptomonedas
  • Realidad virtual y aumentada
  • Ciberseguridad
  • Salud digital
  • Impacto social de la tecnología
  • Futuro del trabajo

En esta ocasión fuimos impulsados por Secretaría de Economía NUEVO LEON a través de su programa de #PEAKNL. También acompañaba #DesarrolloEconomicoMonterrey #MunicipioMty y nuestro ecosistema del #MonterreyDigitalHub.

** También te puede interesar SXSW 2023 nuestra experiencia la primera vez en este gran Festival

10 Tecnologías que nos encantaron en el SXSW 2024

1) Honda Silla de Ruedas by HONDA

La gente con limitaciones para caminar podrá contar con tecnología como la propuesta de HONDA para poder viajar de forma más independiente en espacios interiores y exteriores con esta silla de ruedas aumentada.

2) Entrega de artículos comerciales con coches autónomos

Durante los alrededores del festival era común ver estos dispositivos autónomos no tripulados que podían cargar medicinas, una despensa o artículos de un destino A a un destino B. En la parte superior tenían un LIDAR similar al de los TESLA con el que pueden identificar y saltear obstáculos para llegar. Una alternativa muy útil para entregas de tiendas minoristas de última milla.

3) Turismo aumentado habilitado por Robots

Crea experiencias turísticos únicas a través de dispositivos como este robot no tripulado al que te puedes suscribir en el recorrido

4) Realidad mixta para explorar indicadores by  HOBONICHI GLOBE

Un gran obsequio que nos dieron en el evento fue este HOBONOCHI GLOBE de un equipo de emprendedores japoneses que traían este producto para visualizar información en un globo cartográfico. Al proyectar con una aplicación desde un IPAD diferente información podía ser interactuada.

5) Punto de Venta autónomo by MASHGIN

Logramos hacer una visita a un evento deportivo, desde allí al medio tiempo del partido había filas para todo tipo de espacios. Pero logramos evadir la fila de la tienda para consumir alimentos gracias a esta máquina que integra 9 cámaras y varios sensores. Podías poner los productos de la tienda encima del espacio con orificios y en automático se cargaban a tu comanda proyectada en la pantalla del lado derecho. La compra se reducía a 15-20 segundos. Sin duda el lugar con menos filas en el Estadio.

6) Robots autónomos por todos lados

Recorriendo varios espacios del festival había algunos robots autónomos, pero esta compañía disfrazaba su asistente como una mascota que te podía acompañar en recorridos. Al tener extremidades como brazos y manos puede tomar objetos para trasladados de un lado a otro.

7) ROPA CON PANELES SOLARES+

Esta es una de las más novedosas, y es que otra compañía llevaba ropa como chamarras y sombreros que integraban sensores de recolección de energia solar.

8) AI Generativa para Video by AUTOPARK

Hay un video extendido de esto, pero en concreto vivimos una experiencia en donde a través de 1 fotografía este software te sobreprone en un video de una película. Todo esto en menos de 60 segundos. Nos impresionó la eficiencia y los casos de uso de estos resultados.

9) VISION PRO by APPLE

Apple Vision Pro: Computadora espacial. Realidad mixta. Inmersión total. Crea, juega y trabaja sin límites. Un colega emprendedor que estuvo en el viaje tuvo la oportunidad de prestarnos su edición y navegamos en esta gran experiencia inmersiva. Solo puedo concluir que el potencial de esta tecnología está por encima de algo que hemos visto. Seguro es como la primera vez que entraste a una pantalla IMAX o escuchaste un surround system. Pero con el potencial de poder tener toda una solución de computo. Si logran reducir su tamaño y precio, seguramente serán un artículo de trabajo para el futuro.

10) TESLA y otros más para NL

UN BONUS es que desde la conferencia del Gobernador de Nuevo León se hablaron de tecnologías e implementaciones para Nuevo león

¿Qué otra tecnología crees que es parte del presente? ¿Qué podrá ser encontrado en el futuro?

¿Cómo manejarlo? ¿Estamos listoS?

Equipo Datlas

– Keep it weird-